top of page

San José Verano caliente: arde el agro

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

En este sentido, a nivel departamental para esta primera quincena, se afirma que el nivel de ocupación en los balnearios principalmente en Boca de Cufré y Kiyú supera el 90%, más allá de otras opciones de turismo rural y se destaca además el intenso tránsito en las rutas que atraviesan al departamento. Pero intentar justificar lo “bien” que está el país sólo por este ejemplo sin considerar otros aspectos, es tratar de construir una visión muy parcial de la realidad y en todo caso podría decirse que es andar con luces cortas por la vida. Por ejemplo, el pasado 6 de enero fue el último evento destacado en lo que respecta al movimiento comercial y las evaluaciones primarias según las autoridades del Centro Comercial local. Señalan un descenso de las compras en comparación con años anteriores. Quien transite por el microcentro maragato apreciará cada vez más locales vacíos con el letrero de “se alquila”, aun cuando todavía no ha comenzado la obra del “nuevo shopping” maragato de Herrera y Rivera. Cada vez más, y de manera informal, crece en los barrios la oferta de comidas caseras en casas de familia y la venta de ropa de segunda mano. En las grandes rutas nacionales se agolpan los puestos con ventas de queso, leña, embutidos, sillas playeras y otros rubros en lo que es una suerte de prolongación permanente de la feriacapitalinade Tristán Narvaja. Las notorias y prolongadas colas de los pasivos que se registran frente al BROU y que se reiteran todos los finales de año para renovar un préstamo social, dan cuenta por sí mismas de un estado de situación angustiante que tiene hoy la gran mayoría de jubilados. Asimismo, la movilización de productores rurales autoconvocados hace muy poquito tiempo en Paysandú, responde en principio a la molestia de la postergación de las reuniones del Poder Ejecutivo con las distintas gremiales para tratar sus reclamos, que si bien no cuestionan el “modelo productivo” que se ha impuesto mayoritariamente y que se conoce como “agronegocio”, estas demandas apuntan principalmente a atender los altos costos de producción y la baja rentabilidad. En un panorama complicado del sector rural donde la pérdida de puestos de trabajo y de unidades productivas ha sido una constante de los últimos años. Sólo por tomar un ejemplo, en la década de los 70 existían en el país 5.000 tambos, lo que es decir 5.000 unidades productivas, al presente solo subsisten según -datos oficiales- 2.200. El cierre de Ecolat, SchreiberFoods, dificultades crecientes en Pili de Paysandú, Indulacsa y Calcar en Colonia y el achique de Conaprole, son una muestra evidente de un presente por demás complicado que atraviesa el sector lácteo que hoy arrastra un endeudamiento de casi 400 millones de dólares. En San José opera desde hace tiempo el frigorífico Inaler, perteneciente al Grupo Marfrig de capitales brasileños que actualmente tiene una plantilla de 600 obreros. Desde círculos gerenciales se anticipa un año 2018 complejo por los altos costos de producción y por una caída en la oferta de la materia prima. Esta disminución de la oferta de animales a faena responde mayormente al hecho del efecto que ha tenido el incremento de la exportación de ganado en pie sobre todo hacia Turquía, que promedian los 300.000 animales por año en los últimos 3 años. El hecho de exportar estas cifras de ganado en pie, sin valor agregado, indudablemente que tiene consecuencias y repercute en la faz laboral de frigoríficos, curtiembres y otros rubros. Nunca como hasta ahora el campo ha estado tan despoblado y nunca como ahora la industria nacional ha presentado una situación tan dificultosa. Las políticas privatizadoras, el mantenimiento de las Afaps, la extranjerización de la tierra, el aumento de las zonas francas, la liberalización de la economía que dominan los grandes grupos económicos y la injusta distribución de la riqueza, con la prioridad gubernamental del pago de los intereses de una cada vez más asfixiante deuda externa, son justamente algunos de los aspectos que hay que cambiar. Acentuar políticas que contribuyan a la defensa de la soberanía nacional, a la generación del trabajo genuino y digno como elemento principal para el desarrollo económico, además de políticas que contribuyan a mejorar la calidad y el acceso a la salud, la educación y la vivienda es lo prioritario. ¡Hay otro camino! Un camino que transite por un verdadero cambio en serio, estructural y de fondo y es imprescindible y urgente comenzar a hacerlo juntos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page