Ya ni la soja: “Hoy recorrés el agro y el único negocio rentable es la forestación“
- La Juventud Diario
- 17 ene 2018
- 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (26M-UP), insistió en su audición partidaria que el problema de fondo es que “este modelo está agotado”. El titular de la lista 326 repasó la agenda de su bancada, del 26M y de la UP en este comienzo de año, a la que le dio gran significación por estar llamados “a seguir construyendo y consolidarnos como la alternativa política antiimperialista, popular, democrática, de la izquierda”. A continuación su alocución.
Estamos preparando y hemos hablado estos días con compañeros en el interior, una gira que tendrá la aspiración de ser nacional -veremos si nos da para llegar a todos los lugares-, con el objetivo de darle un gran impulso -público, a nivel de los medios, en contactos políticos- al Plan Nacional de Vivienda Popular en la perspectiva de que a principio de este año va a estar discutiéndose en el pleno de la Cámara de Diputados. Por tanto ahí tenemos un primer objetivo que se complementará, hablábamos el otro día con compañeros de la Departamental de Montevideo, están planificando también algunas actividades aquí en la capital vinculadas a este tema; ya hicimos algunas sobre el final del año pasado, ahora será el objetivo de seguir trabajando en ese sentido, y también seguramente en algunas zonas de Canelones. Esto lo haremos además con los compañeros de la bancada; no será una tarea exclusivamente que recaiga sobre nosotros en particular. Entonces, un primer tema de este comienzo de año está enfocado en este sentido. En otro nivel de cosas, ya definimos la fecha para el Acto Aniversario del Movimiento 26 de Marzo, que va a ser en la semana previa a turismo; el jueves 22 de marzo quedó como fecha definida para este acto. Para nosotros cada año es un desafío; sin dudas este año en el nuevo marco político, nacional, regional, con el crecimiento de las fuerzas tanto del 26M como también del resto de la Unidad Popular, con nuestros aliados, con el crecimiento de la lucha también en el plano social, este será un acto aniversario de una significación mayor aun que la habitual. Porque además nos va a estar colocando en el centro de la batalla política que este año tiene… bueno, hoy está el tema del agro, pero está la Rendición de Cuentas, el Plan de Vivienda, está la Investigadora de ASSE, está el tema salarial, el de la inversión pública; va a ser un año además en el marco de la crisis que vive este gobierno, y la crisis instalada por el agotamiento de este modelo. Ese es otro objetivo para el que también nos estamos preparando. Lo voy planteando así sobre todo para los compañeros militantes, como forma de irnos ordenando esta agenda que se nos viene arriba y empezar a ganar tiempo. El otro gran evento de esta primera mitad del año va a ser el VIII Encuentro Nacional de Militantes de la Unidad Popular marcado para el 28 de abril. El Coordinador Nacional en la sesión del lunes pasado tomó importantísimas resoluciones en dirección a este Encuentro Nacional de Militantes, vinculados primero a los objetivos del mismo; la definición de la fórmula y de las candidaturas, los avances en la definición de una plataforma, la necesidad de elaborar los ejes de lo que será el plan de campaña de la Unidad Popular. Y en ese sentido ya estarán convocándose a trabajar la Comisión de Programa, para trabajar todo este año en talleres programáticos. No en el cambio de nuestro programa, que ya tenemos un programa y vaya si tiene vigencia; sino para trabajar en el ajuste y la profundización y capaz que la incorporación de nuevos temas que la realidad nos ha colocado, en el marco de una concepción general y no por fuera de ella. Pero hay un cambio cualitativo en la situación económica, política y social de este país; lo hay en la región, y creo que eso merece un debate a fondo porque hay que dar la batalla también en el plano de las ideas sobre cuáles son los proyectos de país que están confrontados. Hoy en esta movilización que plantean los sectores vinculados al agro, a la producción, al comercio, a los trabajadores -esto es un movimiento yo diría espontáneo, con múltiples vertientes pero con una predominancia obviamente en lo que tiene que ver con los productores agropecuarios-; ¿qué es lo que está en el fondo de este debate? El agotamiento de este modelo. Yo escuchaba declaraciones de uno de los dirigentes -de alguna zona que no recuerdo- y decía ‘no vamos a pedir el cambio total de la política, pero alguna señal por lo menos’. ¿Qué te está diciendo? Ya esta política no va más. Habrá conciencia o no a fondo de esta situación, pero la expresión del problema es que esta política no da para más. Y están pidiendo una devaluación, fin del atraso cambiario; me parece que va a estar bravo para que Astori afloje en ese sentido, porque este atraso cambiario está vinculado también a un modelo. Acá hay un gran negocio con el atraso cambiario; acá hay gente que viene con dólares, te compra pesos, con los pesos compra letras a un interés gigantesco, ganan millones de pesos, compran muchísimo más dólares… es una calesita que a alguna gente le da muchísima ganancia. El que pierde es el país, y hoy se ven esas consecuencias porque con los precios de los bienes que exporta Uruguay por las nubes -como estuvieron todo este tiempo- eso se disimulaba. Todo este modelo ha funcionado con el disimulo de un auge extraordinario de algunos elementos de la economía internacional que permitieron que el país navegara escondiendo las contradicciones, mitigándolas. Ahora esa coyuntura internacional desapareció y afloran las contradicciones. En ese marco claro, el debate programático tiene una gran importancia; pero es el debate programático y acción y batalla política concreta y establecimiento ya de la Unidad Popular como una referencia claramente establecida en el Uruguay, como la alternativa popular, democrática, de izquierda y antiimperialista. Esta bronca -que hoy existe en muchísimos sectores- por sí sola no genera alternativas. Obviamente que genera un desgaste, pone las contradicciones sobre la mesa, sin duda ayuda a que mucha gente avance en la toma de conciencias; pero si eso queda ahí, poca cosa va a cambiar. Por eso también nuestra responsabilidad política; no estoy hablando de meternos, sino respetando las expresiones que existen, y allí marcharán y llegarán a donde llegarán, pero nosotros desde el ámbito nuestro tenemos la inmensa responsabilidad histórica hoy de construir, de seguir construyendo y consolidarnos como la alternativa política antiimperialista, popular, democrática, de la izquierda. Y con una cabeza amplia en materia de alianzas; sin perder identidades, sin rebajar programas… simplemente entendiendo que en cada etapa la coyuntura te plantea la posibilidad de sumar fuerzas para pelear contra el enemigo principal, que hoy es el imperialismo y sus políticas, el sistema financiero, el agronegocio de las multinacionales. Hoy en Uruguay vos recorrés el agro, y el negocio rentable es la forestación; ya ni la soja… ¡la forestación! Ahí está el nudo de la contradicción, y sobre eso hay que operar. En ese marco del conjunto de actividades que nos planteamos para este principio de año, exige del compromiso de todos nosotros. Muchas veces hemos dicho que se acabó el tiempo de ser espectadores, y queremos convocarlos a todos ustedes a pasar a ser protagonistas, en cada barrio, en cada lugar del interior, en cada centro de trabajo y en cada centro de estudio. Solo la organización nos dará la fuerza para cambiar esto; solo creciendo en organización y en incidencia política tendremos fuerza para avanzar y-aunque nuestra intención es cambiar a fondo esto- poder empezar a cambiar esta realidad que ya no resiste más este pueblo. Un comienzo de año con una agenda nutrida, que no es para mirarla ni para contemplarla, es para ser parte de esta agenda y para eso los estamos convocando.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments