Columna: Leyendo novelas en verano
- La Juventud Diario
- 16 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular
Desde su origen no tan antiguo, la literatura de ficción es un testimonio indirecto de los valores, saberes y prejuicios del momento en que se escribe. Cervantes usó la locura del Quijote para no ir preso en su denuncia de “entuertos” que la andante caballería debía “desfacer”. A través de anécdotas pastoriles exaltó la sencillez de la vida popular y los derechos de la mujer. Y usó la aparente simpleza de Sancho Panza para demostrar (como bromeando) lo sabio que podía ser un gobierno campesino. Lope de Vega legitimó (claro, “inventando” un caso “imaginario”) la rebeldía de la aldea contra el poder opresor. Voltaire (¡en el siglo XVIII!) usó el pretexto de viajeros interplanetarios para hablar de sociedades mejor organizadas, y hacer así una crítica indirecta a la monarquía francesa. En el siglo XIX, Chernishevski (desde el presidio de la Pietropavlovsk krépost) escribió una novela donde la pareja protagonista decide convivir para siempre con una dama silenciosa y escondida que en realidad representa la revolución. La anécdota burló la censura y circuló entre los intelectuales y los obreros y artesanos del Imperio. A veces el autor no es consciente de todo lo que transmite sobre la realidad que lo rodea. La novelística norteamericana durante la Guerra Fría tuvo una línea sobre temas militares y de espionaje que vale la pena releer. Muchas de estas novelas fueron compendiadas en el Reader’s Digest y, hasta en sus mentiras, exhalan un olor a época altamente disfrutable. Cuando el Oso ruso dejó (por un momento) de ser amenaza utilizable, una serie de expertos militares jubilados se volvieron asesores de la nueva novelística norteamericana sobre espionaje y temas militares. Y como ahora hay espionaje de “entre casa” (trasnacionales contra trasnacionales, operadores de bolsa contra “think tanks”) se deja un tanto de lado el espinoso Medio Oriente, donde es difícil hablar de altruismo o heroísmo yanqui. El espionaje bien entendido empieza por casa. Sólo que la casa del yanqui es la aldea global, o sea que los personajes igual viajan y se alojan en suntuosos hoteles. Pero lo interesante aquí es el asesoramiento técnico en temas de inteligencia y tecnología militar, que los autores agradecen en largas listas en la primera o en la última página. En la novela de David Baldacci “La verdad completa” (Ediciones Vision, Boston-New York, 2008) el “malvado” necesita hacer un llamado por celular y sabe que puede ser grabada por la policía. A la hora concertada, llama por un celular comprado para ese fin, y va manejando en medio del tránsito de una ruta muy concurrida. Sabe que el llamado debe ser corto, y que entonces, aún detectando el lugar por vía satelital, su llamado no llegará a ser identificada entre las de cientos de viajeros que al mismo tiempo están haciendo uso de sus celulares. Pero “los buenos” graban la llamada, y la sincronizan con los videos de las cámaras de vigilancia de velocidad y con los videos de los peajes electrónicos de la ruta. Los ruidos del tránsito de la llamada grabada y los virajes del auto van orientando la búsqueda. En otro plano la novela histórica contemporánea, más que nunca antes, incurre en lo que llamo “el relativismo histórico”. No hay héroes verdaderos en el pasado, y eso justifica que no haya héroes en el presente. He aquí una lectura muy grata para los socialdemócratas de derecha (intelectuales en su mayoría) y el mercado del libro lo sabe. Lo cierto es que en estas tardes más largas, se pueden leer novelas para entretenerse, para disfrutar de su riqueza literaria, o para obtener información complementaria sobre una época, sus valores, sus antivalores y sus protagonistas silenciosos. Confieso ser medio enfermo por esta tercera opción, pero por suerte no me circunscribo a ella. Estoy dispuesto al intercambio, en este incierto y alterado reposo del verano.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments