top of page

Entrevista a Remo Di Leonardi - Frutas caras: No hay producción ni agroindustria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

Este verano, el costo de muchas frutas está por las nubes. La Juventud entrevistó a Remo Di Leonardi, secretario de la Confederación Granjera del Uruguay, quien explicó que existe escases de producción y falta de una agroindustria que procese el excedente de producción en momentos en que la fruta abunda.

¿Por qué algunas frutas están tan caras? El precio de la fruta, básicamente estamos hablando de frutas de carozo como duraznos, ciruelas, pelones, están a un precio sumamente elevado debido a que estamos ante la cosecha más baja desde que yo tengo uso de razón. Yo creo que en los últimos 50 años no se había visto una situación tan crítica como esta. Al no haber oferta, evidentemente los precios suben. También se da una coyuntura regional donde tampoco no hay fruta barata en la región, lo que está ingresando es básicamente de Chile donde hay un alto componente de flete para poder llegar. En Argentina también está cara y hay complicaciones. La producción en estos países de la región se ha venido complicando, un poco por factores climáticos y otro poco por políticas que no han sido favorables para el sector. Y bueno, nos encontramos en esta situación. Hoy mucha gente se acuerda de la granja porque no hay fruta pero no se habla de ella cuando se tira como pasó el año pasado. Hoy la realidad del mercado es esta. Hablamos de oferta y demanda, y bueno, hay que reconocer y sabemos la realidad de que prácticamente este tipo de frutas están a un precio casi inaccesible para la gran mayoría de los consumidores uruguayos.

¿Por qué dice que fue la peor producción en 50 años? ¿Fue una cuestión climática? Sí, sí. Evidentemente fue un tema climático. Pasamos de un extremo al otro. Quizá el consumidor no lo recuerde porque va y compra –y cuanto más barato el precio mejor-, pero nosotros lo vivimos, el año pasado estábamos en una situación totalmente opuesta. A esta altura del año estábamos tirando producción, estábamos tirando, paradójicamente, ciruelas y duraznos, los cuales no tenían colocación y, al no haber una agroindustria que absorba esa producción, había que tirarlos. Eso llevó a una superproducción y a que la planta tuviera un estrés muy grande que ya de por sí, al año siguiente, la lleva a tener menos fructificación pero se agravó más aún con la falta de horas de frío en el invierno, con el exceso de lluvias, donde la yema no cumplió el proceso necesario como para fructificar, además, con el agravante de que muchas plantaciones de durazno se secan y, por muchos años, en algunas variedades vamos a seguir teniendo problemas.

Algunos productores han hablado de que uno de los problemas del encarecimiento son los intermediarios, ¿qué opinión tiene ud. sobre ese tema? No, no. Yo soy productor y conozco, vamos a no echarle la culpa al intermediario porque el intermediario tampoco puede trabajar gratis, también tiene su costo y mantener un comercio también cuesta. Acá el tema es que no hay oferta de producto y bueno, entonces, lamentablemente, la situación pasa por ahí. Después cada uno es consciente de lo que remarca o no remarca, el público mismo se encarga de poner las cosas en su lugar. El problema es que no hay producción, lo único que hay es tener presencia de ese producto caro. En muchos casos sabemos que hay productos que entran de forma ilegal, pero son productos que no son de consumo masivo como es el durazno o la ciruela. Tenemos presencia de esos productos de contrabando pero no se cobran mucho más baratos que los productos tradicionales o que ingresan de manera legal.

Ud. hablaba de que no existe una agroindustria que absorba el excedente de frutas, ¿cree que tendría que haber una política de Estado en ese sentido? Yo creo que sí, que la granja está toda para reformularla. No puede ser que un año tiremos producción y otro año esté faltando, más allá de los factores climáticos. Creo que hay que organizar la parte productiva, porque cuando hay excedente se tira dinero, no es que estemos tirando por tirar, eso cuesta para producirlo. Y no podemos creer, con la situación que se vive en el mundo, con las necesidades que hay, que no se procese un jugo o se elaboren otros productos. Esa es la realidad. Esto lleva también a desestimular al productor. Además de todos los factores climáticos, de todos los factores que estamos viviendo, también hay una concentración en la escala de la producción porque el productor chico a diario va dejando su lugar de trabajo, porque no le es rentable, porque no hay reposición generacional, no hay gente joven que puje detrás de esto. Y bueno, hoy va quedando a la vanguardia de la producción quien tiene el acceso a la tecnología de última generación y a la escala que se adueñando de toda la parte productiva.

Desde la Confederación Granjera, ¿cómo han tomado todas estas movilizaciones del campo?

¿Cómo han tomado el último aumento de las tarifas? Nosotros compartimos muchos de los postulados de estas movilizaciones pero creo que la granja, en la conversación de ayer (lunes) con el Presidente de la República, no estuvo representada. Más allá de que pudiera haber algún representante del sector de la granja, pero en sí misma, la granja no está representada. Así que vamos a tener que ver cuál es la plataforma que llevamos en conjunto porque, si bien tenemos en común el trabajo de la tierra, las realidades de un sector y del otro son bastante distintas. La granja tiene un componente social muy alto, tiene un componente de inversión por hectárea altísimo. Da más mano de obra una hectárea de granja que 200 hectáreas de campo. El sector de la granja ocupa el 1% de toda la superficie agropecuaria del país, pero, sin embargo, el 22% del componente humano agropecuario del país corresponde al sector de la granja. Ese dato, por sí solo, habla del componente social que tiene el sector. Así que, trabajaremos juntos en los postulados que son en conjunto, pero creo que la granja, a la hora de negociar, tiene que estar representada por su propia plataforma que tiene mucho en común: los altísimos costos del combustible, de la energía eléctrica, costos laborales, la falta de mano de obra calificada y la competencia desleal del contrabando que siempre ha habido. Y bueno, hay muchas cosas en común en las que podemos participar. Veremos el 23 (de enero) en Durazno cómo nos vamos a organizar con todo esto.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page