top of page

Cr. Luis Freda (prof. de la UdelaR): “No nos va la vida en que la inflación sea el 5%, sino en que h

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 ene 2018
  • 10 Min. de lectura

El contador y profesor universitario Luis Freda, conversó con Ángeles Balparda y Diego Martínez en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, para analizar el aumento de las tarifas públicas y sus consecuencias.

El docente de facultad de Economía criticó el aumento de las tarifas públicas, el hecho de que se unifique la suba de distintos servicios y se utilicen los mismos argumentos. Freda cuestionó duramente al Ministro Astori y el manejo de la inflación. “La expectativa de inflación es el mismo argumento que un día me lo usás para decirme qué buena es mi labor, y otro día me lo usás para subirme las tarifas”. Freda desmenuzó uno a uno los 3 argumentos de las subas: la inflación, el tipo de cambio, y el petróleo, demostrando que el tarifazo es totalmente injustificado. “La UTE sí que no tiene ningún tipo de argumento para subir las tarifas. Básicamente el argumento es necesito plata. Y necesito plata se llama ajuste fiscal y necesito presionar a la economía para que me dé dinero”, denunció. A continuación, parte de la entrevista.

¿Qué pasa con las tarifas?

Capaz podemos ir recorriendo y que la gente saque las conclusiones sola de qué fue lo que pasó. Porque además es como que se subió todo junto y se dio un anuncio que pretendió ser único y muy sólido. Pero ahora queremos ver, porque por más que las cosas parezcan, puede ser que no lo sean. Se dio un anuncio único y no debe ser lo mismo una situación de la empresa energética que es una empresa de energía eléctrica, que una empresa que brinda agua potable; son realidades totalmente distintas. Entonces, no entiendo mucho por qué dar todo ese anuncio como un paquete, y que lo haga además el subsecretario, que básicamente fue quién habló. En su discurso una cosa que reconoció es que esto va a ser doloroso, si uno lo escucha claramente el discurso dice “va a ser lo menos doloroso posible”. Entonces, yo digo, que el aumento cuando es razonable, bueno, se compasa al sueldo o va un poquito abajo de tu sueldo, que uno es lo que espera, porque si las cosas van bien las empresas tendrían que funcionar mejor, tener un mejor manejo y ese mejor manejo volcarlo a los uruguayos, porque en definitiva por algo son empresas públicas, que en realidad es elaborarse un objetivo. Entonces, en el anuncio primero no fue transparente, porque fue todo un anuncio junto y no se especifican las razones de cada aumento, sino que se dijo que fue por las expectativas inflacionarias, el tipo de cambio y el aumento en los salarios. Entonces, hay una que yo básicamente ya quiero, al inicio, mostrarles. El tipo de cambio, la evolución del tipo de cambio. Y no sé qué le hizo pensar a Ferreri que el tipo de cambio va a subir mucho, porque los aumentos que están dando son aumentos considerables.

Tipo de cambio

Porque yo agarré la página del INE y dije, vamos a revisar un poquito, para no confiar solo en mi cabeza. Entonces en 2015 el tipo de cambio promedio del año fue 27,37. En el 2016 fue de 30,16 y en el 2017 fue de 28,13. O sea que el tipo de cambio está igual o lo que está marcando una pizquita a que va a seguir bajando, de hecho en enero arrancó o a la baja o a estabilizarse. O sea, no hay nada que te haga presumir que el dólar va a aumentar. Y no todas las cosas que suben están influenciadas por el dólar, por ejemplo, la suba del agua habría que ver bien qué es lo que está atado al dólar. Pero bueno, vamos a ir recorriendo, si les parece, una por una y vamos viendo algunos argumentos, porque por ejemplo en los combustibles, que fue un aumento fuerte, la nafta súper hoy por hoy vale $50,4 y la premium $52,3. Premium tiene un nombre muy marketinero, uno piensa que está accediendo a un bien súper calificado, súper bueno y en realidad es una nafta que tiene una mejora en su proceso de refinación y que sería lo mejor quizás para los motores y capaz que un poquito para el medio ambiente porque hay un componente menor de contaminación. Entonces fue alto ese aumento, después el supergas fue tremendo el aumento, pero tremendo el aumento del supergas, fue de un 15%. ¿Y el supergas a quién le pega? El supergas no le va a cambiar la canasta a una familia de altos ingresos y una familia que vive de la renta del capital, ni le va a cambiar el bolsillo a una multinacional o a cuadros gerenciales. El supergas va a pegarle a la población de menores ingresos, y fue lo que tuvo más aumento. El supergas uno lo usa básicamente para cosas totalmente básicas, para cubrir necesidades básicas, no estamos hablando de un bien suntuario, sino algo totalmente básico y el aumento fue altísimo. Estamos hablando de que vamos a pagar 1 kg. de gas a 1,50 dólares. ¡Es carísimo eso! Yo estuve viendo un poco en la región, en Argentina está más barato pese a los tarifazos que metió Macri, sigue estando un poco por debajo. Y ni que hablar si lo comparamos con un país como Bolivia o Chile, estamos muy por arriba a lo que es el costo del gas. Y acá básicamente, para el aumento de los combustibles se habló del aumento de los salarios, que eso a la gente no hay que explicarle mucho, los salarios aumentan muy poquito o casi nada, porque cuando te aumentan siempre por algún lado perdés un poco… para el que tiene salario, porque hay mucha gente desempleada o mucha gente haciendo changas. La gente va para un lado y quienes están dirigiendo las cosas, están en un escritorio. Y ahora con el boleto me parece que hay otro ejemplo para poner que están sentados en otra parte, y están viviendo una realidad paralela, la están viendo en 3D la realidad, en otro cine lo ven.

La inflación

Entonces, yo dije, bueno, los combustibles te dicen que por los salarios, por el tipo de cambio y la expectativa de inflación. La expectativa de inflación, acá vemos las cosas contradictorias, el ministro Astori estuvo todo el año sacándose cartel con que la inflación está controlada dentro del rango meta que es entre el 5 y el 6, y que poco más que somos campeones del mundo de algo que no le agrega demasiado valor a la realidad de la gente. Sí es bueno tener una economía estable, pero no le va la vida a la sociedad en que la inflación sea el 5 sino le va en que haya buenos salarios, oportunidad de empleo, crecimiento, mejora en la productividad, yo qué sé, por ahí van las cosas. Entonces, el tipo de cambio ya lo enterramos hace un ratito, la expectativa de inflación también es el mismo argumento que un día me lo usás para decirme qué buena es mi labor y otro día me lo usás para subirme las tarifas.

El petróleo

Y después lo otro que te dicen es que el barril, primero, te lo están considerando para la suba de 63 dólares, y el tipo de cambio a 30,50. Sería bueno que nos expliquen por qué ellos piensan que el tipo de cambio va a pasar de un poquito menos de 29 a 30,50, que es una suba interesante cuando viene estable o un poquito a la baja y que en el mundo el dólar no se está apreciando, no hay perspectiva de que se aprecie y el barril a 63 dólares lo ven. Y el barril de petróleo, yo quería mostrarles, me metí a ver las series de lo que usan, usan el barril Brent y entonces me metí en páginas públicas, en Bloomberg que tiene todo colgado, vi los precios del barril de petróleo, la evolución y entonces dije, bueno, no le voy a tirar todos estos números a la gente pero en 2013 el barril de petróleo andaba, al inicio del año en 110, después en 102, terminó en 112, dio un promedio entre 100 y 110 dólares. O sea que estaba bastante por arriba, estaba un 40% por encima de lo que están, y las naftas valían menos, un poquito menos que ahora y el tipo de cambio ya vimos que era el mismo. Después en 2014 el promedio fue de unos 70 dólares, en 2015 anduvo en 60, en 2016 estaba en 48 dólares y en 2017 en 58. O sea que no hay unos grandes cambios que uno diga, pah... Está en la mitad del 2013 digamos... un poquito más de la mitad, ponele en un 55% o un 60% de lo que estaba en 2013 el barril de petróleo. Y un dólar que le ha jugado a favor, porque ANCAP tuvo un barril de petróleo muy bajo y un tipo de cambio muy bajo. O sea que con lo que la gente le pagaba a la estación de servicio, iba a comprar los dólares baratos e iba a comprar el barril barato. Sin embargo la empresa tuvo pérdidas y hoy lo que estamos haciendo es, nos están diciendo muchachos rásquense los bolsillos, están haciendo un ajuste... Entonces, básicamente, el argumento para el aumento de los combustibles no es de recibo, como dicen ellos.

Ancap, salario y paramétrica

Si uno ve el precio de un litro de combustible, el costo de los salarios tiene que ser una parte muy pequeña, porque básicamente es toda la masa salarial y verlo en la cantidad total de venta de combustible. Entonces, el porcentaje, la proporción en el costo de los salarios, tiene que ser muy baja… en la paramétrica. Y por más que sea alta la suba, que igual no puede ser alta porque es una suba de un salario público, igual que sea alto no pude justificar este aumento. Básicamente es que el petróleo empezó a subir un poco más y tienen que seguir tapando agujeros. Fue muy grande la sangría de ANCAP, los 600 millones famosos o casi 1.000 millones en total, son números contables ¿no? O sea, la pérdida económica puede ser que sea mayor, el desfinanciamiento de la empresa por decirlo.

UTE

Después el otro caso que tenemos importante es el de la UTE, y donde acá creo que también es un aumento que vale la pena desmenuzar bastante, porque dan un aumento del 3,2% en la energía eléctrica y estamos hablando de una empresa que viene en franco crecimiento en sus números y en su nivel de facturación en los últimos años. La UTE el último balance que tiene publicado en su página web es el balance correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre del año 2016. 2017 lo deben estar cerrando ahora, estará disponible dentro de 3 o 4 meses más. Entonces, en todo ese período 2016 yo me puse un poco a ver los números de la UTE, y la UTE ha tenido un incremento altísimo en sus ingresos. Los ingresos del 2016 respecto al 2015, los ingresos totales, subieron aproximadamente un 18% que es una subida realmente importante. Estamos hablando que la UTE en 2016 tuvo una ganancia cercana a los 500 millones de dólares, 420 y pico, depende de cómo tomes el tipo de cambio promedio, 450 por ahí millones de dólares de ganancia. Que no es el fin de ese organismo además, pero es una ganancia muy grande, muy grande. Y estamos hablando básicamente que es un 20% de sus ingresos de ganancia. Imaginate eso en una empresa, pocas empresas pueden tener un 20% de ganancia neta pagando impuestos, intereses, todo. ¿Entonces, ese aumento cómo se explica? Básicamente subieron los ingresos. Y básicamente gran parte de eso por la suba de las tarifas que ya se viene produciendo en años anteriores. Y eso se destina a Rentas Generales. Estuve viendo que también en los balances hay un tema que es que toda la información económica se repite como un factor común la falta de transparencia y claridad. ¿Por qué? Porque tenés que rastrear el balance, tenés que ser un profesional con conocimiento y darte mañas para ver bien cuánto es lo que se transfiere a Rentas Generales, que tendría que ser de las primeras cosas que aparece en un balance de una empresa pública. Esto fue lo que gané, esto fue lo que volqué a Rentas Generales y destacado. Me parece a mí, bien detallado para que lo pueda entender cualquiera de los propietarios, por decir, que cualquier ciudadano lo pueda entender. Entonces, más o menos en 2016 fueron 230 millones de dólares que la UTE le destinó a Rentas Generales. Estamos hablando de que, por ejemplo, hacés varios Clínicas con ese dinero, podés llevar a cabo un montón de políticas sociales. Cuando uno ve estos números, un número aislado no te dice nada, pero 230 millones, después vez cuánto le van a dar de exoneración a UPM en tal cosa y decís, opa, es grande. O sea, te sirve como un patrón para medir otro tipo de situaciones que sí se dan. Entonces, UTE viene creciendo muchísimo, sus costos están estables, tampoco hay una baja en los costos operativos de la UTE, están estables. El costo en remuneraciones está estable. ¿Estable a qué le llamamos? Se mantiene en línea 2015, 2016, veremos 2017, está lindo para hacer este ejercicio, irlo siguiendo; se mantiene estable. ¿Y qué pasa? Bueno, pero quién paga este 18% que subieron los ingresos, y hay que ir a ver cómo se abren los ingresos. Y más del 50% de las ventas son a residencias, a hogares. O sea que el que pone el hombro son los hogares. Después están los consumidores medios y los grandes consumidores, pero el que pone el hombro en esto que recaudó la UTE son las residencias. Entonces, una empresa que está ganando 400, 500 millones de dólares, que es casi un 20% de sus ingresos netos, que está volcando una cantidad importante a Rentas Generales, que hemos escuchado el argumento de que tiene nueva forma de producción más limpia, que supuestamente van a tener impactos en la caída de los costos, que vamos a tener independencia energética, etc., etc., entonces eso se tiene que trasladar a las tarifas. Porque vos estás muy bien de patrimonio, estás muy bien de ingreso, venís bien, entonces por qué. Porque así como cuando se complica, te piden un poquito más, cuando la cosa viene bien la tarifa tiene que corresponderse. Y si lo ves desde un punto de vista esencialmente productivo, bueno, agarrás las pequeñas empresas, dales una tarifa más barata, fomentá a las que tengan menos de 20 empleados con una tarifa muy accesible para que por lo menos por un lado haya un alivio y haya más laburo, que no cierren. Y después traje otro tema que es cuando hablan, por ejemplo, del impacto del dólar, que si sube el dólar cómo nos va a impactar en las cuentas y que esto va a tener un resultado negativo. Eso básicamente, es un poco técnico pero hay que contarle a la gente que eso le puede pasar a cualquier empresa en cualquier parte del mundo, que reciben una moneda a un ingreso y tienen que pagar en otra moneda un gasto. No es algo que sea exclusivo de la UTE ni de ANCAP. Y la UTE, yo estuve revisando en sus balances, la UTE tiene comprados instrumentos financieros para cubrir esos riesgos, están en el balance, se llaman swaps, en lo cual uno intercambia monedas y entonces las fluctuaciones, si sube, tenés por un lado que la subida te impacta para ganancia, por el otro lado te impacta para pérdida o al revés y se nivela. Es lo que mal se llama a veces seguro de cambio, la UTE lo tiene contratado o sea que ha hecho algún deber más o menos y tiene eso para que no le impacte tanto. (Ya no lo puede poner como excusa). Entonces, el tipo de cambio no va a ir, las remuneraciones vienen estables, la inflación -según Astori- está controlada y bajo su política correcta, y entonces, la UTE sí no tiene ningún tipo de argumento para subir las tarifas. Básicamente el argumento es necesito plata. Y necesito plata se llama ajuste fiscal y necesito presionar a la economía para que me dé dinero.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page