Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 3 ene 2018
- 12 Min. de lectura
ARTIGAS NILO de MOYANO, María Asunción, “Mary”. Detenida-desaparecida el 30/12/77 en Argentina. Nació el 26 de marzo de 1951 en Montevideo y se crió en La Teja. Militaba en la ROE, actividad ésta que le permitió conocer a Alfredo Moyano, que luego sería su esposo. Ambos partieron a Argentina de donde Moyano era oriundo y allí María se radicó, continuando además sus estudios en la Facultad de Medicina. En el vecino país se vincula al M.L.N. Vivían en Berazategui, zona sur del Gran Buenos Aires. Allí, el 30/12/77, en un operativo relámpago efectuado a plena luz del día en las primeras horas de la tarde, los vecinos pudieron ver cómo María Asunción y Alfredo fueron sacados esposados y encapuchados y trasladados en Ford Falcon por individuos que amenazaron a los vecinos con armas de fuego. María, que al momento de su detención estaba embarazada, fue vista en los centros clandestinos "Pozo de Banfield" y "Pozo de Quilmes". Dichos testigos afirman que el 25/8/78 dio a luz una niña a la que llamó Verónica Leticia que le fue sustraida inmediatamente después de nacer. Su madre y su suegra recibieron sendos llamados anónimos informándoles que la niña estaba en una casa cuna de La Plata, pero les fue imposible ubicarla. María Asunción era custodiada por personal argentino y uruguayo. Años después Verónica fue recuperada, aunque nunca pudo conocer a sus padres que continúan desaparecidos. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre la desaparición forzada de la ciudadana uruguaya María Asunción Artigas de Moyano (C.I. 1.281.383), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida, el día 30 de diciembre de 1977, en horas de la madrugada, de su domicilio sito en calle 595 y Camino General Belgrano, localidad de Berazategui, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida, junto a su esposo, Alfredo Moyano (de nacionalidad argentina) en los centros clandestinos de detención Banfield y Quilmes. 3. En Banfield dio a luz una niña el día 25 de agosto de 1978, la cual le fuera sustraída a las pocas horas de nacer. 4. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, el 12 de octubre de 1978”.
MOYANO SANTANDER, Alfredo “Fredy”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina junto con su esposa María Asunción Artigas (uruguaya). Nació el 1º de marzo de 1956 en Argentina. Pero podría decirse que en los genes de Moyano se había producido una profunda mezcla internacionalista porque apenas nacido sus padres se radicaron en Montevideo. En el barrio, allí en la calle Basigalupi donde vivía, lo apodaban "El Chileno" porque esa era la nacionalidad de su abuela; su padre era italiano y su madre uruguaya. Por quien sabe qué circunstancias particulares, él había nacido en Argentina pero luego su familia se radicó en Uruguay. Ya adolescente fue militante del movimiento estudiantil (ROE) y allí conoció a quien fuera su novia y luego su esposa, María Asunción Artigas Nilo. En épocas en las que tener participación activa en los movimientos estudiantiles, sociales y políticos era peligroso, la actividad de ambos los llevó a estar requeridos en Uruguay, razón por la que debieron salir del país. Lamentablemente la decisión de emigrar hacia Argentina no fue suficiente para salvar sus vidas y se convirtieron en dos víctimas más de la represión desatada en el Río de la Plata con el Plan Cóndor. Tanto Alfredo como María Asunción continúan desaparecidos.
CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE, Juvelino Andrés, “Pocho”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina. Nació el 4 de febrero de 1943 en el departamento de Rivera. Interesado desde muy joven por la política tenía mucha sensibilidad que expresaba con enorme preocupación por los más pobres. Estos valores se exacerbaron cuando vino a vivir a Montevideo, donde estudiaba en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Militaba en el gremio de estudiantes, habiéndose integrado además a las Agrupaciones Rojas y al Partido Comunista Revolucionario. Ya en 1971 se reciben amenazas en su casa, no obstante continúa militando hasta que luego del golpe de Estado de 1973, y ante una gran represión contra los integrantes de su sector político, se traslada a la Argentina, donde su militancia lo lleva a combatir a la dictadura. Se casa con una ciudadana argentina, Carolina Barrientos. En la madrugada del 30 de diciembre de 1977 un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en la casa de Carneiro deteniéndolo a él, a su esposa Carolina Barrientos, argentina y a Carlos Cabezudo. Existen testimonios de otros detenidos que aseguraron haberlo visto en el "Pozo de Quilmes" y en el "Pozo de Banfield". El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Jubelino Carneiro, estuvo en forma alternada en los Pozos de Banfield y de Quilmes) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.
BARRIENTOS SAGASTIBELZA de CARNEIRO, Carolina. Detenida-desaparecida el 30/12/77 en Argentina. Carolina era argentina y estaba casada con Juvelino Andrés Carneiro. Ambos vivían en la calle Avelino Díaz 1744, de la Capital Federal. En la madrugada del 30 de diciembre de 1977 un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en su casa, deteniéndola a ella, a su esposo y a Carlos Cabezudo. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Carolina Barrientos en el Pozo de Banfield) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.
CABEZUDO PEREZ, Carlos Federico, “Popeye”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina. Nacido en Mercedes, capital del departamento de Soriano el 27 de abril de 1948, Carlos cursó los estudios de ingeniería hasta segundo año, para abandonar en 1973 y dedicarse a dar clases de matemáticas en el Instituto José María Campos de Enseñanza Secundaria Brillante ajedrecista, llegó a representar a Uruguay en un torneo juvenil de ajedrez realizado en Israel en el año 1967. Militaba en el PCR, sector en que era conocido con el apodo de "Popeye". En 1973 se encontraba en Argentina, cuando fue requerido en Uruguay por vinculación a grupos subversivos. Carlos no regresó al país, sin embargo, no pudo preservar su vida. El 30 de diciembre de 1977 estaba en casa del matrimonio Fontoura-Barientos, en la calle Avelino Díaz 1744, cuando un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en la finca, deteniéndolo a él y al matrimonio dueño de casa. La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Carlos Federico Cabezudo Pérez (C.C. MAA 36.882 del departamento de Soriano), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 30 de diciembre de 1977 en el domicilio del matrimonio Carneiro- Barrientos –quienes también están desaparecidos- de la calle Avelino Díaz 1744 de la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que pudo haber estado detenido en los centros clandestinos de detención de Quilmes”.
HERNÁNDEZ MACHADO, Carlos Julián "Heber", “Petiso Heber”. Detenido-desaparecido el 31/12/76 en Argentina. Nació el 13 de febrero de 1940 en Lavalleja. Realizó sus estudios primarios y secundarios en José Pedro Varela trasladándose luego a Montevideo para vivir con su hermano mayor y estudiar en la Facultad. Estaba casado y militaba en el M.L.N. Por este motivo fue procesado en 1971 y enviado a Punta Carretas y luego a Punta de Rieles. En diciembre del 71 tramita su pasaporte para salir del país radicándose en Chile, de donde partió para Argentina en 1973. En ese país era trabajador de la construcción y se había incorporado a la militancia del Movimiento 26 de Marzo, con el seudónimo de “Heber”. Hacia fines de octubre de 1976 se requirió su captura y el 31/12/76, en Honorio Pueyrredón y Juan B. Justo, personas de particular le dan la voz de alto; lo balean y herido lo introducen en un patrullero, ante testigos. No se obtuvieron más datos de las circunstancias en que encontró la muerte, pero sin duda que lo mejor de Carlos Hernández fue su manera de vivir, su combate cotidiano, del trabajo gris de todos los días, aportando su claridad proletaria, su disciplina ejemplar, contagiando su serenidad y madurez política en el análisis, en la crítica, en la valoración de una situación concreta. La cárcel templó su carácter de auténtico revolucionario fortaleciéndolo en la tenaz lucha ideológica. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: a. Considera confirmadas 13 denuncias, en función de que existen pericias oficiales y acciones judiciales -ya culminadas o en trámite- que demuestran formalmente que las personas que se individualizan en ANEXO V (una de ellas Carlos Hernández Machado) fallecieron y fueron sepultadas en tumbas NN en cementerios de la Provincia de Buenos Aires." El informe final confirma la fecha de muerte, pero difiere con el preliminar al añadir que fue enterrado en el Cementerio de La Chacarita con su nombre propio y que posteriormente sus restos fueron reducidos y llevados al osario común sin que se hubiera notificado a su familia.
GELÓS BONILLA, Horacio. Detenido-desaparecido el 2/1/76 en Uruguay. Nació el 8 de marzo de 1943. Soltero, obrero de la construcción; tenía militancia gremial y política en el FIDEL. Era suplente del edil Julio Barrios por Maldonado. A la fecha de su detención era funcionario del sindicato de la construcción de Maldonado. El 2 de enero de 1976, 4 personas jóvenes llegan a su casa de mañana, diciendo que vienen a buscarlo por un trabajo. Vuelven nuevamente por la tarde y tampoco lo encuentran. Más tarde, estando Horacio con su tío, Ramón Gelós y un conocido, José Pedro Correa en la plaza de Maldonado, se detuvo un auto donde viajaban varias personas, quienes subieron a Bonilla y luego partieron rumbo a la Laguna del Sauce. El coche fue reconocido por un testigo como uno de los vehículos utilizados por personal de OCOA que operaba en la zona. (Se menciona al mayor Prémoli, teniente Carlos Techera, capitán Eduardo Giordano, un tal Mata). Amado Práxedes Viera estuvo detenido en el cuartel de Maldonado y dice: "Yo, lo que sentía, estaba como estaqueado y las cosas que le estaban haciendo serían muy graves, porque en determinado momento Gelós dijo que para seguirle haciendo eso era preferible que lo mataran. Después, empezó a quejarse, a gritar, a pedir que lo ahogasen o que lo mataran ... hasta que la respiración, que era muy fuerte, empezó a sentirse cada vez menos y de repente se oyó como un quejido y luego nada más. En ese momento corrieron todos, nos sacaron, muy rápido, yo calculo que en 5 minutos, cargándonos de apuro en un coche, cambió el trato, nos trataron bien y nos fueron dejando por el camino. Yo le conocí la voz a Bonilla porque era un compañero de muchos años juntos, de vernos todos los días en el sindicato... además lo nombraban, le decían «vos sos el Bonilla del SUNCA, aquí vas a cantar». José Pedro Correa, detenido el 25 de octubre de 1976 dice: fui interrogado en el 4º de Ingenieros sobre Gelós e insinuaron que estaba muerto. En un nuevo interrogatorio vuelven a preguntarme a lo que respondí «ustedes saben bien dónde se encuentra, cerca de la laguna conocida como "El Tambo". Fui colgado en el gancho y pude ver que Bonilla estaba también colgado junto a otros compañeros". Varios testigos declararon en la Comisión de Derechos Humanos. Allí quedaron asentados los nombres de muchos de los responsables de las torturas: Comandante Bianchi; Teniente Silveira; Capitán Stocco; Techera (alias El Caballo); Alférez Barrios; Sargento Cáceres y también médicos que conocen algunos de los hechos denunciados: Dres. D´Albora y Braga, o que participaron: Dr. Pons. Carlos Julio Barrios relató lo siguiente: “Me sentaron en el suelo y me interrogaron sobre una lista secreta de contribuyentes al Partido Comunista. De repente vino uno que le dijo al que me interrogaba «déjelo a ese viejo traidor, que ahora vamos a hacerle una operación a su querido camaradita Bonillita y después se la hacemos a él». Ahí vi que lo castraban y salía sangre a borbotones. Yo sólo veía parcialmente el cuerpo de Gelós, se quejaba espantosamente. Los quejidos se fueron apagando y a mí me ponen una venda en los ojos y la capucha y me llevan a unos 20 metros del lugar con un soldado al lado. Ahí se produce un gran revuelo entre los torturadores y siento que no muy lejos de mí se preguntan si largaban a Viera. Varias veces les había oído decir que o hablábamos o nos mataban y tiraban al medio de la laguna”. 1. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Horacio Gelós Bonilla (C.I. Nº 24.236 del departamento de Maldonado), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido el día 2 de enero de 1976 en la plaza de Maldonado. b) Fue llevado al Batallón de Ingenieros Nº 4 de Laguna del Sauce, donde fue intensamente torturado, falleciendo a consecuencia de la tortura el día 5 de enero de 1976, alrededor de las 15 horas, en el “chiquero”, ubicado a los fondos de dicho Batallón. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en un predio ubicado entre la ruta Interbalnearia y la costa, cerca de un camino que sale frente al extremo oeste de la pista del Aeropuerto de Laguna del Sauce y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
GÓMEZ ROSANO, Célica Elida. Detenida-desaparecida el 3/1/78 en Argentina. Nació el 16 de febrero de 1947 en el departamento de Durazno donde transcurrió su vida, hasta que en 1975 decidió radicarse en Argentina, en busca de mejores opciones de trabajo. Se especializó en computadoras IBM, e ingresó a trabajar en TELAM (Agencia de Noticias), como perfoverificadora. Con frecuencia visitaba a su familia en Durazno y en cuanto a su militancia política lo único que se sabía es que era frenteamplista y que recibía correspondencia de un hermano suyo que vivía en Europa, quien le enviaba sobres dirigidos al PCR que Célica entregaba a Carlos Cabezudo. El 3 de enero de 1978 fue secuestrada en la vía pública e introducida por la fuerza en un auto sin matrícula, a la salida de su trabajo, ante dos compañeras de trabajo y transeúntes, cuando caminando por la intersección de la Avda. Corrientes y Florida un individuo baja de un Ford Falcon sin identificar y la llama por su nombre diciendo que la conocía de Montevideo. Totalmente inadvertida, Célica extendió su mano para saludarlo, momento en que el hombre pega un tirón y la introduce dentro del vehículo que arrancó de inmediato. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es Célica Gómez Rosano), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
MODERNELL, Carlos Alberto, “El Cura”. Murió entre el 3 y el 5/1/79 en Colombia. Del Libro A Todos Ellos: “Nació en Florida el 22 de octubre de 1941. Su Credencial Cívica era: QAA 23424. Era Profesor de Matemáticas. Se casó en Florida en el año 1970 con Mariela Canclini y tuvieron tres hijos. Quien realizó la denuncia ante la COPAZ fue una de sus hijas, Carla Modernell. Como militante del MLN- Tupamaros fue requerido en 1972, luego se refugió en Chile. A partir del golpe de Estado en dicho país viajó a Cuba. Al tiempo se instaló en Colombia donde se integró al M 19. Murió en un enfrentamiento armado en la ciudad de Bogotá entre el 3 y el 5 de enero de 1979, según recuerdan compañeros suyos, que leyeron la noticia en “Le Monde Diplomatique”. Su familia en Uruguay, no fue notificada del hecho por las autoridades competentes de la época.
Comments