Entrevista a Álvaro Jaume: Importantes avances en la lucha ambiental marcaron el 2017
- La Juventud Diario
- 6 ene 2018
- 9 Min. de lectura

Álvaro Jaume, integrante de la Asamblea Nacional Permanente y de la Comisión Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua compartió el primer programa del año de Mañanas de Radio junto a Hernán Salina y Diego Martínez.
Jaume realizó un balance del año 2017 y dijo que en este año se concretaron muchas cosas, lo cual es una muestra de cómo podemos ir plasmando metas en el corto plazo. También se refirió al poder de lo mediático y rescató el poder de la radio 36, “que para nosotros es una herramienta de lucha clave”. Recordó que cada vez que nuestra lucha golpea fuerte, el cierre de los medios es absoluto.
Jaume recordó además que el año 2017 comenzó en Canelones con una gravísima situación en paraje la Armonía, cercano a Sauce, donde 7 productores amanecieron con sus invernáculos quemados. A continuación reproducimos parte de la entrevista:
“Este año 2017 marcó algunas cosas que fueron muy simbólicas. Primero, fue un éxito que La Armonía, que ahora se va a cumplir un año, no sé si ustedes se acuerdan...
La Armonía es un paraje cercano al Sauce y a la Ruta 33 que el 20 de enero del 2017, o sea que estamos llegando al año, amanecieron 7 productores, más todavía pero los que fueron muy afectados fueron 7 productores que amanecieron con sus invernáculos todos quemados. Quemados literalmente, como si hubieran pasado un matafuego.
Eso, con toda la producción y todo lo que implica, eso fue un escándalo público, por suerte, y que nosotros supimos trabajar en grados, pudimos hacer ese avance, se denunció a la opinión pública. ¿Qué hizo la Intendencia? Claro, después se descubrió, se hicieron análisis, estuvo el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ganadería, la Intendencia y se descubrió efectivamente. Primero había sido un sojero argentino que tiene maíz también y que había dado en dosis altísimas un agrotóxico el Picloram que había contaminado. Habían lavado el mosquito en los arroyos de los cuales se saca el agua para regar.
Pero después de ahí saltó que están los pozos contaminados, o sea, empezó el destape de un problema, que nosotros lo veníamos anunciando. Cuando vos me planteabas el nombre de nuestra comisión, Hernán, nosotros queremos que se prohíba la soja en Canelones porque es absolutamente incompatible un modelo de ese tipo con lo que ellos llaman y todos reclamamos producción familiar, soberanía alimentaria y todos esos discursos que son expertos nuestros queridos correligionarios, bueno, para que sea real hay que prohibir la soja que es lo que no estaban queriendo, no están queriendo.
Entonces, esto fue el primer destape grande de esa contradicción. ¿Y qué pasó? Ellos a cuenta de querer acallar, se pusieron al hombro, lo sacaron y salió todo en la televisión. O sea que hoy uno dice La Armonía y en el Canal 10, Canal 5, Canal 4, Canal 12 saben de qué estamos hablando.
Bueno, eso fue insólito porque logramos una trascendencia pública de lo que era el cerco mediático que teníamos a nuestra lucha, lo habíamos tenido en el paraninfo, o sea, en muchas circunstancias donde estaban los top grado 5, en el centro del Paraninfo de la Universidad, ¡no vino nadie!
Eso demuestra, lo hablábamos con Chury acá cuando hicimos el balance del Paraninfo, hasta dónde te cercan. Y bueno, y qué importante es uno por construir. Bueno, La Armonía saltó, se destapó...
Ellos intentaron una manera de calmarlos, les dieron 60 mil pesos en 3 veces, les dieron gas oil para la nueva producción, construyeron pozos, ayudas todas paliativas. Les dieron un trabajo puntual a un integrante de cada pareja, matrimonio en una granja experimental que tiene la Intendencia en la ciudad de Canelones, o sea que les asegura un ingreso mínimo. Bueno, ese tipo de paliativos que nosotros decimos son chirolitas.
El 9 de diciembre nosotros hicimos el balance de lo que fue la historia ahí y efectivamente ellos ven que la situación no está resuelta, porque siguen estando contaminados los pozos, teniendo la tierra contaminada y sigue el sojero fumigando. O sea, el tipo no paró su producción, volvió a plantar soja, volvió a fumigar. Entonces, los riesgos y la destrucción siguen allí patentes.
Entonces, a lo que voy es que, cerrando la parte de los medios, es clave porque las luchas hay que difundirlas, inevitablemente la clave es cómo uno difunde para que haya una adhesión real donde lo que uno busca es que la gente lo protagonice. Y lo que logramos con La Armonía fue que el 15 de marzo fuimos, no sé si ustedes se acuerdan, hay un video que compartimos acá, un balance donde estuvieron Burger, Claudio Martínez Debat, los más reconocidos científicos y técnicos en toda esta denuncia de lo que es el agrotóxico, agronegocio y transgénico, y nos apoyaron, nos recibió Orsi. Bueno, fue la fundamentación, ampliación de los fundamentos del petitorio, fue el 15 de marzo. Hicimos una gran movida en la plaza de Canelones, estuvo muy interesante y sobre todo fue la difusión.
Bueno, eso para nosotros fue un avance enorme, entre el 18 de noviembre del 2016 que habíamos hecho la gran movida presentando las 12.500 firmas, el 15 de marzo del 2017 ampliando los fundamentos del petitorio, que nos recibe Orsi, que está todo eso en la película “Quo Vadis, Canelones”, la verdad que se pudo dar un salto de movilidad. En esto que es una situación, porque uno dice, notable, son triunfos, pero también lo real es que cuesta enormemente generar esa consciencia y decir, protagonizo, me muevo, salgo de casa, confío y avanzo.
¿Cómo se miden los avances? Y ahí vamos al plano, primero, informar que el viernes 22 presentó finalmente la Intendencia, el equipo de gestión de la Intendencia, su plan de ordenamiento territorial. El director de Gestión Rural es Matías Carámbula, apoyado por todo el equipo, y es un trabajo contundente, grande, largo. Lo que sí importa es que extreman las reglamentaciones en todo sentido, o sea, antes un curso hídrico tenía una distancia de 10 m. de prohibición, ahora lo agrandan a 30 m. Las casas a 300 m., cualquier casa habitada...Antes era de 10 de cada lado.
Bueno, ese tipo de reglamentaciones que son muchas, porque las hay, lo que pasa que los sojeros toda la vida, el agronegocio y el poderoso las violó, nadie las controla, como pasó en Paso Picón, etc. Entonces, extreman y además dividen el departamento en distintas zonas productivas, e incluso en una zona prohíben la soja, le llaman cultivo de secano...
En esa zona el cultivo extensivo, le llaman así, y está perfecto, la agricultura de secano está prohibida. Este es un plan, un proyecto de ordenamiento territorial que lo van a presentar a la Junta, lo pusieron a debate de las organizaciones sociales, pero yendo al balance de la historia uno dice, esto no es la predicción de la soja, está claro. Esto muestra que si nosotros en toda la historia no nos hubiéramos movido, dado luchas, La Armonía fue un ejemplo de los tantos que hubieron, de los casos de movilización donde de a poquito, pujando, con movilizaciones, presencia, agitación y concientización, porque hubo toda una tarea hecha en torno a esto, ¿qué pesó? Pesó muchísimo en el Foro de Sauce, en el foro ambiental que se hizo el 19 de junio, con la movilización que hicimos a la plaza. Que nosotros quedamos desconformes, porque nosotros hubiéramos querido tener mil, 2 mil personas. Pusimos unas 500 personas en la plaza de Sauce, para decir en números, cuando uno tiene que evaluar, y decís, pucha, habíamos tenido 12.500 firmas, ¿cuándo podremos lograr que en miles marquemos la presencia?
Pero no quita que eso que hemos dado, esos pasitos de lucha de todas estas organizaciones sociales que estamos en la puja frente a determinados objetivos que son puntuales. Porque cuánta gente nos ha preguntado por qué solo la soja transgénica.
Y bueno, es simplemente un pensar político de cómo se transcurre en la lucha, no podemos ir por el todo de una, estamos clarísimos que el transgénico no sirve, no lo queremos, yo soy el primero que no quiero maíz transgénico por ejemplo.
Exacto, porque por algo existe el transgénico, existe para producir de una manera que es el agrotóxico, todo lo que sabemos y que hemos hablado.
Pero hablando de la lucha, uno tiene que irse planteando, la soja era lo más significativo en Canelones, porque el maíz no tiene la preponderancia económica. ¿Y además qué pasa? El maíz, aunque sea transgénico, lo planta cualquier chacrero, te planta un cuarto de hectárea, media hectárea. Y nosotros que queríamos fuerza real de todos los chacreros para enfrentar al agronegocio, uno define, eso es parte de la construcción de la lucha. Porque más allá de la razón después hay que ver cómo es posible ganar el objetivo que uno se propone.
¿Y nosotros qué queríamos? Si decíamos maíz transgénico no, teníamos un montón de chacreros, como si hubiéramos dicho glifosato no. Porque entendámonos, nadie quiere tampoco el glifosato. Es más, ahora antes de fin de año, no sé si sabes Diego que se autorizaron dos tipos más de variedades de soja transgénica y dos de maíz transgénico. Son las únicas dos semillas transgénicas admitidas en Uruguay, son soja y maíz.
Ahora puede ser un herbicida mucho más poderoso que el glifosato, el 2,4-D o el Dicamba que son mucho más poderosos, son clorados. Bueno, tienen una cantidad de propiedades más destructivas que el glifosato, y bueno, esas son muestras de que así como ellos avanzan, nosotros tenemos que definir cómo luchamos para ir frenando esa historia.
Y bueno, de a poquito creo, el balance final es que por suerte, veamos ahora par el 20 de enero cerrando esta historia de la soja esta lucha territorial en Canelones, tenemos claro que es un modelo, tenemos claro que es un modelo general de país, de monocultivo, de extractivismo. Pero bueno, el lugar, también, posible de dar la confrontación con alternativa de que sea entendido y de que sea realmente victorioso, es Canelones, porque es incompatible.
Lo mismo que pasó con Botnia pasó también, claramente, con la soja en Canelones. Yo siempre lo contaba acá, lo contábamos en la época de Chury, en el 2008 aterrizó la soja en Canelones, y aterrizó fuertemente con los argentinos. ¿Quién apoyó esa lucha? La realidad, éramos un puñadito de gente, ahí sí con el mote de ambientalistas, porque el productor rural no habla, no dice ambientalista, el productor rural en todo caso hoy dice voto por o contra esto. Pero ahí sí era la gente que hacía un análisis más profundo, más global de un modelo, de un tipo de costo de lo que implica la salud humana, etc., etc., que la gente no lo vivía, no lo entendía, y arrasó la soja hasta que todo el mundo fue entendiendo. Cuando nosotros obtuvimos en 5 meses 12.500 firmas es porque el aprendizaje es por experiencia propia. Pasó con Botnia, como decías vos.
Los apicultores encabezaron la marcha del 20 de octubre, la que hizo la Asamblea Nacional Permanente. Costaba muchísimo, ellos habían hecho el 14 de diciembre del año 2016 una movilización en el Parlamento, solo ellos.
Ese fue el primer arranque de un sector que está desapareciendo literalmente. Y como muchos me han enseñado y creo que es válido, en la apicultura la abeja viene a ser un poco como el fusible de la salud humana, donde no hay abejas no hay salud, no hay sanidad para el ser humano, y es verdad.
Pero costó también, costó un montón. Y logramos, finalmente, creo que ese proceso de aprendizaje es el que va llevando, es entender qué significan ciertas cosas, como el agua cuando se pudre, como cuando te contamina la deriva de un agrotóxico, como cuando te matan una abeja. Es también vencer ciertos prejuicios que nos dividen entre nosotros y que el sistema utiliza muy bien, prejuicios entre pequeños y medianos productores. Pasó con La Armonía, ahora están los 7 protegidos por la Intendencia, lo hablábamos en la reunión que hicimos en el balance del año.
¿Qué hizo la Intendencia? Y generó una suerte de visión a la interna, porque La Armonía es una zona donde hay 20, 40 productores rurales, es todo pequeñas chacritas, 7 son poquitas. Bueno, generar ese tipo de división, confrontación entre sectores sociales, lo que genera incluso cuántos apicultores todavía hoy no entienden lo del tema del monocultivo de eucaliptus, porque dicen, yo pongo abejas. UPM fomenta que pongan abejas en sus montes. Entonces, la claridad para ir venciendo rechazos, también lo político partidario, cuando uno insiste acá en estos micrófonos muchas veces de que hay que cuidar, de que hay que transitar el camino de la apertura absoluta es porque hay realmente, lo primero que utiliza el oficialismo y el poder, es o la división en sectores sociales de intereses contradictorios. Caso clarito esto que estoy contando entre el apicultor y el monocultivo de eucaliptus forestal que nos destruye todo (...) la tercera planta de UPM, o lo otro, lo partidario. Cuando arrancamos la lucha de Suárez allá en el año 2014 lo primero que dijeron, ah bueno, Jaume es de la Unidad Popular o es voto en blanco, radical, estaba todo lo de la Suprema Corte de Justicia, Plenaria Memoria. Entonces, todo ese tipo de cosas son los mecanismos que utiliza el poder para desgastar y generar. Divide y reinarás, es la receta.
Entonces eso, no solo el cuidado y de a poquito como ir limando esas desconfianzas que nos quitan la fuerza para trabajar en común. Y hay otros ejemplos, Ley de Riego. La Ley de Riego es uno, para mí lo que mostró porque para la marcha del 20 de octubre justo estuvo en el tapete de la discusión en el Parlamento.
Se dio una coincidencia casual, marcha preparada el 20 de octubre y discusión en el Parlamento de la Ley de Riego, que dicho sea de paso solo 3 legisladores votaron en contra. Y vi en la radio, hablando de apertura, que invitó a la senadora Carol Aviaga después para mostrar que bienvenido cualquiera que tiene claro las perspectivas y las consignas de por dónde transitar frente a esto que nos arrasa.
Bueno, 3 legisladores en 130. Ahora, lo cierto es que la Ley de Riego cobró una fuerza, toda la prensa, ahí sí tuvimos prensa en la marcha preguntando qué se opinaba. ¿Eso por qué? Porque hay toda una historia con el agua, hay ya una consciencia ciudadana del problema agua como tal, los costos ambientales que le están implicando a la OSE. Ahí hay un buen trabajo hecho de todas las luchas que arrancan no sólo en el plebiscito del 2004, del 31 de octubre, que se ganó bien, fue de los más fuertes, sacando el del 13 de diciembre del 92 que fue con el 72% el siguiente más fuerte ganado fue el del 31 de octubre del 2004, 64,7%”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments