Entrevista a Pablo Acosta, militante del 26M en San Carlos: Lujo para los burgueses, bajos salarios
- La Juventud Diario
- 11 ene 2018
- 5 Min. de lectura

El Movimiento 26 de Marzo y la Unidad Popular tuvieron un trabajo intenso en el departamento de Maldonado durante el 2017. Mantienen una audición en Radio San Carlos 1510 AM los sábados 11:35 horas y otra en Cadena del Mar 106.5 FM los sábados a las 12 horas.
Pablo Acosta es trabajador de la construcción, pero él se define como “marmolero”. Tiene 42 años y una hija de 16. Llegó a San Carlos desde su pueblo natal, Paso de los Toros, cuando tenía apenas 17. Hace 4 años se sumó con fuerza al trabajo político del 26M. “A los compañeros les pido que no aflojen. Necesitamos que todos se acerquen y asuman su parte de responsabilidad en la militancia. Eso es fundamental para que este proyecto de la Unidad Popular, de la construcción de la verdadera izquierda, siga siendo posible”, remarcó.
Un año 2017 que bastante intenso a nivel del trabajo político del 26M y la UP, contános cómo fue el trabajo político en San Carlos y en Maldonado.
Sí, para lo que corresponde aquí en el departamento de Maldonado y la ciudad de San Carlos fue un año muy intenso, de muchas actividades. Arrancamos muy temprano, allá por marzo, antes del aniversario del 26, ya tuvimos la primera actividad. Arrancamos el año con un marco de público muy bueno, con gente nueva, ya desde ahí se vislumbraba que iba a ser un año muy interesante en ese aspecto. Tuvimos la visita del diputado Eduardo Rubio a mediados de marzo e hicimos un acto abierto en una plaza pública donde se congregó un muy buen marco de público. Bueno, ese fue el inicio del año, un año que estuvo muy interesante. Se presento el Plan Nacional de Vivienda Popular en los medios de comunicación locales y a raíz de eso se acercó mucha gente. Quizá por incapacidad propia no supimos cómo capitalizar ese núcleo de gente que se acercó, o de pronto nosotros no éramos lo que ellos esperaban. Pero bueno, lo cierto es que se mucha gente se acercó, nos conoció y, si bien no se quedó, se siguió acercando más gente. Fue un año donde tuvimos mucha gente nueva en la vuelta. El último acto lo hicimos a fines de noviembre con la presencia de Rubio en el Centro Español de la ciudad de Maldonado, un lugar nuevo para nosotros. Maldonado siempre es un lugar muy complicado, la idiosincrasia de la gente hace que sea difícil para organizar actividades, tiene que ser algo muy particular para que la gente se acerque. Pero fue una actividad con unas 30 o 40 personas, muchas caras nuevas, que se acercaron para conocer la propuesta de la Unidad Popular y el 26 de Marzo.
También organizaron una actividad para difundir los perjuicios de la Ley de Riego, ¿no?
Sí, acá tuvimos la suerte de poder organizar un taller y una gira de prensa por todo el departamento con los compañeros Silvia Martínez y Carlos Sosa. Eso fue antes de que se votara en el Parlamento la Ley de Riego. Acá tuvo una recepción impresionante la gira de los compañeros en la prensa. Todavía, en la radio donde nosotros tenemos nuestra audición del 26 en San Carlos, nos piden que cuando Silvia ande en la vuelta no dejemos de llevarla porque el tema quedó muy candente y muy vivo todavía. Con respecto a eso, el 26M está empezando a organizarse para empezar a recolectar firmas en los puestos de la feria contra la Ley de Riego. Nosotros acá en San Carlos tenemos nuestro humilde puesto de feria donde hemos llegado a muchísima gente, a muchísimo pueblo. Tenemos como objetivo recolectar todas las firmas posibles.
Contános cómo está el tema del trabajo por San Carlos. Estamos en plena temporada y, desde el gobierno, se dice que es una temporada fantástica, que hay mucho movimiento, que hay mucha gente en el Este consumiendo, ¿pero cómo es la situación laboral por San Carlos?
Sí, según el gobierno este sería el nirvana en cuanto al aspecto laboral: acá sobra trabajo, sobra plata, sobra gente, pero lo cierto es que nosotros, los trabajadores, la vemos pasar. Hay mucha gente, hay mucho lujo, hay mucho despilfarro, mucho derroche, cosas muy caras pero todas muy lejos de nosotros, y salarios muy miserables. Como ejemplo, San Carlos tiene tres supermercados, yo frecuentaba dos de ellos. Ahora tienen cola todo el día en las cajas, tienen 8 o 10 cajas y están todo el día con cola. Eso no es gente del pueblo, esos son turistas. Y acá en San Carlos no se pagan sueldos de temporada, se pagan sueldos de invierno todo el año, entonces tienen el triple de trabajo esos gurises. Ese es un ejemplo cortito. Lo mismo pasa en Punta del Este, los salarios son miserables. Por ejemplo, en un hotel boutique, que está abierto desde diciembre a febrero, a un ayudante de cocina le están pagando 22 mil pesos. Entra como ayudante de cocina pero tiene que hacer de todo y con plena conciencia de que es sólo hasta febrero. Después, a una persona por trabajar en un hotel de noche, con el plus de la nocturnidad, le están pagando 15 mil pesos. Ese es el margen de salarios que se están pagando en esta “estupenda” temporada. Es cierto que hay muchísima gente, hay muchísimo auto de lujo, la clase dominante aquí está a pleno, aquí rebosa de burgueses pero nosotros, los trabajadores, seguimos igual o incluso peor porque tenemos que trabajar mucho más y en peores condiciones siempre. La construcción de Maldonado funciona en base al turismo. Acá no hay un plan de vivienda que construya viviendas para los trabajadores y sea trabajo a futuro, no, acá se construyen torres multimillonarias, 8 o 10 meses o un año y ahí se terminó y otra vez el ciclo de los trabajadores de seguir trillando. Y todo en base al turismo. Acá hay edificios enteros que se llenan una quincena al año. Esa es la realidad laboral del departamento.
Se construye en base al turismo y al lavado de dinero…
Sí, por supuesto. Ahí tenemos al sindicalista argentino (Balcedo). Parece que el sindicalismo amarrillo apunta a eso, ¿no? Vemos a este sindicalista argentino que estuvo muy mal en lo que hizo, pero también tendríamos que empezar a revisar a los sindicalistas nuestros oficialistas para ver qué tanto están creciendo.
Para 2018, ¿qué perspectivas de trabajo y crecimiento hay para la Unidad Popular y el 26M ahí en San Carlos y Maldonado?
Para largar el 2018 ya tenemos un plan de trabajo medio conversado. Como primer paso, ya tenemos planificado para el 24 de febrero la primera reunión de la Departamental. Acá tenemos que tener en cuenta que la mayoría de los compañeros hacen la temporada, somos pocos los que tenemos trabajo estable. La agrupación de San Carlos sigue funcionando todo el verano, con su reunión semanal, con sus planes de trabajo, con su feria, con el reparto del diario La Juventud, con la audición. También seguimos con el plan de finanzas. Acá, como en todo el país, el 26 de Marzo se autofinancia. Nos financiamos con cotizantes, con la venta del diario, con la necesidad de rescatar algún mango más para apoyar la audición en Maldonado. En las tardes que llueve, con las tormentas de verano, hacemos tortas fritas y las vendemos a domicilio. Nos juntamos, hacemos tortas fritas por pedido y las llevamos. Es una forma de seguir en contacto y hacer finanzas que para nosotros es fundamental. Ahora en febrero, durante la primera Departamental, vamos a presentar una propuesta de trabajo. Tenemos que largar con la difusión del Plan Nacional de Vivienda que a fines de marzo quizá se esté votando. Aquí repartimos una carta con una copia del plan y se la repartimos a todas las organizaciones sociales. Estaremos con propaganda en la calle en un principio inmediato.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments