Libro “Filosofía, Educación y Sociedad” Pensar en las generaciones próximas y en la educación como
- La Juventud Diario
- 9 ene 2018
- 15 Min. de lectura

Los profesores Arturo Garcé y Luis Maseda, compartieron la mañana de la 36 con María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez, donde presentaron el libro “Filosofía, Educación y Sociedad”, una mirada a la educación desde la filosofía.
“Nuestro propósito no es realizar una historia de la educación, sino presentar los que consideramos sus momentos estelares”, señalan en la presentación del libro parafraseando a Stefan Zweig. “Filosofía es pensar las cosas”. Educamos para resistir, para rescatar al sujeto pensante, para negar el mundo de la injusticia y la opulencia y para pensar que otro mundo es posible. La posibilidad de pensar está tan cuestionada hoy en día, que viene siendo como el último bastión del sujeto frente a opresión los medios masivos y la desinformación, donde el único reducto que tenemos es la posibilidad de pensar (…) porque la vida no puede limitarse al conformismo, al consumismo, y a la indiferencia, que es lo que nos propone el sistema hegemónico, esa es la tarea de la educación: apostar al pensamiento y a la crítica.
A continuación transcribimos la entrevista.
María de los Ángeles Balparda: La bienvenida a Luis Daniel Maseda que es profesor de filosofía, egresado del IPA, psicólogo egresado de Facultad de Psicología de la Universidad de la República, ejerció la docencia en la enseñanza pública y privada, actualmente dicta la asignatura filosofía de la educación en el IPA y en los Institutos Normales de Montevideo. Además tiene a su cargo seminarios y talleres en distintos centros de formación docente y está aquí junto a Arturo Garcé, profesor de filosofía, también egresado del IPA, ejerció la docencia en Enseñanza Secundaria, en el propio IPA y en la Universidad de la Tercera Edad filial Ciudad de la Costa, la UNI 3. Para entender la sociedad, la educación y la vida, recurrimos a la filosofía. ¿Quién nos invita a pensar, quién hace del cuestionamiento su actitud proverbial, quién nos despoja de las certezas cotidianas y nos instala en una zona de no confort llamada duda? De algunas de estas cosas vamos a estar, más que hablando escuchando, en esta mañana, bienvenidos a los dos invitados. Y el principal motivo, es la presentación de un libro, que nos decían es la primera presentación pública. Luis Daniel Maseda: Sí, es verdad, es la primera vez que vamos a hablar públicamente de este libro que salió hace unos días y que se llama “Filosofía, educación y sociedad. Una mirada a la educación desde la filosofía”.
¿Cómo surge?
LDM: Hay una larga historia acá que arranca en una época no muy feliz o decididamente infeliz de nuestro país que es la época de la dictadura, cuando nos conocimos con Arturo porque en esa época yo era estudiante del IPA, del profesorado de filosofía. Y bueno, uno de los docentes que se destacaba en esa época como uno de esos bastiones que uno tenía para tener un poco de esperanza en la filosofía, en la esperanza, era Arturo que daba filosofía antigua. De ahí nos conocimos y luego, hace unos años nos encontramos en un foro de filosofía que organizó la Asociación de Filosofía del Uruguay allá por el 2012 y ahí hubo un intercambio de mails. Y finalmente, en el año 2015 yo tuve la osadía de presentar un trabajo sobre Platón y sobre Sócrates, y me vi en la obligación moral de mandárselo a Arturo que fue mi docente para que me hiciera las observaciones del caso. Entonces, a partir de ese encuentro filosófico, de ese reencuentro filosófico, la comunicación y la convergencia avanzó hasta plasmar este libro.
Arturo Garcé: Lo mío también es toda una historia, una larga historia como dijo Luis. Aparece Luis, para mí la primera satisfacción a lo que nos queda a los profesores, que un ex alumno y convertido en colega, venga a saludarte como si uno fuera importante. Eso fue muy emocionante, para mí muy lindo… Todo muy bien hasta que Luis toca un punto siniestro, tétrico, me invita a escribir un libro a medias. Durante más o menos unos 40 años, primero familiares y un viejo y querido amigo el profesor Raúl Soma, insistiendo que yo escribiera y escribiera. Yo decía que habiendo tantos buenos libros para qué escribir uno malo, primera cosa decente. Segundo, vamos a hablar de filosofía griega, hay excelentes libros, el de fulano, el de sultano, el de mengano… libros que uno maneja en clase, que andan por ahí, muy buenos autores. Pero pasó una cosa, un ex alumno, un colega de gran nivel como Luis me pedía que yo colaborara en un libro. Me dio vergüenza decirle que no, así, con todas las letras. Entonces dije, me tengo que poner, a lo que nunca quise. Y después encontré en libros, y lo pongo en el apéndice 1º del libro con el título “Mi confesión”, lo que un pedagogo romano escribió en el siglo I de nuestra era, exactamente eso. Es decir, no habla de un alumno, dice que se puso a escribir un libro, que si hubiera medido las dificultades no se hubiera metido, pero le dio vergüenza no seguir. ¿Pero está hablando por mí este hombre? ¡A 1900 años de distancia está hablando de mí, es impresionante! Es impresionante, por eso lo cito, pongo apéndice 1º y le pongo «Mi confesión» Así que esa es la historia de este libro y mi gran agradecimiento a Luis que me permitió esto, porque hay una alegría en casa como si yo hubiera sacado el Premio Nobel
MAB: Es que está muy bueno. Escribir un libro dicen que es una de las cosas más importantes que uno puede hacer en la vida AG: Dicen que una de las 3 que tenemos que hacer los hombres
¿Por qué leerlo?
MAB: Pensando en la audiencia, que debe haber gente en el trabajo, viajando en el ómnibus ahora al trabajo, gente que está en la orilla de un arroyo acampando, gente vieja, gente joven, de todo. No les vamos a pedir a ustedes que digan qué es la filosofía, todo eso no, pero -a uno le parece- como está tan manejado el término, cualquier cosa es filosofía y se habla de la filosofía como una ayuda para entender tantas cosas, que en ese sentido, a un oyente que nunca estuvo vinculado a la filosofía, cree que nunca lo estuvo, por qué le pedimos que preste atención a esto y le recomendamos que lea este libro
LDM: Nosotros decimos en el prologo del libro que vivimos en un mundo donde hay muchas cosas que están en peligro. La paz está en peligro, están en peligro los océanos, el aire que respiramos, las selvas, los espacios verdes y también está en peligro la educación. Se habla de la inseguridad y de la violencia, pero en un mundo donde todo está en peligro, no es de asombrarse que la violencia y la inseguridad formen parte de la vida cotidiana de las comunidades educativas. Lo que nosotros pretendemos con este libro, modestamente, con humildad, es tratar de contribuir a través de una mirada reflexiva acerca de lo que es la educación, de lo que implica la educación, de la apuesta de la educación hacia el futuro. Porque en definitiva, cuando pensamos en la educación, como dice acá, uno debería pensar en el futuro y no solamente en el presente. En un mundo donde estamos atropellados por el presente, donde se habla de cambios curriculares en función de las necesidades de grandes empresas que necesitan formar técnicos en tal o cual cosa, o sea, el presente nos atropella. Y lo que pretendemos, vuelvo a decir, humildemente, porque un libro no cambia la historia pero es un aporte, es entonces a través de la reflexión, a través del pasado y de los grandes pensadores que se han ocupado de este tema, es proyectarnos hacia el futuro y tratar de pensar en las generaciones próximas y en la educación como una forma de resistir.
MAB: Sí, es atreverse y decidirse a pensar en cómo queremos que sea, para qué mundo es que estamos, para qué futuro es que estamos pensando hacia adelante. Que capaz que la gente está muy acostumbrada a que otros decidan cuál va a ser ese mundo. AG: Ese es el punto, que algún autor lo dice muy bien, o pensamos nosotros u otros van a pensar por nosotros y van a decidir por nosotros. Continuando esto que dice Luis, antes comentaría justamente, a propósito de lo que él dice de presente y futuro, alguna vez leí la diferencia entre un estadista y un gobernante, el gobernante piensa en el día de mañana, el estadista piensa en la próxima generación. Entonces, como dice él muy bien, la educación es pensar hacia adelante, ver qué pasa. Yo tengo la linda experiencia justamente de UNI 3 que usted conoce. ¿Qué me encuentro ahí? Educación no formal, es decir, no hay exámenes, no hay preguntas, no hay ninguna cosa. Mi broma predilecta era decir que estaba haciendo preguntas difíciles para examen, pobre de ellos en el examen, y nos moríamos de risa todos porque justamente no hay. Viene gente de toda clase, el curso era precioso, en Montevideo llegué a tener, yo no me acuerdo, tenía dos médicos, un abogado, un escribano, maestras y amas de casa, señoras con 6º de escuela, y ningún problema. Todo se hablaba en términos de taller, un poco este espacio que estamos haciendo con ustedes que ni él ni yo venimos a dar cátedra, nos paramos acá arriba de la mesa a dar cátedra. No, no, es un taller, planteamos un tema, lo conversamos entre todos, la experiencia de las Universidades abiertas es hermosa en ese sentido. Y creo que eso me ayudó un poco a plantear esto. A decir, ¿qué podríamos ofrecer esto? Yo pregunto por mí mismo, sobre todo a mi edad, ¿qué puede decirle un viejo profesor a las generaciones jóvenes?
La tapa
MAB: Si vieran la tapa del libro les gustaría mucho, el objeto libro está muy lindo. Es muy interesante la tapa del libro, que creo que podrían ahora explicarlo, porque enseguida qué se preguntaría, el tema de la tecnología hoy y que entonces, si esto viene, si es el pasado, si es el futuro, si es el libro, si es internet. Y la tapa del libro da una pista ¿no? LDM: Sí, en la tapa del libro hay una caricatura que está hecha por Walter Artola que es un dibujante uruguayo que acaba de obtener una mención especial en un concurso de caricaturas en Sinaloa, México. Y además es finalista en un concurso de caricaturas en Beijín. Y esta caricatura que a los dos nos encantó, es la caricatura de Sócrates. Pero es un Sócrates pos moderno digamos, un Sócrates actual, que tiene un celular en la mano, tiene algunos tatuajes, el yin y el yang, símbolos que se usan en estos tiempos. Y de alguna manera, lo que intenta reflejar, o lo que pretende dar a entender, es que esta figura que viene desde la Grecia clásica, es una figura que tiene actualidad y que nosotros de alguna manera reivindicamos como un modelo a seguir. Porque, en su momento Sócrates fue un subversivo para la sociedad griega, fue alguien considerado peligroso, al que se acusó entre otras cosas de corromper a la juventud. Y estas acusaciones tienen todo un trasfondo político. Y ahí nos metemos en un tema que también abordamos en el libro, que es la relación entre la política y la educación, porque todo hecho educativo es un hecho político. No político partidario pero político en un sentido amplio, que afecta al ciudadano como integrante de la sociedad. Entonces, nosotros decimos, hay aspectos de esta figura, por algo está en la tapa del libro, que se pueden rescatar hoy en día, en este mundo en el que vivimos, en esta sociedad globalizada, en la aldea global dominada por la revolución tecnológica, ¿este viejo maestro de hace tantos siglos tiene algo que aportar hoy o es simplemente una figura histórica irrelevante? Yo creo que tiene cosas para aportar hoy y fundamentalmente una actitud que es clave en estos tiempos de sometimiento y de conformismo, que es la actitud de cuestionamiento. Que no es poca cosa en este mundo en el que vivimos, en esa sociedad en la que vivimos.
¿Qué se propone?
DM: El libro, porque son temas bastante amplios cualquiera de las 3 palabras que integran el título del libro “Filosofía, educación y sociedad”, ¿propone diagnósticos, tiene propuestas, plantea debates? ¿Por dónde va el camino del libro en todos estos temas vinculados a la educación?
LDM: Bien, volviendo a Sócrates, hay un autor argentino que se llama Néstor Cordero que dice una cosa muy interesante a propósito de Sócrates y es que el crimen de Sócrates hoy se ha globalizado y se repite por miles. O sea que Sócrates vuelve a morir, en este presente está muriendo reiteradamente. Lo que nosotros planteamos es una visión crítica sobre la sociedad globalizada, sobre aldea global, que surge a partir del derrumbe del socialismo real, caída del muro de Berlín en 1989, caída de la Unión Soviética en 1991 y allí es cuando el capitalismo se planetariza. A partir de esta mundialización del capitalismo, se crea una nueva realidad, lo que se llama la aldea global o la globalización. ¿Cuál es la idea fundamental? Bueno, la idea, el plan detrás de este proyecto es la conquista o la colonización de las subjetividades. O sea, a través de los grandes medios de comunicación lo que se intenta es apropiarse de la subjetividad a través de una abigarrada cantidad de informaciones y de discursos que nos llegan abrumadoramente y que tienen un objetivo, impedir que uno piense por sí mismo. Lo que decía hoy Arturo, si uno no piensa por sí mismo, los demás piensan por uno. Entonces, frente a esto nosotros decimos, esta globalización impacta de lleno en la educación. Y muchos de los problemas que vemos en la educación tienen relación directa con el fenómeno de la globalización. Yo venía para acá y venía recordando algunas cosas, cuando llegué a la Radio chequeé porque tenía un dato referido a la ley de educación nuestra, la del año 2008. ¿Qué dice en el artículo 1º la ley de educación? Dice que el Estado va a propender a una educación de calidad. ¿Ese concepto, el concepto de calidad, de dónde viene? Viene del mundo empresarial. Entonces, nos encontramos con que categorías y conceptos del mundo empresarial se han incorporado a las temáticas educativas, a las políticas educativas y a la currícula. Se habla hoy día también, es objeto de debate, se está trabajando en lo que se llama universidad de la educación, y nos encontramos con un concepto central que es la formación en competencias. ¿El concepto de competencias de dónde viene? También viene del mundo empresarial, de la capacitación, de la formación de la mano de obra. Se habla de la localización de la currícula. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, que se plantea que no debe haber una única currícula en todo el Uruguay para los estudiantes de enseñanza media. En Bella Unión... la adaptación a las necesidades. La adaptación a las demandas, ¿que vienen de dónde? Del mundo empresarial, de la producción. Entonces, el estudiante de Paso de los Toros de la enseñanza media capaz que dentro de unos años va a tener una currícula diferente a la que tiene el de Montevideo. Ahora, lo interesante de esto es que esta localización de las currículas siempre apunta a los más pobres. O sea, en el caso de los estudiantes de clase alta, ahí no se habla de localizar la currícula. Entonces, todas estas cuestiones tienen que ver con lo que es el mundo hoy, con el desarrollo del capitalismo y con esto pasar por encima de lo que es la educación en su aspecto más tradicional o más clásico ¿no?
DM: Ahí está definido para qué se prepara cada uno. A los de las clases altas se los prepara para determinados roles en la sociedad, y a los de las clases bajas se los prepara para otros. Aquello de la educación universal parece haber cambiado mucho en estos últimos tiempos. AG: Bueno, Luis lo ha planteado muy bien, es el sentido de la obra de él, de lo que él enfoca como filosofía de la educación, y pienso que por eso tratamos de hacer una cosa convergente y es, él toma el fenómeno como tal, qué pasa con la sociedad, todo esto que ha planteado excelentemente que es un juicio crudo pero real de lo que está pasando. En cambio, cómo lo veo yo, como la parte histórica, cómo arrancan los grandes momentos de la educación para llegar al presente. Y va a mostrar qué actual es Sócrates, qué actuales son todos. Un historiador famoso español que vino a acá, Luzuriaga, hablaba del siempre actual Rousseau. Bueno, yo diría el siempre actual Sócrates y los siempre actuales grandes pedagogos que plantearon esto. Como el siempre actual Artigas ya que estamos ¿no? En algún momento, cuando yo hablo de los grandes y lo que han sufrido los grandes, hablo de otro grande que terminó en el Paraguay con un compañero, con un servidor fiel. Es el trágico destino de los innovadores, casi de los héroes, qué destino. Claro, se adelantan a su tiempo y no los entienden. Eso está planteado maravillosamente en la defensa ante el jurado que hace Sócrates, esa apología de Sócrates.
Vigencia
MAB: Y en la defensa de la filosofía, con cuánto tiene que ver la filosofía, digo, puede ser un descubrimiento para muchos que estén escuchando hoy. AG: A mí me sirve el haber estado en UNI 3, porque ahí me encontré con gente que me dice que no sabe de filosofía. No, no, usted es un ser humano, usted tiene experiencia, usted ha pensado las cosas y filosofía es pensar las cosas. Filosofía sobre todo esto que mencionó en la pasada Luis, dudar. Un autor español, que vino por acá, Savater, dijo que filosofía no es para salir de dudas sino para entrar en dudas. Claro, y eso era lo que hacía Sócrates el malvado inoportuno, el tábano de Atenas.
MAB: Lo que pasa que muchos tienen miedo, porque si uno duda empieza a buscar, y hay miedo de eso muchas veces ¿no? No digo de cada uno, digo del general. AG: Mire, termino con esto que lo tomamos como una nota aparte pero sí, hablamos del problema de la duda y la docta ignorancia de Sócrates. Pero es notable cómo la figura de él se va agrandando con el tiempo y cómo uno lo va viendo cada vez más actual todo el problema socrático, todo el problema de la educación. Y es lo que creo que destacamos nosotros, Luis lo hace muy bien esta visión contemporánea, ustedes vieron lo que hizo y lo que hace y yo trato de encontrar cómo grandes momentos de la educación confluyeron en esto. Y es entonces la actualidad de los problemas filosóficos. Lo que decía un autor, toda historia es historia contemporánea.
Presentación, distribución y venta
MAB: Bueno, ¿y cómo piensan seguir ustedes con este libro? ¿Qué trabajo van a hacer? El libro está en las librerías, acá hacen una primera presentación pública. ¿Cómo van a seguir con este libro, que arranca en enero? LDM: La idea es hacer una presentación formal del libro por allí por febrero, marzo. Luego tenemos también, por una cuestión de orden presentarlo a nivel de los institutos de formación docente porque los dos hemos desarrollado nuestra actividad allí. Y también tenemos alguna idea de presentarlo en el interior del país, en San José, en Minas. El libro se editó de manera independiente, y la distribución se está haciendo a través de una distribuidora, pero sí fue independiente.
AG: Ahí intervino un hijo mío, este país que es de conocidos… el integrante de una distribuidora era alumno de él en el Instituto de Ciencias Políticas, porque venimos todos de una familia de profesores desde mi padre y mi suegro.
¿Qué plantea?
LDM: A mí me gustaría leer algo que resume un poco la pregunta de cuál es el planteo del libro. Decimos nosotros acá que educamos para resistir, para rescatar al sujeto pensante, para introducir la alteridad, para negar el mundo de la injusticia y de la opulencia y para pensar que otro mundo es posible. Por eso nos pareció importante la figura de Sócrates, porque la posibilidad de pensar está tan cuestionada hoy día que viene siendo como el último bastión del sujeto frente a la opresión de los medios masivos de comunicación, de las informaciones que nos avasallan. El único reducto que tenemos es la posibilidad de pensar. Y nos parece que la educación debe ser un espacio justamente para pensar en la información, en la tecnología, en la marcha del mundo porque la vida no puede limitarse al conformismo, al consumismo y a la indiferencia, que es lo que nos propone lamentablemente el sistema hegemónico. Entonces, la tarea debe ser esa. Es difícil, en estos momentos es difícil, pero yo creo, me parece que los dos suscribimos a esta idea, es la tarea de la educación, apostar al pensamiento, a la crítica, es difícil.
AG: A mí me gustaría, si me permiten un minuto, decir con lo que yo termino mi aporte en el libro, siempre comparo el proceso de la educación, la acción del docente al corredor de postas. ¿Cuál es el buen corredor de postas? Que corre todo lo más que puede, lo mejor y más que puede. Tiene que tener 3 características, esa es la primera. La segunda es entregar bien el testimonio, un día una profesora de educación física me dijo que se llama testimonio lo que se entrega, yo hablaba de la posta y me dijo, se llama testimonio, me corrigió. Entrega bien el testimonio, es decir, lo que uno más o menos puede hacer lo entrega como un tesoro a los demás. Y tercero, se aparta y lo deja correr, no se interpone, no lo molesta, no lo roza, lo deja libre para que piense.
MAB: ¡Qué imagen esa! AG: Preciosa, siempre me ha parecido eso. Y eso tiene unos cuantos años, tiene algún siglo, del último siglo de Roma, es decir, la obra de Lucrecio que comparaba la vida a una carrera de antorchas, entonces se hacía con antorchas. Y Lucrecio lo dice de la vida, yo soy más viejo que el joven Maseda, así que hijo, padre, abuelo, pertenezco a toda la corriente. Y un crítico dijo muy bien que valía también para el mundo espiritual. Efectivamente eso, nos pasamos.
MAB: Y hay que confiar en ese poder que se tiene. Porque en esta época en que eso no es lo que se impulsa, va toda la montonera para allá y todo el mundo va aunque no sepa. Porque si todos van para allá, vamos para allá ¿no? No hay que pararse a pensar por qué, eso no. Y muchas veces la gente dice, ¿y qué voy a hacer, si todos van para allá? Hay que confiar en que se puede tomar otro camino, la alteridad y todo lo que vos decías.
DM: El valor está puesto en la adaptación y no en la crítica
MAB: Ah sí, hay que adaptarse
DM: Adaptarse es un valor importante para la sociedad actual, si vos te adaptás a las modas o a lo que se está haciendo ver como lo bueno, sos bueno
MAB: Bueno, repetimos el nombre del libro “Filosofía, educación y sociedad. Una mirada a la educación desde la filosofía”. Los autores son Arturo Garcé y Luis Maseda, el libro está en las librerías así que pueden ir tranquilos
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments