top of page

Modificaciones en la bancarización: “Instrumentan cosas que sin la seriedad necesaria; después viene

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

Cr. Arigón: “Un cambio que es fundamental es que los jubilados y pensionistas tienen la opción de no cobrar con tarjeta. Es un paso importante porque también le da más libertad”.

Respecto a la postergación de incluir al servicio doméstico, sostuvo que “no tiene mucho sentido que se aplique el cobro de tarjeta en este sector” y “tampoco le va a significar mucha ganancia para el sistema financiero que es en realidad lo que está buscando el gobierno”.

“Si bien es una reducción de aranceles de las tarjetas de crédito es “relativamente importante”, en nuestro mercado igual “es un arancel bastante elevado”.

Arigón comparó con que “estamos en el mismo caso de las comisiones que están cobrando las AFAP, elevadas para los trabajadores”.

Para el contador mercedario “la bancarización no tiene sentido, porque estamos poniendo al intermediario en el sistema financiero en operaciones donde no es necesario”.

Más allá de las modificaciones, “el plebiscito de cualquier manera se va a tener que realizar”, sentenció. Ayer en la Cámara de Senadores se trató como primer punto del orden del día las modificaciones que se anunciaron en conferencia de prensa para la inclusión financiera, que implica entre otras cosas la no obligatoriedad para los pasivos de cobrar por vía electrónica, que los trabajadores puedan retirar la totalidad del salario en un solo movimiento sin costo, aunque se mantiene la obligatoriedad como activos.

Contexto oficial

Antes de que llegue a la cámara baja, el diputado oficialista Alfredo Asti, perteneciente al sector del Cr. Astori y defensor en el parlamento de la línea del equipo económico (como se expresó recientemente en la “solución para los cincuentones”) ya introdujo el tema, destacando también subsidios a los POS a nivel comercial, y la reducción de aranceles. Asti explicó que “la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad un conjunto de 6 artículos que venían incluidos en la Rendición de Cuentas y que fueron desglosados, a la espera de que hubiese un tratamiento conjunto con otros aspectos que también están pendientes de regular en este tema”. Sin embargo “esos temas aun no se han concretado”, por lo que el oficialismo tiene particular interés en que se apruebe el proyecto en cuestión, porque está previsto que algunas de las disposiciones entren en vigencia a partir del 1° de enero de 2018.

Lectura de Arigón

El Contador Dardo Arigón, explicó en su columna quincenal en CX36 en el programa Mañanas de Radio, que se están analizando “algunos cambios en la bancarización. Un cambio que es fundamental es que los jubilados y pensionistas tienen la opción de no cobrar con tarjeta, o si lo hacen con tarjeta la posibilidad de retirar la totalidad de la remuneración que reciben de una sola vez”. “Es un paso importante porque también le da más libertad a los pasivos”, valoró. Además es un reconocimiento a las dificultades que la medida de obligatoriedad estaba generando, y en las condiciones en las que se implementó.

Bancarizar el trabajo doméstico

El contador mercedario señaló que “se instrumentan algunas cosas que no tienen una explicación de fondo” ni tienen “la seriedad necesaria”, así que “después viene la marcha atrás y se vuelven a regularizar”. “Lo mismo está pasando con el cobro de los trabajadores del servicio doméstico, que ya lleva varias postergaciones el pago con tarjeta, porque perciben las dificultades que tienen los empleadores para realizar este pago con tarjetas, dificultades provenientes de la falta de acceso a la tecnología que no todos la tienen y que le significaría mayor costo a los empleadores, porque tienen que contratar a alguien que le haga los trámites”. Arigón explica que “esto redundaría en un problema para los trabajadores domésticos, porque el empleador va a decidir quedarse sin el empleado doméstico para no cumplir con todos estos requisitos que tiene mucho costo”. Frente a eso se tomó la medida de que los trabajadores domésticos que son mensuales, tengan que cobrar con tarjeta a partir del 1°de mayo de 2018. “Igual esto es un problema, sigue siendo un problema tanto para el empleador como para el trabajador doméstico”, sostiene Arigón. Por su parte, para los que son jornaleros sería recién a partir del 1° de enero de 2019. “Ahora, si son jornaleros y cobran todos los días, se le genera un gran problema al empleador y al trabajador que tiene que ir todos los días a cobrar con la tarjeta”, señaló. Arigón sostiene que “son problemas que se entiende que en algún momento lo van a resolver”, pero que “en realidad esto está traído de los pelos; no tiene mucho sentido que se aplique el cobro de tarjeta en este sector”. Además, “tampoco le va a significar mucha ganancia para el sistema financiero que es en realidad lo que está buscando el gobierno, y sí muchos problemas tanto para los trabajadores domésticos como para los empleadores”.

Comisiones y aranceles

Está planteada también una reducción de las comisiones. Las comisiones por pagos con tarjeta de débito, se reducirían del 2.2% al 1.5%; y los aranceles por pago por tarjeta de crédito, se reduciría del 4.4% al 4%. Para el Contador Arigón, “si bien es una reducción relativamente importante, el arancel este en las tarjetas de crédito es un arancel bastante elevado”. Arigón sostiene que “un comercio normal en la economía nacional, en la economía de Uruguay tiene una ganancia líquida de alrededor de un 10%”; y que “si de esa ganancia el 4% se lo lleva el banco solamente por hacer de pasa mano del dinero que paga el consumidor al comerciante -que esa es la función del Banco, hacer de intermediario entre el consumidor y el empresario-, si por ese servicio va a cobrar un 4%, es demasiado elevado”, enfatizó. Arigón asegura que “estamos en el mismo caso de las comisiones que están cobrando las AFAP, elevada para los trabajadores. Todo esto es el problema que trae la creación de las AFAP o la bancarización para trabajadores, pasivos, consumidores”.

Plebiscito contra obligatoriedad

Consultado por si el gobierno plantea estas rebajas para evitar una ley mediante plebiscito que van a impulsar las asociaciones de pequeños comerciantes que prohíba esta usura, es decir, si prefieren regular y ajustar un poco para evitar una ley que los ate de manos; Arigón compartió la idea. “Si, se trata de esta manera de desactivar este plebiscito que está en puerta para eliminar la bancarización, evidentemente”. “La bancarización no tiene sentido, porque estamos poniendo al intermediario en el sistema financiero en operaciones donde no es necesario. El plebiscito de cualquier manera se va a tener que realizar”, concluyó.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page