Editorial: El modelo oficial liquida el medioambiente
- La Juventud Diario
- 8 ene 2018
- 3 Min. de lectura
No es una novedad que el mundo en esta época tenga grandes problemas ambientales, resultado de la aplicación de políticas que lo único que tienen en cuenta son los grandes beneficios económicos y se tenga muy poco en cuenta todos los riesgos colaterales que afectan al ecosistema, es decir, al agua, la tierra, y el aire. Desde ese punto de vista el planeta corre grandes riesgos, de alteración a su clima, que hoy se expresa en forma muchas veces violenta para todo ser vivo que incluye a una creciente población en todo el planeta. Nuestro país no ha sido una excepción y se puede decir que los problemas medioambientales agravados por el tipo de producción que se ha desarrollado en los últimos años, ha producido enormes desequilibrios que no han sido tratados y mucho menos tenidos en cuenta. Lo que sí se han expresado, son grandes justificaciones oficiales sobre el tema, que luego no resiste las argumentaciones son modificadas y se buscan otras, que están lejos de resolver o encarar seriamente, se agravan. El medioambiente está definitivamente integrado a los grandes temas del mundo de hoy pues con el actual modelo de políticas productivas, se pone en riesgo la vida en el planeta. Aunque la responsabilidad mayor en el tema reside en las grandes potencias mundiales y principalmente son los Estados Unidos los que mayor resistencia han planteado para acordar, sobre las imposiciones a su industria para evitar el crecimiento del efecto del calentamiento general que tiene el clima en esta época. En nuestro país que se ha seguido al pie de la letra las políticas financieras emanadas desde Washington y de los centros financieros internacionales, se ha seguido una política de constante beneficio de los grandes propietarios de la tierra que han tenido una política funcional a los nuevos agro negocios, donde la tierra, agua y clima ha sido una de las mayores ventajas comparativas para la inversión extranjera en nuestro país. El tema es que por esta cada vez más incisiva política de privatizaciones, llevada adelante por el gobierno nacional los grandes recursos hídricos, están siendo afectados negativamente por diversos motivos. Al decretarse en forma concertada que nuestro país se convertiría en un emporio de producción de celulosa, los efectos sobre la estructura de la tierra, el agua y el sistema financiero está claro que el aparato del estado debía ser funcional a ello con un amplio acuerdo de los principales partidos políticos. También es cierto que nuestro país al igual que otros países o zonas del mundo si bien no ha abandonado sus rubros tradicionales, se ha incorporado a los nichos del comercio mundial intentando abastecer a través de los servicios nuevas industrias como el turismo, que se tornan en paliativos ante la caída de la actividad industrial. La Unidad Popular durante todo este proceso, ha marcado un camino que en esta época debe nuevamente tomarse con mayor decisión sobre los aspectos de defensa del medioambiente, que para donde se mire existen grandes omisiones. La lista es larga, el agua, la ley de riego votada recientemente en el parlamento, el monte nativo, la pesca con redes de arrastre, la plantación indiscriminada de árboles con destino celulósico, la fumigaciones que parecen un bombardeo sobre la vida… en fin, son los temas por los que Delia Villalba sigue viviendo, en la nuevas luchas presentes y venideras.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments