Ayer hubo asamblea en Paysandú Trabajadores a la búsqueda de alternativas que eviten cierre de Pili
- La Juventud Diario
- 4 ene 2018
- 3 Min. de lectura

En una reunión con autoridades del Banco República, representantes de los ministerios de trabajo y ganadería, del PitCnt y el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de diputados en la sede del MTSS, los trabajadores de la industria láctea presentaron alternativas para evitar el cierre de Pili, planta industrial radicada en Paysandú.
Heber Figuerola, coordinador de la Federación (FTIL) informó que el miércoles celebraron ese encuentro “a los efectos de ver cuál era la alternativa o la salida entorno a la situación tan difícil que están sufriendo los trabajadores de Pili”. Son unos 130 trabajadores en planilla, pero que en forma indirecta estiman que alcanza a unas 500 familias afectadas entorno a la empresa.
Pili hizo tiempo atrás una fuerte inversión en tecnología, pero hoy día está procesando leche a un tercio de su capacidad. El dirigente sindical explicó en el informativo de CX36 “Puesta al día Primera Edición”, que la empresa está asfixiada debido a “un endeudamiento bastante importante”, ya que “se largó para hacer una inversión de 30 millones de dólares”, y hoy debe buena parte “al BROU y a un pool de bancos, la banca privada”. Figuerola dio cuenta que “el Banco República viene estableciendo prórrogas para los créditos pero ha llegado a su límite, porque obviamente hay una exigencia por parte de los otros bancos, fundamentalmente el Banco de la Nación”.
De la negociación surgió una propuesta, pero “tiene que haber una continuidad del proceso productivo, dar garantía por lo menos en el lapso de un año, que sería la prórroga para los créditos laborales, estarían en condiciones de pagar”. “Naturalmente al tener que demostrar continuidad en el proceso productivo -porque vale decir que hoy está trabajando de lunes a jueves-, también depende de un trabajo a fasón con una empresa -que sería Conaprole-, y que en ese caso se suministraría leche para hacer ese trabajo a fasón”, dijo Figuerola y agregó que “hoy se está necesitando como para paliar la situación unos 70.000 litros de leche por día, y depende puramente de que se otorgue ese suministro de leche”.
De la reunión se entró en un cuarto intermedio hasta el 18 de enero a los efectos de buscar los caminos para que se concrete esta negociación. “En caso de que no hubiera una resolución favorable en cuanto al suministro de leche y no mostrar continuidad en la empresa, el pool de bancos -a través del BROU- irían contra los bienes del empresario, y por lo tanto estaría comprometida la situación de la empresa y por ende la de los trabajadores”.
En la jornada de ayer, dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea se trasladaron hasta Paysandú para realizar una asamblea informativa con el conjunto de los trabajadores, “para hacer una puesta a punto de todas las instancias que se han tenido como FTIL, tanto con la empresa Pili y los trabajadores, como las distintas instancias en el MTSS, pero también de los pasos a seguir”. En la asamblea se ratificó la resolución del sindicato de realizar una movilización el próximo jueves 11, en el marco de un paro de 24 horas a nivel nacional, con la intención de “sensibilizar a la población”. También anuncian que comenzarán con un “trabajo a reglamento en el marco de toda esta situación”.
Figuerola anunció la realización de una asamblea general de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea para la segunda quincena de enero, “a los efectos de colectivizar todo lo relativo a esta situación”, pero también de cara al consejo de salarios, porque según la FTIL teniendo en cuenta que se augura crecimiento de la industria láctea para el segundo semestre de 2018, se debería hacer “un convenio puente por 6 meses”, y más allá de un par de reuniones aun no se ha conseguido ningún acuerdo.
En los últimos 2 años se han perdido 700 fuentes de empleo en la industria láctea. Pili no es la única con problemas económicos; además del no tan lejano cierre de Ecolat, la arachana Coleme, la salteña Indulacsa en su planta de Cardona, Calcar de Carmelo e incluso la propia Claldy atraviesan serias dificultades.
Estamos fritos: las soluciones que aparecen para la industria láctea siempre están vinculadas al endeudamiento, el mismo que la tiene sumergida. Por más créditos, asistencias y prórrogas, si se mantiene el modelo económico del gobierno, los emprendimientos productivos no tienen futuro en nuestro país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios