Columna: Religiosidad popular
- La Juventud Diario
- 11 ene 2018
- 3 Min. de lectura


Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular
De los 7.000 millones de habitantes del planeta, más de 2.000 millones se definen como cristianos, más de 1.000 millones son musulmanes, otros tantos son budistas y otros tantos hinduistas. Si sumamos la religiosidad tradicional china, más el zoroastrismo, religiones minoritarias y creencias tradicionales de cinco continentes, debemos concluir que en el siglo XXI la Humanidad ha preservado, en general, sus creencias tradicionales. Sin embargo en las religiones mayoritarias, y especialmente en el Cristianismo y el Islam, coexisten lecturas diferentes de los mismos textos sagrados, interpretaciones que llevan a prácticas sociales antagónicas. En nombre del Cristianismo se han implementado políticas criminales y genocidas, pero incontables hombres y mujeres se sacrifican por los demás y por un mundo mejor para todos, con un crucifijo en el pecho. Musulmán es la mayoría de los luchadores palestinos, pero también se dicen musulmanes los príncipes saudíes y sus cómplices del Daesh. En nuestra América no tan latina, nos interesa especialmente el Cristianismo en su versión católica, pero también debe tenerse en cuenta la pervivencia de creencias y prácticas ancestrales, los rituales afroamericanos, la presencia de iglesias evangélicas y hasta a los delincuentes de las sectas con espacios en TV. Pero bajando de lo abstracto y general a lo complejo y singular, por vía deductiva, aterrizando en la síntesis con lo concreto, es muy difícil encontrar en el seno de nuestros pueblos, practicantes católicos integrales; la Iglesia Católica ha debido permitir entre sus fieles latinoamericanos prácticas heréticas que escandalizaban a la Inquisición. Del mismo modo, muchos chamanes ancestrales y santeros africanistas incorporan a sus rituales símbolos y mensajes cristianos. Dejemos de lado el debate teológico, lo que no significa renunciar a él sino hacer énfasis, por un momento, más en lo político que en lo ideológico. ¿Cómo operan las ideas religiosas en el Imaginario Colectivo, en la conciencia social y en la práctica social de nuestros pueblos? Un cambio revolucionario requiere tener en cuenta todos los factores objetivos y subjetivos presentes en la realidad que deseamos transformar. No se puede afirmar, por tomar otro ejemplo, “lucho por la liberación de mi pueblo, pero no me interesa lo que piensan las FFAA”. No se puede caminar en el seno de un pueblo sin conocer sus sentimientos, sus anhelos, su Imaginario Colectivo. Conocer la religiosidad popular no es plegarse a ella; es respetarla, en el concepto, en la palabra y hasta en lo gestual. Respetar es ser creíble y respetado. Pero además, conocer el imaginario colectivo es adentrarse en un universo sorprendente, siempre desconcertante para los manipuladores, donde aparecen saberes y valores firmes y donde lo sobrenatural a veces es sólo el ropaje de valores universales y esenciales. La religiosidad popular no copia el dogma; toma de él lo que necesita, y deja que los pastores crean que tienen súbditos fieles. Claro, si triunfa la manipulación, se forjan fanáticos o adictos a las loterías de milagros de las sectas; pero esto no es fatal: la religiosidad popular es un campo de la lucha de ideas entre opresores y oprimidos. En nuestro pueblo, la religiosidad popular no es tan visible como en Brasil o Guatemala. Sólo en las viviendas de los más humildes aparecen sin ocultamientos el crucifijo junto a la imagen del Caboclo de las Siete Encrucijadas, San Expedito junto a un collar de Ogún. Caminando por los pasillos que separan las viviendas más pobres entre sí, seguramente nos topamos con un “despacho” con maíz y una gallina degollada. Y siempre, en medio de las drogas y la desesperanza, hay gente creyente y pobre que ofrece elevados testimonios de vida y hace de su práctica un canto a la solidaridad. Como compañeros y como baqueanos los necesitamos más que a muchos escépticos cultos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments