top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 dic 2017
  • 6 Min. de lectura

ARTIGAS NILO de MOYANO, María Asunción, “Mary”. Detenida-desaparecida el 30/12/77 en Argentina. Nació el 26 de marzo de 1951 en Montevideo y se crió en La Teja. Militaba en la ROE, actividad ésta que le permitió conocer a Alfredo Moyano, que luego sería su esposo. Ambos partieron a Argentina de donde Moyano era oriundo y allí María se radicó, continuando además sus estudios en la Facultad de Medicina. En el vecino país se vincula al M.L.N. Vivían en Berazategui, zona sur del Gran Buenos Aires. Allí, el 30/12/77, en un operativo relámpago efectuado a plena luz del día en las primeras horas de la tarde, los vecinos pudieron ver cómo María Asunción y Alfredo fueron sacados esposados y encapuchados y trasladados en Ford Falcon por individuos que amenazaron a los vecinos con armas de fuego. María, que al momento de su detención estaba embarazada, fue vista en los centros clandestinos "Pozo de Banfield" y "Pozo de Quilmes". Dichos testigos afirman que el 25/8/78 dio a luz una niña a la que llamó Verónica Leticia que le fue sustraida inmediatamente después de nacer. Su madre y su suegra recibieron sendos llamados anónimos informándoles que la niña estaba en una casa cuna de La Plata, pero les fue imposible ubicarla. María Asunción era custodiada por personal argentino y uruguayo. Años después Verónica fue recuperada, aunque nunca pudo conocer a sus padres que continúan desaparecidos. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre la desaparición forzada de la ciudadana uruguaya María Asunción Artigas de Moyano (C.I. 1.281.383), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida, el día 30 de diciembre de 1977, en horas de la madrugada, de su domicilio sito en calle 595 y Camino General Belgrano, localidad de Berazategui, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida, junto a su esposo, Alfredo Moyano (de nacionalidad argentina) en los centros clandestinos de detención Banfield y Quilmes. 3. En Banfield dio a luz una niña el día 25 de agosto de 1978, la cual le fuera sustraída a las pocas horas de nacer. 4. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, el 12 de octubre de 1978”.

MOYANO SANTANDER, Alfredo “Fredy”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina junto con su esposa María Asunción Artigas (uruguaya). Nació el 1º de marzo de 1956 en Argentina. Pero podría decirse que en los genes de Moyano se había producido una profunda mezcla internacionalista porque apenas nacido sus padres se radicaron en Montevideo. En el barrio, allí en la calle Basigalupi donde vivía, lo apodaban "El Chileno" porque esa era la nacionalidad de su abuela; su padre era italiano y su madre uruguaya. Por quien sabe qué circunstancias particulares, él había nacido en Argentina pero luego su familia se radicó en Uruguay Ya adolescente fue militante del movimiento estudiantil (ROE) y allí conoció a quien fuera su novia y luego su esposa, María Asunción Artigas Nilo. En épocas en las que tener participación activa en los movimientos estudiantiles, sociales y políticos era peligroso, la actividad de ambos los llevó a estar requeridos en Uruguay, razón por la que debieron salir del país. Lamentablemente la decisión de emigrar hacia Argentina no fue suficiente para salvar sus vidas y se convirtieron en dos víctimas más de la represión desatada en el Río de la Plata con el Plan Cóndor. Tanto Alfredo como María Asunción continúan desaparecidos.

CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE, Juvelino Andrés, “Pocho”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina. Nació el 4 de febrero de 1943 en el departamento de Rivera. Interesado desde muy joven por la política tenía mucha sensibilidad que expresaba con enorme preocupación por los más pobres. Estos valores se exacerbaron cuando vino a vivir a Montevideo, donde estudiaba en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Militaba en el gremio de estudiantes, habiéndose integrado además a las Agrupaciones Rojas y al Partido Comunista Revolucionario. Ya en 1971 se reciben amenazas en su casa, no obstante continúa militando hasta que luego del golpe de Estado de 1973, y ante una gran represión contra los integrantes de su sector político, se traslada a la Argentina, donde su militancia lo lleva a combatir a la dictadura. Se casa con una ciudadana argentina, Carolina Barrientos. En la madrugada del 30 de diciembre de 1977 un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en la casa de Carneiro deteniéndolo a él, a su esposa Carolina Barrientos, argentina y a Carlos Cabezudo. Existen testimonios de otros detenidos que aseguraron haberlo visto en el "Pozo de Quilmes" y en el "Pozo de Banfield". El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Jubelino Carneiro, estuvo en forma alternada en los Pozos de Banfield y de Quilmes) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

BARRIENTOS SAGASTIBELZA de CARNEIRO, Carolina. Detenida-desaparecida el 30/12/77 en Argentina. Carolina era argentina y estaba casada con Juvelino Andrés Carneiro. Ambos vivían en la calle Avelino Díaz 1744, de la Capital Federal. En la madrugada del 30 de diciembre de 1977 un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en su casa, deteniéndola a ella, a su esposo y a Carlos Cabezudo. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Carolina Barrientos en el Pozo de Banfield) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

CABEZUDO PEREZ, Carlos Federico, “Popeye”. Detenido-desaparecido el 30/12/77 en Argentina. Nacido en Mercedes, capital del departamento de Soriano el 27 de abril de 1948, Carlos cursó los estudios de ingeniería hasta segundo año, para abandonar en 1973 y dedicarse a dar clases de matemáticas en el Instituto José María Campos de Enseñanza Secundaria Brillante ajedrecista, llegó a representar a Uruguay en un torneo juvenil de ajedrez realizado en Israel en el año 1967. Militaba en el PCR, sector en que era conocido con el apodo de "Popeye". En 1973 se encontraba en Argentina, cuando fue requerido en Uruguay por vinculación a grupos subversivos. Carlos no regresó al país, sin embargo, no pudo preservar su vida. El 30 de diciembre de 1977 estaba en casa del matrimonio Fontoura-Barientos, en la calle Avelino Díaz 1744, cuando un grupo de varios hombres armados que se movilizaban en automóviles, realizan un operativo en la finca, deteniéndolo a él y al matrimonio dueño de casa. La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Carlos Federico Cabezudo Pérez (C.C. MAA 36.882 del departamento de Soriano), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 30 de diciembre de 1977 en el domicilio del matrimonio Carneiro- Barrientos –quienes también están desaparecidos- de la calle Avelino Díaz 1744 de la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que pudo haber estado detenido en los centros clandestinos de detención de Quilmes”.


Σχόλια


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page