top of page

Editorial - De Hegel a Astori: La inmutabilidad de la política económica

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

En estos días nuevamente la renovación del Frente Amplio está sobre la mesa en las intención renovada de andar por el camino de una trayectoria política y económica, que por momentos parece perimida pero cíclicamente se En nuestro país pocos hablan acerca de que la economía tiene un nexo orgánico con las condiciones históricas y las ideas dominantes de una época, es evidente que la política social liberal que ha sido la dominante durante estos últimos años, ha manejado como un absoluto la invariabilidad de la política económica dominante de privatizaciones y de pago de los intereses de la creciente deuda externa del país. Hegel fue maestro de Marx, pero estudiando sus ideas de porque este supero a su maestro, fue obviamente por que las leyes descubiertas por la filosofía del cambio basada en la contradicción, se ubican solo en un plano general del movimiento y en la política Hegel apoyaba decididamente al estado prusiano que atacaba las condiciones de vida de los trabajadores. A casi 200 años de aquellos acontecimientos de apariencia “insignificante”, el Ministro de Economía que en sus épocas daba clase sobre la necesidad del cambio social revolucionario, ahora apuesta nuevamente al cambio en la renovación de las ideas del partido de gobierno, dejando inmutable la política económica financiera de privatizaciones y recorte de salarios, y de libre cambio. El grado cinco confunde deliberadamente los que es viejo y lo nuevo, las elecciones, su probable candidatura, y sus nuevas aseveraciones en relación al libre comercio, anteriores en materia económica a Hegel. Por supuesto que este no es un mal del Ministro de Economía sino muchos dirigentes de su partido sobre los que ha influido largamente, durante estos años de las bondades de su política por más que evidencia una gran inconsistencia teórica, y práctica pues por el camino de las privatizaciones y del crecimiento incesante del endeudamiento financiero del país es imposible que ello provoque un cambio diferente a lo que hoy tenemos, en relación a la dependencia creciente que tiene el país con el capital extranjero, el FMI y toda la comparsa financiera internacional. En estos días el ex comunista Vargas Llosa, en sus paseos matinales por Punta del Este, ha dicho que la izquierda uruguaya es un ejemplo para Latinoamérica, francamente son palabras conmovedoras, si no viniera de uno de los mayores referente de la derecha fundamentalista internacional. Hace un buen tiempo que la “izquierda” y la política económica de los últimos gobiernos tienen fascinados no solo a Vargas Llosa sino a lo más graneado de la burguesía paulista, a los economistas ingleses, y a una buena parte de la direcciones de la izquierda internacional. Lo cierto es que en estos días donde en nuestro país todo sube, empezando por las cosas que eran abundantes como las frutas y las verduras, o las tarifas públicas que han provocado verdaderos golpes en el inicio de año contra la familia de los trabajadores uruguayos, se le ha sumado también la violencia social que provoca verdaderos actos luctuosos en la vida laboral y en el conjunto de la sociedad En estos días queda en evidencia como en nuestro país no ha habido ni abra camios en la política económica reduciendo la dialéctica sólo al pensamiento y al discurso político, al tiempo que el FMI, y el libre comercio manda.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page