Forestación: Puro humo del gobierno, y no es por los incendios
- La Juventud Diario
- 15 ene 2018
- 3 Min. de lectura

El verano del 2018 comenzó como de costumbre con varios focos de incendio en zonas forestales, algunos de los cuales ponen en cuestión las dotaciones que tienen las dependencias de bomberos para atender estos siniestros, a 30 años de la ley forestal y haber alcanzado el millón de hectáreas forestadas en nuestro territorio.
El ya ex ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, que estuvo al frente de la cartera desde inicios de la presidencia de José Mujica, en 2010, anunció a fines del pasado mes de noviembre que “seguramente” en 2018 “el sector forestal va a ser el primer rubro de exportación” del país. Este anuncio se da tras la concreción del acuerdo preliminar para conquistar la inversión de la multinacional UPM, y donde el empresario Tabaré Aguerre intentaba endulzar a la opinión pública con las bondades de la forestación tirando sin mucho tino cifras de empleo, exportación y tributación. Ya en ese entonces, la Juventud bajó a tierra la lectura de algunos de esos números. La forestación, es el rubro que mayor superficie plantada abarca en nuestro país junto con la soja transgénica (aproximadamente 1 millón de hectáreas cada una), aunque la segunda se ha replegado un poco este último tiempo. De acuerdo a las 25.000 personas empleadas según Aguerre, da una media de 40 personas por hectárea, una miseria en términos de productividad desde la óptica de actividad generadora de empleo. En términos tributarios, según Aguerre el Uruguay recauda anualmente apenas 280 dólares por hectárea plantada, menos de 25 dólares por hectárea por mes. Ahora proponemos revisar las cifras que manejó Aguerre en noviembre respecto a las exportaciones, donde en el sector forestal ascienden a 1.500 millones de dólares. Según artículo publicado en la sección negocios de El País en el día de ayer, en 2018 las exportaciones del sector forestal registrarían una leve caída. Si bien la contracción sería menor al 2%, significa que para pasar al frente y ser el principal sector exportador, el resto de los principales sectores exportadores deberían verse perjudicados en igual o mayor medida. Pero esta información que se desprende de la OPYPA, Oficina de Programación y Política Agropecuaria dependiente del propio Ministerio (MGAP). Según los datos entonces del propio Ministerio que lideraba Aguerre, la caída viene por la venta de madera manufacturada, ya que las exportaciones de celulosa, que se hace por zonas francas dejando poco y nada para el país, esos niveles se mantendrán estables y que representan la inmensa mayoría, el 85% de las exportaciones del sector. La venta de rolos de eucaliptus, si bien es una mínima parte de la exportación en buena medida al mercado chino, es el otro que tiene perspectivas de crecimiento. Por su parte la madera aserrada bajará las ventas, y los tableros contrachapados (que por igual monto se importan en nuestro país) también. El papel y cartón, que emplea y le suma valor agregado a la actividad forestal cae estrepitosamente; lo que a nadie puede llamar la atención con el cierre de FANAPEL a comienzos del año pasado. Pero además, no es la primera vez que el Ministro Aguerre anuncia la forestación como principal sector exportador; viene haciéndolo desde el año 2013. La ley forestal tiene ya 30 años en nuestro país, pero los gobiernos del Frente Amplio la tienen como epicentro de la política para el campo. Entregar la soberanía, el ferrocarril, el sistema educativo, las aguas, las tierras y todo para la multinacional UPM, tiene mucho que ver con la explosión de los productores que ya no aguantan más el endeudamiento, los altos costos y la falta de competitividad.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments