Vázquez negocia solo con gremiales: En una actitud casi autista, el gobierno desconoce la realidad
- La Juventud Diario
- 16 ene 2018
- 5 Min. de lectura


El diputado de la Unidad Popular por la lista 326, Eduardo Rubio entiende que “hasta ahora el gobierno del Frente Amplio fue navegando en un mar relativamente sereno”, apoyándose “a nivel de los trabajadores en la dirección mayoritaria del PitCnt”; “a nivel de la producción, con la Cámara de Industria”; “a nivel de las organizaciones de productores tenía sobre todo la Asociación Rural, igual que pasaba con los otros gobiernos. Entonces decreta que negocia con ellos y desconoce la realidad”. En su audición partidaria, el legislador del 26 de Marzo enfatizó que “lo que hay es un problema económico serio de fondo, que tiene que ver con el modelo, y el gobierno no puede decir que lo entiende porque no hay disposición a cambiar”. Respecto al posicionamiento de la UP, manifestó ¿Y de qué lado se va a poner una fuerza política que aspira a representar los intereses populares y nacionales? Del lado de los intereses de los trabajadores, de los pequeños y medianos productores… de los intereses nacionales”. A continuación, parte de su alocución.
Desde ayer estamos comentando sobre esta situación que se está dando a nivel nacional; esta movilización que parece no disminuir, que está apostando a esa gran jornada que harán en Durazno, y que ayer hubo 2 respuestas del gobierno. Este es un gobierno que está encerrado en sí mismo, que le cuesta reconocer la realidad, que se enoja con la realidad, y que da respuestas desde el altar de la soberbia, y yo creo que a esta altura también desde la impotencia. Porque este modelo que está estrictamente establecido y aplicado, definido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y gerenciado por el gobierno del Frente Amplio, no admite flexibilización. Y el Dr. Vázquez el lunes resolvió apagar el incendio colocando un poquito más de gasolina; porque convoca a lo que él entiende como ‘la institucionalidad’. Yo me pregunto ¿desde cuándo? ¿Desde qué momento? ¿Quién definió, qué constituyente marcó que la Asociación Rural del Uruguay es parte de la institucionalidad democrática del Uruguay? ¡Yo diría que históricamente ha sido al revés! Está claro que este gobierno está estrechamente aliado a la Asociación Rural del Uruguay; bastaba ver el Ministro Aguerre era el voceros. O la Federación Rural; ¿es parte de la institucionalidad del país? No, no. Son organizaciones representantes de intereses de clase, como lo hay en el plano sindical, pero que no son digamos columna vertebral de la democracia uruguaya. O la asociación de cultivadores de arroz… Y certifica que solo negocia con ellos. ¡Mirá vos! Miles de personas en las carreteras dicen que no los representan, pero el gobierno dice ‘sólo con ellos’, ‘vayan para allí’. Hasta ahora el gobierno del Frente Amplio fue navegando en el marco de un mar relativamente sereno, y tenía sus acompañantes, sus rutas bien estipuladas. Entonces a nivel de los trabajadores confiaba que la dirección mayoritaria del PitCnt alineaba los trabajadores; a nivel de la producción, con la Cámara de Industria ni un pellizco, solo alguna discusión por el tema de las ocupaciones pero después nada; a nivel de las organizaciones de productores tenía sobre todo la Asociación Rural, cada exposición del Prado los hemos visto, los ministros conversando allí, igual que pasaba con los otros gobiernos. Entonces decreta que negocia con ellos y desconoce la realidad. Esta va siendo una actitud casi autista del gobierno, y esto es lo que va a generar mayores contradicciones. Porque como decíamos, este modelo social liberal se agotó; y si no partimos de esa base, con la voluntad de cambiar a fondo en el caso nuestro -capaz ellos cambiando algo-… pero manteniendo el dogma, vamos a una situación de mayor conflictividad y mayor confrontación. Me parece realmente gravísimo lo que dijo el Presidente de la República, que lo que esté por fuera de la Asociación Rural es el caos. ¡Es grave! Negarse a ver la realidad, ya es un síntoma grave de crisis. En el marco de un gobierno en el que seguramente había otras visiones o matices en qué respuesta dar. Yo creo que la definición de Benech como Ministro de Ganadería es una definición del gobierno que se afirma en una política de confrontación con estos sectores; porque ya nos pasó en el debate con los cincuentones, el equipo económico no lo mueva un centímetro de su línea. La concesión que hicieron fue a cambio de la reforma de la seguridad social que se viene, y va a ser una de las grandes batallas de este año. Pero bueno, la respuesta del gobierno fue de dogma, de cerrarse, de aquí no hay problema. Dijo el gobierno: ‘nos enoja que no reconozcan todo lo que hicimos’. Es que la gente se enoja por lo que falta, se queja por lo que falta. Y se desmorona el mito de que acá está la ultraderecha y los reaccionarios; sí, acá hay gente de todos los pelos y todos los colores. Aquí lo que hay es un problema económico serio de fondo, que tiene que ver con el modelo. El gobierno tiene que entenderlo; no es que no lo entienda, es que no puede decir que lo entiende porque no hay disposición a cambiar. Yo diría que en el marco de esta política, no tienen margen para cambiar. ¿Y de qué lado vamos a estar nosotros? ¿De qué lado se va a poner una fuerza política que representa los intereses populares y nacionales, que aspira a representarlos? Ah, del lado de los intereses de los trabajadores, de los pequeños y medianos productores… de los intereses nacionales. Porque decir cuando se plantea y se cuestiona la exoneración brutal que tienen las grandes multinacionales, ese planteo no es un planteo de derecha. Lo puede hacer gente que hasta tiene un pensamiento de derecha, pero el planteo objetivamente, lo confronta a la política imperialista, a la política fondomonetarista, a la política de entrega, que es la política que maneja este gobierno. Porque a uno lo asombra ver tanta flexibilidad con los monstruos de las finanzas mundiales, y tanta obcecación, y tanta firmeza y tanta dureza para aquellos sectores que están desprovisto de ese poder, que son los que nos encontramos en la calle todos los días. Yo creo que este conflicto que se ha planteado es una muestra muy dura, muy clara, muy transparente de la crisis que vive el Uruguay. Y que no tiene que ver con que crezca solo el déficit fiscal, o que la inflación… bueno, la inflación dicen que bajó y yo no sé qué están midiendo, porque vas al supermercado y te morís… pero hay una crisis estructural en la que este modelo ya no tiene respuestas para estos sectores que van quedando vinculados a la producción, a la pequeña y mediana producción, a los trabajadores, a lo que pueda revitalizar la economía del Uruguay. Y ahí nosotros como Unidad Popular sin dudas vamos a estar del lado de aquellos que pidan por un cambio de fondo en esta política económica.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments