top of page

Editorial: La política financiera y el campo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

En los últimos tiempos, tiempos hay quienes nuevamente aparecen en la vida del país, intentando dar respuestas económicas y sociales que han sido postergadas desde los tiempos de la contrarrevolución agraria producida contra la gesta de Artigas. Claro que la base económica, en nuestro país es algo que nunca cambió, a pesar que los partidos en el poder se han sucedido una y otra vez, sin que el famoso “derrame” que han anunciado largamente los políticos y economistas de la política económica que se ha llevado adelante, no se ha producido. Lo que sí hoy se puede constatar es que en nuestro país la concentración de la riqueza es cada vez mayor, y esta se produce en los marcos de una gran lucha competitiva por el aumento de los beneficios económicos para los propietarios. El principal responsable de las carencias en la industria y en el campo, ha sido durante este tiempo la política económica del gobierno que en defiende los interese del capital financiero, es privatizadora y liberal en lo económico. Si no se precisan estos hechos para análisis o movilizaciones sociales que se encaren, lo más probable es que nunca serán los que mandan en la economía los responsables de esta situación. El otro gran tema está vinculado a que no es posible, llevar adelante una política que contemple seriamente los grandes temas del agro y del país si no se tienen en cuenta las condiciones de vida de los trabajadores. En el país han desaparecido enormes cantidades de pequeños productores y también de industrias, por una razón y es que no ha existido una política que promueva y proteja las condiciones de trabajo que hoy tiene nuestro país. En ésta época las políticas financieras personalizadas en el gobierno y en los bancos, han postergado toda la cadena alimentaria y se la han entregado a inversores extranjeros, eso es lo que ha sucedido con los frigoríficos que están mayoritariamente en manos de capital extranjera o privados manteniéndose inclusive la exportación de ganado en pie. Otra parte del asunto tiene que ver con la entrega de la tierra a capitales extranjeros que ya se han apropiado del 50% de las tierras productivas nacionales para destino forestal y de soja. Es por estas nuevas variables, que los sectores productivos nacionales, están siendo duramente afectados y sin posibilidades de desarrollo social, a tal punto que en distintos lugares del país se sufren las consecuencias del problema. Por ello es que ante el vacío de la política de gobierno que ha caminado por el rumbo de las privatizaciones y la hipoteca de la soberanía, los pequeños productores tienden a desaparecer, y ante ello se produce una ola creciente de concentración de la tierra, que perjudica al país, pues produce otros problemas que tienen que ver con la desaparición de la población del campo. Las políticas de concentración urbana, es uno de los grandes temas hoy instalados en el mundo donde el modelo en marcha, y ello marcha en dirección contraria con la falta de oportunidades en el campo de todo tipo. Este es un tema que tiene que ver con la política que se ha aplicado en el país y que se vuelve irresistible ahora, pues el campo se parece a un desierto y la ciudad a una jungla violenta, pero son estos dos expresiones de un mismo problema.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page