top of page

Quiero comprar mi casa Paysandú: El pueblo trabajador se organiza y lucha por su vivienda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

La vivienda debe ser un derecho y no como mercancía. La propia Constitución de la República lo consagra de esa manera. Sin embargo, la casa, el techo, se hace sumamente cuesta arriba para miles y miles de trabajadores uruguayos.

El movimiento “Quiero comprar mi casa” nació en octubre de 2014 buscando solucionar una necesidad básica: el acceso a la vivienda digna para miles de familias trabajadoras. Este movimiento abarca actualmente a más de 20 000 familias de diez departamentos con realidades muy diversas. Desde trabajadores rurales, madres solteras con hijos, familias con personas discapacitadas a cargo, jubilados y pensionistas; pero todos tienen un mismo problema común: la falta de vivienda. En diciembre de 2016, el movimiento realizó su primer Encuentro Nacional donde más de 50 representantes de diez departamentos hicieron una puesta a punto sobre el trabajo en sus respectivas zonas e intercambiaron opiniones acerca de los planes de actividad a futuro. Desde ese momento, no ha parado de crecer y consolidarse en casi todo el país. Esta organización tomó como propio el Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por el diputado Eduardo Rubio en el Parlamento y, desde ese momento, se ha transformado en una bola de nieve que no para de crecer. En esta oportunidad, La Juventud dialogó con Mercedes Andrade, integrante de Quiero comprar mi casa en la ciudad de Paysandú, quien contó detalles del trabajo que realizan y de los planes para 2018. Mercedes es maestra en un centro Caif, tiene 38 años y una hija. ¿Cómo fue el trabajo de Quiero comprar mi casa ahí en Paysandú durante 2017 que se coronó con la aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular en la Comisión de Vivienda? Así es. Fue un muy lindo trabajo. Comenzamos este año (2017) a fines de marzo con la visita de Rubio contándonos de qué se trataba el proyecto y bueno, decidimos empezar a trabajarlo con unos compañeros y la verdad que prendió lindo, hubo aceptación debido a la realidad que hay, debido a la necesidad de vivienda que hay acá en Paysandú como en todos los departamentos; eso es lo que hemos visto. Se vino trabajando de a poquito, informando a la gente acerca de lo que trataba el proyecto; también logramos hacer talleres para que las personas se apropiaran del proyecto y lo pudieran transmitir a otros. También trabajamos mucho sobre el derecho a la vivienda; no están pidiendo nada extraño, es un derecho de toda familia y de toda persona tener una vivienda y cada persona es digna de reclamarlo, no está faltando el respeto o diciendo disparates por reclamar una vivienda digna, sino que parte de ellos; es una necesidad y hay que a aprender a trabajar y a reclamar por los derechos. Así fuimos trabajando, fuimos llegando a muchas personas y hemos recorrido barrios. Aún nos falta recorrer. Hicimos muchos beneficios para poder ir a Montevideo cuando el proyecto de vivienda se comenzó a estudiar en Comisión, y eso son logros que ayudaron al equipo a juntar fuerzas y a recargar pilas para seguir. Y bueno, ni que hablar de esto último, lo de la aprobación en la Comisión. Nosotros habíamos hablado con diputados de Paysandú: con (Nicolás) Olivera, con (Walter) Verri, que estaban de acuerdo; y nos faltaba por último (Cecilia) Bottino, cuando logramos tener una reunión con ella nos dijo que una vez que pasara de Comisión a Diputados ella se comprometía a votarlo. Por eso también es un triunfo. Ahora esperamos la votación en Diputados y seguimos con todo. ¿Cómo piensan llegarle a más gente en estos meses hasta que se vote en la Cámara? ¿Cómo sigue ahora el trabajo en 2018? Una de las cosas que perseguíamos también es que se declare de interés departamental, hemos tenido reuniones con la pre junta donde presentamos el proyecto a los ediles pero no hemos tenido respuesta de la intendencia. Ahora nos hemos puesto como meta para 2018 poder ir a las localidades, poder ir a Guichón, a Quebracho, a lo mejor podemos lograr que se declare de interés local en cada pueblo. Pero, en resumen, nuestro año fue muy positivo. Para 2018, cuando se vote, ¿ustedes piensan venir al Palacio Legislativo para exigir que se apruebe? ¿Piensan participar de la movilización? Sí, la idea es poder participar. Se hicieron ferias de venta de ropa; en la plaza del barrio Enrique Chaplin se hacen los beneficios, se venden chorizos y panchos los fines de semana. En enero vamos a hacer un descanso pero en febrero ya pensamos empezar a movilizarnos para conseguir fondos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page