top of page

Editorial: La deuda externa crece y sigue siendo impagable

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Uno de las mayores problemas que hoy tiene la sociedad uruguaya es su endeudamiento, tanto externo como también interno, ello está afectando a toda la vida económica nacional y en este proceso que ha ido creciendo durante los últimos gobiernos, los que más se han beneficiado ha sido el capital financiero y su principal instrumento que ha sido el sistema financiero junto a la política del gobierno nacional. En los últimos tiempos han ido apareciendo sucesivamente hechos en la economía y la producción nacional, como el país lleva invariablemente un creciente proceso de endeudamiento, en donde la deuda externa sube a niveles nunca vistos en la economía nacional, transformándose en uno de los mayores problemas para que el país enfrente con posibilidades la búsqueda de un desarrollo nacional independiente. Es bueno recordar que lo que sucede con la deuda externa que se ha multiplicado en los últimos años no es más que un reflejo ampliado de lo que sucede globalmente con la economía capitalista mundial, donde la ganancia se elevan precisamente a través de la especulación y del alejamiento de la producción. Los procesos de expansión combinados con grandes crisis y aspectos recesivos como los vividos en 2008, ha seguido afectando a la economía y la política mundial poniendo la lucha competitiva entre grandes compañías y zonas que han desatado guerras, y la búsqueda de un nuevo orden que ha provocado endeudamientos y deterioros sociales mayores a los que antes existieron. En nuestro país la política que se ha promovido por parte de los últimos gobiernos del Frente Amplio, ha tenido como norte el pago riguroso de intereses y obligaciones que impone el endeudamiento, y promover nuevas formas de endeudamiento y control monetario. La última discusión parlamentaria sobre el presupuesto nacional, es una muestra de ello donde estas obligaciones que no son otra cosa que condicionamientos financieros, han condicionado un fuerte recorte de los salarios y de las inversiones sociales de todo el país, que se han convertido en un gran debe de las últimas administraciones nacionales. El proceso de endeudamiento en los últimos tiempos se ha ampliado y condiciona el salario y nuevos impuestos sobre la población que condiciona fuertemente un nuevo proceso recesivo desde el punto de vista de la actividad general en la industria y en el campo que se vacía. En estos días se confirma ampliamente en varias zonas del país y se muestra como la producción se limita grandemente en el trigo, en la lechería, en las frutas, donde los números caen, en forma constante. Lo cierto, es que el endeudamiento con los bancos crece, y la competitividad con la política de libre juego de los intereses económicos hace perder los empleos en forma constante. El gobierno no puede ni quiere a esta altura de los acontecimientos salirse del actual cronograma económico que lleva al país a importes cambios que producen un enorme deterioro social entre los trabajadores de la ciudad y el campo, que ven crecer su inestabilidad social y económica. La deuda externa y el proceso de endeudamiento de toda la sociedad no ha desaparecido como lo dijeron inicialmente los gobiernos del Frente Amplio, en todo caso hoy tenemos ante nosotros un gran crecimiento, imparable de la deuda externa hipotecando la economía del país. Esto es lo que hay que cambiar.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page