top of page

El arte en la revolución cubana

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Con el comienzo del año, el pueblo cubano también tiene la conmemoración del triunfo de la revolución. Un primero de enero donde en todas las provincias se festeja el comienzo de un tiempo nuevo que comenzó cuando en 1959 los barbudos entraron a La Habana. A partir de allí todo fue cambio, todo fue revolución. El arte y la cultura también. Raúl Martínez González, es una cimera expresión de ello.

Raúl Martínez González -Publio Amable Raúl Martínez González.

Uno de los exponentes más importantes del expresionismo abstracto de mediados del siglo XX, y paradigma del pop art en Cuba. Nace en Ciego de Ávila, Camagüey, Cuba, el 1 de noviembre 1927. Constituye en el panorama de la plástica cubana un excelente pintor, diseñador, fotógrafo, promotor y, por si fuera poco, un excelente y anónimo escritor. Su obra y su vida estuvieron relacionadas con todos los momentos claves de la cultura cubana después de 1959. Así lo vemos participando del proceso germinal del cine cubano, en la fundación y apogeo de la Casa de las Américas, en la creación y desarrollo del Instituto Cubano del Libro, en el fomento y extensión de la fotografía de connotación artística, y en la inolvidable era del cartel cubano y de los grandes proyectos teatrales. El arte de Raúl, que se nutrió de la vida y del propio arte, como ocurre en todos los grandes creadores, no conoció fronteras ni puede encasillarse en géneros. Dentro de esa rutilante parábola de vitalidad y entrega hay muestras de tanta significación cultural como las compartidas con el escultor Agustín Cárdenas, Raúl Corrales y Antonia Eiriz; sus memorables exposiciones personales La Gran Familia, Homenajes y Nosotros, fueron exhibidas en museos y galerías de Cuba y otros países. Se destacan, asimismo, las muestras de obras de Raúl Martínez que fueron organizadas por el Centro Wifredo Lam y el Museo Nacional de Bellas Artes. Fue miembro del grupo Los Once, y como tal, el acento de sus obras se concentró en la experimentación, el lenguaje y la forma, sin abandonar cierta angustia en el decir; elementos que marcarían el énfasis en lo social y lo cotidiano de su obra futura. Estos méritos permitieron que en el año 1994 se le otorgara el Premio Nacional de Artes Plásticas en su primera edición. Falleció el 2 de abril 1995 en Ciudad de La Habana


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page