top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 dic 2017
  • 20 Min. de lectura

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Angel Eduardo. Muerte: 23/12/75 en Argentina. Nacido el 27 de julio de 1950, tenía 25 años al momento de su muerte. Angel estaba radicado en Argentina desde 1974 y militaba en el E.R.P. El 23 de diciembre de 1975 participa en la operación posteriormente conocida como “Monte Chingolo”, donde un grupo de combatientes intentó «copar» el Depósito de Arsenales “Domingo Viejobueno” en la localidad de Monte Chingolo. A partir de allí es dado por muerto y resultan infructuosas las intensas gestiones de su madre, Blanca Margarita Rodríguez de Bessio para ubicar sus restos. Esta búsqueda de su madre, terminó convirtiéndola en una Detenida-desaparecida que el 16/5/77 en Argentina fue sacada de su domicilio por hombres armados que agredieron y causaron destrozos en la vivienda. Continúa desaparecida hasta la fecha. Años después un familiar de ambos obtiene datos precisos que permiten ubicar los restos de Angel Eduardo en el Cementerio de Avellaneda. Treinta años y un mes después del combate de Monte Chingolo aparecieron planos y certificados que arrojan luz sobre ese episodio sangriento: cómo fueron enterrados en una fosa común del cementerio de Avellaneda 49 cuerpos de guerrilleros guevaristas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), según documentos inéditos a los que accedió el diario Clarín. En la tarde del 23 de Diciembre de 1975, un comando del ERP intentó copar el Depósito de Arsenales "Domingo Viejobueno” en Monte Chingolo. La operación había sido delatada por un espía del ejército infiltrado en el ERP, llamado Jesús Ranier. Algunos sectores especularon que a los militares que ya estaban preparando el golpe contra Isabel Perón no les convenía abortar ese ataque para propiciar un clima de caos que justificara el golpe y también para asestar un golpe mortal a la guerrilla guevarista. Lo que ocurrió dentro del cuartel, ubicado en un borde del municipio de Lanús que linda a modo de "tres fronteras" con Quilmes y Avellaneda, fue contado por varios testigos además de existir una causa judicial -la 820.902/75- sobre los hechos. Oficialmente hubo seis militares muertos. En cuanto a los muertos civiles, se estimó cerca de un centenar. Poco se supo del destino de los guerrilleros desaparecidos dentro del cuartel. En una placa colocada en la fosa común del cementerio de Avellaneda, figuran algo menos de 20 nombres. Los memoriosos recuerdan que los cuerpos de los guerrilleros fueron puestos en hilera sobre el asfalto de una calle interna del cementerio, que ya no existe, pero que desembocaba en la Morgue. Antiguos obreros del cementerio, recuerdan los cadáveres, todos desnudos, con un número pintado sobre la piel del pecho y algunos con las manos cortadas. Más allá de los recuerdos, los documentos más interesantes los han dejado un oficial de policía y algunos médicos. El Oficial Inspector Jorge Arnaldo Lino firmó un plano confeccionado en ese momento, que indica quiénes, dónde y cómo fueron enterrados 49 civiles del ERP. El lugar -dentro del Cementerio de Avellaneda- Lino lo informa a partir de dejar escrito "paredón trasero del cementerio" en un borde del plano. Luego coloca un número de orden de sepultura del 1 al 49. Luego, en pequeños rectángulos, un número que tiene que ser el pintado en cada pecho y la definición del sexo, y finalmente, por fuera del rectángulo, la mayoría de los apellidos. Quedan así dos hileras o "tablones", la más larga junto al paredón, con 30 cuerpos, y una segunda hilera, delante de la primera, con 19 cuerpos. La fosa común que contiene esos cuerpos, hoy delimitada con un muro bajo de adoquines, mantiene esa curva que indica dos "tablones". En el segundo tablón aparece el apellido González.

En estos archivos, también se pudieron ubicar algunas "licencias de inhumación" extendidas por la segunda jefa de la Delegación Quilmes Oeste Seccional 4° del Registro de las Personas bonaerense, Francisca de Satti. En estas licencias hay varios asuntos interesantes. Por un lado, fueron extendidas casi un mes después de los hechos -entre el 21 y el 23 de enero de 1975- y "al sólo efecto de dar sepultura" a esos restos humanos. Esto explica algún recuerdo aislado que dice que los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición. Además, aparecen los nombres de médicos que extendieron los certificados de fallecimiento: Orestes Marchione, Jorge Pedemonte, Roberto Pasquale y José Albisu, quien se desempeñó como jefe del Departamento de Sanidad de la Policía. Pasquale habría sido revisor de cuentas de la Sociedad de Cancerología de La Plata. Al parecer, estos profesionales se cuidaron de no asentar que las causas de las muertes fueron por acribillamiento. Só1o dejaron asentado que las muertes fueron a causa de "hemorragia interna aguda" o "hemorragia cerebral" o "fractura de base de cráneo". Lo cierto es que la represión posterior fue tan feroz que no quedaron heridos ni detenidos. Acercarse a estos papeles hace que cobre sentido el testimonio que hiciera un soldado conscripto, asistente de un alto oficial, que participó de aquellos hechos. Contó que en la noche siguiente al ataque "llevaron a un galpón a varios detenidos, los pusieron en hilera y los fusilaron. Yo vomité hasta lo que no había comido" Monte Chingolo se inscribe en el marco de una contienda de clases en que las fuerzas populares habían pasado a la ofensiva por la revolución y el socialismo y en el cual las fuerzas contrarrevolucionarias, desde junio de 1973, intentaban quebrarla por medio del Terrorismo de Estado. En este contexto político y militar, la decisión del PRT aspiraba a mantener la ofensiva en todo de acuerdo con la tradición revolucionaria mundial. ¿Cómo se explica tanto coraje, tanto heroísmo, tanto despliegue de preparación combativa y combatividad? La única explicación es que los combatientes revolucionarios del ERP estaban conscientes de ser protagonistas de una batalla decisiva por la segunda independencia nacional, esta vez en contra del imperialismo norteamericano, principal enemigo de la humanidad y de los pueblos argentino y de toda América Latina.

¡GLORIA ETERNA A LOS HÉROES DE MONTE CHINGOLO!

Barbate, Daniel Roberto, 21 años; Blanco, Francisco Javier, 21 años; Boca, Hugo Alberto, 17 años; Bonet, Carlos Lucas; Brunchstein, Aída Leonora, 24 años; Bulit, Alejandro; Cejas, Roberto Horacio, 22 años;Cingualbe, Carlos María, 28 años; Colautti, Hugo Francisco, 32 años; Correa, Jorge Alberto, 19 años; Cuello, Francisco Esperito, 31 años; Delfino, Eduardo; Enatarriaga, Nelly Noemí, 31 años; Escobar Bustos, Eduardo César, 23 años; Fabián, Orlando Benjamín, 24 años; Finocchiaro, Norma Concepción, 25 años; García, Ernesto, 20 años; Gatto, Silvia Ana María, 24 años; González, Angel Eduardo, 25 años; Guanziroli, Tristán Gustavo; Islas lbarra, Ismael Alfredo, 50 años; Lafuente, Mónica Silvia, 21 años; Lasorba, Vicente Julio, 25 años; Lezcano, Ana María, 25 años; Liendo, Ana María, 25 años; Lorenzo Rodríguez, Omar Juan; Machado, Carlos Alberto, 23 años; Marabotto de Escobar, María Inés, 16 años; Mastrogiovanni, Alejandro Daniel, 24 años; Menéndez, Luis, 27 años; Mensi, Ruben Víctor, 21 años; Monzón, Ismael Antonio, 19 años; Mosqueira, Víctor Manuel, 19 años; Oroño, Carlos Omar; Paredes, Cristóbal; Ramos Berdaguer, Guillermo Pablo, 21 años; Rinaldi, Nancy Alejandrina, 25 años; Salinas, Guillermo, 35 años; Salvador, Humberto Angel, 22 años; Sánchez, Carmen Gloria, 20 años; Sánchez, Miguel Angel, 24 años; San Martín, Guillermo Horacio, 23 años; Santa Cruz Melgarejo, Abel Jesús, 21 años; Schottenfeld, Gastón Raimundo, 19 años; Siba, Rodolfo; Sportuno, Luis Alberto, 20 años; Stanley, Carlos Horacio, 22 años; Stegmayer, Roberto Bernardo, 31 años; Tauil, Enrique, 26 años; Tisminetzky, Claudio Arturo, 21 años; Valencia, Juan Carlos Antonio, 43 años; Vázquez Valdivia, Víctor, 30 años; Isaurralde, Juana María; Santucho, Maria del Valle, 27 años; Abdon, Elías; Gertel, Angel Salomón; Ledesma, Pedro Eliseo; Arreche, Jorge Omar; Pinto, José Oscar y Benítez, Juan, 23 años

GOYCOECHEA CAMACHO, Gustavo Alejandro María. Detenido-desaparecido el 23/12/77 en Argentina. Nació el 14 de agosto de 1949 en la ciudad de Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó pero siendo niño su familia se trasladó a Montevideo. Militaba en el gremio de la industria Química y en los GAU. Estaba casado con Graciela Noemí Basualdo, nacida en la Argentina, país en el que se radicaron en 1974 y donde posteriormente naciera el hijo de la pareja, Nicolás. En la madrugada del 23/12/77 se monta un operativo gigantesco en las inmediaciones de su domicilio de la calle Gral. Hornos 1480 apto. R de Barracas, Capital Federal y fue secuestrado junto con su esposa. Uno de los secuestradores fue reconocido por el dueño de un bar vecino como soldado de un cuartel de La Plata. El hijito de Goycoechea, Nicolás, quedó en poder de una vecina que avisó a la familia, quien obtuvo su tenencia. La vecina fue citada para ser interrogada respecto a la entrega del niño. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA " expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Gustavo Alejandro Goycochea Camacho y Graciela Noemí Basualdo Noguera de Goycochea en el Pozo de Banfield), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

BASUALDO NOGUERA de GOICOECHEA, Graciela Noemí, “Laura”. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina. Nació el 19 de setiembre de 1956 en Argentina. Vivía en Uruguay, se casó con Gustavo Alejandro Goycochea Camacho y en 1974 se trasladaron a Argentina, donde al año siguiente tuvieron un hijo: Nicolás Alejandro. La familia vivía en la calle Gral. Hornos del barrio de Barracas, en la Capital Federal. El 23 de diciembre de 1977 allí se realizó un operativo que culminó con la desaparición del matrimonio Goycochea-Basualdo y dejaron a Nicolás en casa de una vecina a la que dijeron que iban a volver a buscarlo. Afortunadamente cuando una semana después se presentó una pareja a buscarlo, Nicolás ya estaba con su familia paterna en Uruguay.

MARTÍNEZ SUÁREZ, José Mario. Detenido-desaparecido el 23/12/77 en Argentina. Nació el 13 de febrero de 1943 en el departamento de Florida. Era periodista, escribía en Marcha, Epoca y El Sol. Militante de los GAU, ya viviendo en Montevideo, a principios de 1975 se casó con María Antonia Castro Huerga, también oriunda de Florida y de inmediato emigraron a la República Argentina. Allí Martínez obtuvo trabajo como periodista. En horas de la madrugada del 23/12/77 su domicilio es allanado por personas armadas de metralletas que se identificaron como miembros de la Policía Federal y Martínez es llevado con su esposa y una tercera persona a quien ya traían encapuchada. Fue visto en el "Pozo de Quilmes" por algunos sobrevivientes que relataron que habría sufrido un paro cardíaco, -era asmático- siendo atendido por su esposa, que es médica, pero posteriormente, al sufrir un nuevo infarto fue llevado a un centro asistencial aunque nunca regresaron ni él ni su esposa.

CASTRO HUERGA de MARTÍNEZ, María Antonia. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina. Nació el 3 de setiembre de 1948 en el departamento de Florida. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y más adelante realizó estudios de medicina en la Universidad de la República, recibiéndose en 1976. Era integrante de los GAU. En 1975 contrae matrimonio con José Martínez y emigran para radicarse en Argentina, donde María ingresa a trabajar en el Hospital Italiano. La pareja vivía en la calle Mario Bravo 67, apto. 6º- B, en el barrio de Almagro en la Capital Federal. El 23/12/77 en horas de la madrugada, un grupo de cuatro hombres que portaban metralletas y se identificaron como miembros de la Policía Federal, que llevaban una persona encapuchada, ingresan en la vivienda y se llevan detenido al matrimonio. Existen testimonios de sobrevivientes de los Pozos de Banfield y de Quilmes sobre la permanencia de María y José en dichos lugares. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya María Antonia Castro Huerga de Martínez (C.I. 21.128 del departamento de Florida), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida, en la madrugada del día 23 de diciembre de 1977, en su domicilio de la calle Mario Bravo 67, 6º-B, Capital Federal, junto a su esposo José Mario Martínez –quien también permanece desaparecido-, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida en los centros clandestinos de detención Quilmes y Banfield. También podría haber estado en el Centro de Operaciones Tácticas (COT 1. Martínez). 3. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el 16 de mayo de 1978.

SANZ FERNÁNDEZ, Aída Celia. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina. Nació el 23 de setiembre de 1950 en Montevideo. Había cursado “Primeros auxilios” en el Hospital de Clínicas y luego trabajó como colaboradora en el dispensario del Cerro. Era militante del Movimiento 26 de Marzo. En 1974 viajó a la Argentina donde se radicó y vivía en San Telmo barrio en el que junto con otras uruguayas instaló un taller de marroquinería, a la vez que continuaba sus estudios de enfermería. Posteriormente formó pareja con Eduardo Gallo Castro y ambos se mudaron a la localidad de San Antonio de Padua. Es detenida en su domicilio el 23/12/77 junto con su madre, que había llegado desde Uruguay para acompañar a Aída que estaba en avanzado estado de gravidez, muy próxima a tener familia. Fue vista en el "Pozo de Quilmes", donde luego de 4 días de tortura dio a luz una niña a quien puso el nombre de Carmen y que le fue arrebatada. El operativo se vincula al de Río, Castillo y Gallo. En 1999 cuando contaba con 22 años, las Abuelas de Plaza de Mayo lograron ubicar a la hija de Aída Sanz y Eduardo Gallo. Se trata de María de las Mercedes Fernández, hija adoptiva de un matrimonio argentino que optó por mantener esa identidad aunque conoció y mantiene relación con su tío y las otras hijas de su padre Eduardo Gallo. El médico Jorge Bergés, de triste actuación en la dictadura argentina y activa participación en la sustracción de bebés, fue quien firmó la partida de nacimiento de “Carmen” (como quiso llamarla su madre), indicando que nació el 27/12/77. En los Tribunales de La Plata se ventiló el juicio contra Bergés y el ex-director de Investigaciones de la Policía de Buenos Aires Miguel Etchecolatz por supresión de identidad. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Aída Sanz Fernández, estuvo en forma alternada en los Pozos de Banfield y de Quilmes) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

FERNÁNDEZ LANZANI de SANZ, Elsa Haydée. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina. Nació el 16 de enero de 1916, estaba divorciada. Había viajado a Argentina para acompañar a su hija, Aída Sanz, que estaba embarazada a punto de dar a luz. Es detenida el 23/12/77 junto con su hija en el domicilio de ésta, a la que acompañaba por la proximidad de su maternidad. Fue vista en el Pozo de Banfield donde era brutalmente torturada a pesar de su edad. También existen testimonios sobre su presencia en el Pozo de Quilmes. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Elsa Fernández Lanzani en el Pozo de Banfield) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

CASTILLO LIMA, Atalivas. Detenido-desaparecido el 24/12/77 en Argentina. Nació el 3 de setiembre de 1930 en Bella Unión, departamento de Artigas. Desde muy joven comenzó a trabajar en la caña de azúcar, siendo fundador de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) y militaba en el M.L.N.. Era soltero, había estado preso en el Penal de Punta Carretas y se escapó en 1971 en el operativo conocido como “El Abuso”. En marzo de 1972 se trasladó a Chile para poco más de un año después radicarse en Argentina donde continuaba su militancia en el MLN y aprendió el oficio de carpintero. Atalivas vivía con su compañera en la localidad de Laferrere, de la Provincia de Bs. As. Cuando el 23/12/77 personal policial y de particular lo detienen en momentos en que llegaba a su casa. Se produce una balacedra, la compañera de Atalivas se suicidó cuando entraron las fuerzas armadas a la vivienda y él fue llevado a rastras por la policía, quedando montada una ratonera en su domicilio. El operativo duró hasta el día siguiente. Este caso está relacionado con los de Miguel Angel Río; Elsa y Aída Sanz y Castro Gallo. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA " expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Ataliva Castillo en el Pozo de Quilmes), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

RÍO CASAS, Miguel Angel, “Cholo”. Detenido-desaparecido el 24/12/77 en Argentina. Nació el 30 de agosto de 1948. Estudiaba Derecho y era militante del MLN, y posteriormente se vinculó al Movimiento 26 de Marzo. En 1972 estuvo detenido en el Penal de Libertad y al quedar libre emigró a la Argentina, donde más adelante formó pareja con Marta Enseñat con quien tuvieron un hijo, Valentín. Marta era prima de Aída Sanz, y había sido detenida el día anterior, 23/12/77. La familia vivía en Villa Numancia, partido de San Vicente, Provincia de Bs. As. El 24/12/77 Miguel Río concurre junto con Eduardo Gallo al domicilio de Atalivas Castillo –donde se había montado una ratonera- y al llegar, hombres de particular armados salieron a su encuentro, le exigieron exhibir documentos y se produjo un tiroteo del que Río habría resultado herido. Esa noche, su domicilio en Villa Numancia fue rodeado, baleado, allanado, saqueado e incendiado, según vecinos, por integrantes del Batallón San Justo. Fue visto en el Pozo de Quilmes, de donde luego fue trasladado. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA " expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Miguel Angel Río en el Pozo de Quilmes), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

CARDOZO, Juan. Detenido-desaparecido el 24/12/77 en Argentina. Es detenido en la localidad de Madariaga y transportado en la valija de un auto hasta Buenos Aires, según testimonio de Washington Rodríguez, que lo vio en el "Pozo de Quilmes" en abril de 1978. Tenía 20 años y estaba vinculado al MLN. Del libro A Todos Ellos: “Por falta de mayores datos sobre su identidad, la Comisión para la Paz no ha podido llegar a su ficha patronímica y por lo tanto no descarta ni confirma su desaparición. De una denuncia inicial realizada ante SERPAJ-Argentina, donde no quedó registro del nombre del denunciante consta que, en la Estación de General Madariaga, el 24 de diciembre de 1977, fue detenido un uruguayo de aproximadamente 20 años, de nombre Juan Cardozo. Hasta ahí, los datos registrados”. El libro continúa referenciando que el 15 de abril de 1978 fue puesto en libertad Washington Rodríguez luego de haber permanecido 15 días en el Pozo de Quilmes y en su testimonio declara que: “el día anterior a mi salida llega al lugar Juan Cardozo, un joven de 20 años aproximadamente, uruguayo, al que le querían imponer otro nombre bajo apremios corporales; su padre estaba detenido en el Uruguay, lo secuestraron en General Madariaga y lo trajeron en la valija de un auto”. Este testigo en su primer testimonio agregó que Cardozo hacía cinco años que vivía en Argentina. Nelson Mezquida, liberado el 18 de mayo de 1978, trasladado al Pozo de Quilmes recuerda que en el calabozo frente al suyo había un joven morocho de unos 20 años, muy golpeado, de quien no supo el nombre.

ROVIRA SAURO, Edmundo. Muerte: 24/12/80- Enfermedad. Periodista, detenido en enero de 1976, muere a consecuencia de un derrame cerebral. Luego de sufrir el derrame cerebral permanece 2 ó 3 días en el EMR 1 sin recibir ninguna atención médica, a pesar de sus reiterados reclamos. Finalmente es internado en el Hospital Militar, donde tampoco es correctamente atendido, al punto que su compañero Yamandú Rodríguez Olariaga debía encargarse de darle el oxígeno. Muere el 24/12/80 en el Hospital Militar.

FERNÁNDEZ, Emilio. Muerte: 24/12/80 ó 20/7/81- Enfermedad. Muerto en el EMR 1 a causa de un infarto no atendido el 24 de diciembre de 1980 ó el 30 de julio de 1981. Si alguien conoce datos más concretos sobre la fecha de muerte que por favor se comunique con la radio ya que como se ve hay diferencia de día, mes y año.

PARACHNIK, Raúl. Muerte: 25/12/74. Asesinado en Argentina. Se hallaba refugiado en Argentina y un grupo armado le dio muerte en el interior de las oficinas del "Movimiento Argentino de Solidaridad con Latinoamérica", ubicadas en pleno centro de Buenos Aires.

ARCE VIERA, Gustavo Raúl "Cabezón". Detenido-desaparecido el 27/12/77 en Argentina. Nació el 15 de setiembre de 1948 en Montevideo. Contando con apenas 18 años ingresó a trabajar en la empresa Alpargatas y tiempo después sus compañeros lo eligieron como delegado para el Sindicato de la fábrica. Integraba los GAU. Estaba casado y tenía una hija, María Fernanda. En 1974 cuando se produce una detención masiva de militantes del GAU –estudiantes de Medicina y Química- Gustavo y otros compañeros de Alpargatas (Raúl Gámbaro Núñez y Edgardo Pampín), abandonan el trabajo y se trasladan a Argentina, donde realiza los trámites para radicarse. En 1976 pasó a vivir en la calle Rivadavia 5289 9º- D, en el barrio de Caballito de la Capital Federal. Fue secuestrado del Departamento de Migraciones junto con Raúl Gámbaro el 27/12/77. “La Comisión para la Paz “Considera parcialmente confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Gámbaro Núñez (C.I. 888.743-2) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 27 de diciembre de 1977, aproximadamente a las 17 horas junto a Gustavo Raúl Arce Viera, también desaparecido, en la puerta de la fábrica donde trabajaba este último, sita en la calle Méndez de Andés 1931, ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que podría haber estado detenido en los centros clandestinos de detención de Banfield.

GAMBARO NÚÑEZ, Raúl “Mongo”. Detenido-desaparecido el 27/12/77 en Argentina. Nació el 12 de octubre de 1939 en Montevideo. Estaba casado con Silvia Ostiante y tuvieron dos hijos: Julio y Raúl. Gámbaro trabajaba como administrativo en la fábrica Alpargatas e integró el secretariado del Sindicato de los trabajadores de la empresa. También fue integrante del secretariado del gremio y militaba en los GAU. En 1974 emigró a Argentina junto con Gustavo Arce Viera y Edgardo Pampín, todos compañeros de trabajo. Ante el secuestro y desaparición de Raúl Borrelli y de Edgardo Pampín, cuenta su esposa, que a las 14 horas del 27 de diciembre de 1977 Gámbaro salió, avisándole que se encontraría con Arce para trasladarse a las oficinas de ACNUR y pedir refugio. Él y Arce fueron secuestrados ese mismo día, el 27/12/77. “La Comisión para la Paz “Considera parcialmente confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Gámbaro Núñez (C.I. 888.743-2) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 27 de diciembre de 1977, aproximadamente a las 17 horas junto a Gustavo Raúl Arce Viera, también desaparecido, en la puerta de la fábrica donde trabajaba este último, sita en la calle Méndez de Andés 1931, ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que podría haber estado detenido en los centros clandestinos de detención de Banfield.

GALLO CASTRO, Eduardo, (Cacho). Detenido-desaparecido entre el 25 y 27/12/77 en Argentina. Nació el 4 de noviembre de 1942 en el departamento de Salto. Trabajó como peón en el ingenio azucarero de Bella Unión y militaba en UTAA y el M.L.N. En Bella Unión tuvo tres hijas con su compañera Delcia Machado, de las que sólo conoció a las dos mayores ya que al pasar a la clandestinidad no pudo conocer a la menor. Radicado en Argentina, era compañero de Aída Sanz, se ganaba la vida como pintor y siguió militando en el MLN. Se conoce que pudo evadir el cerco que se había tendido en la casa de Atalivas Castillo pero no se conoce en qué circunstancias se produjo su detención. Existen testimonios de que el 27 de diciembre de 2977 fue visto en el "Pozo de Quilmes" con evidentes signos de haber sido brutalmente torturado. Su hija con Aída Sanz, nació en cautiverio el mismo día 27 de diciembre y le fue sustraída a la madre que apenas pudo verla unos minutos. Gallo nunca llegó a conocerla. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA " expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Eduardo Gallo Castro en el Pozo de Quilmes) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

ROBAINA MENDEZ, Mario, "Tarta". Muerte: 27/12/66- Homicidio. Nacido en La Teja un día 3 de octubre, en un ambiente muy humilde, pasó los primeros años de su juventud en una pobreza absoluta. Siendo muy joven se largó a una vida independiente en la que alternaron períodos de trabajo con los de desocupación. Fue herrero, albañil y obrero en una barraca, lucha en la que se fue forjando su conciencia de clase. Sus inquietudes lo llevaron a participar en actividades de un centro barrial para posteriormente integrarse al grupo de Pinella. Allí se quedó a vivir en un galpón del predio donde se instaló el local del grupo participando en los trabajos de construcción del mismo. De esta manera comenzó sus trabajos silenciosos en la organización, siempre sin pedir nada que lo favoreciera. No pocas veces olvidó incluir entre los pedidos de abastecimiento el dinero que necesitaba para vivir. Un defecto al hablar le valió el apodo de "Tarta", lo que motivaba que en varias oportunidades debió permanecer callado para no dar pistas que identificaran al grupo. En 1965, a raíz de una operación, es identificado por la policía, debiendo pasar a la clandestinidad. Antes de la acción se había previsto que una de las consecuencias podría ser esa, pero Robaina no tuvo dudas en afrontarlas, a pesar de que eso implicaría separarse de su compañera y su hija de pocos meses de edad. Como clandestino, pasó a trabajar en un taller de la organización en la calle José L. Terra y en su afán de ser útil hacía todo tipo de arreglos para los vecinos, todos ellos de modesta posición económica, cobrando sumas irrisorias o no cobrando nada directamente. Dotado de gran simpatía y afecto por los niños, producía en éstos una especial atracción. Luego pasó a trabajar en una chacra de la organización, en las proximidades de El Sauce, en Canelones, viviendo en una choza y cuidando un criadero de aves que él mismo había contribuido a construir y que servía de refugio seguro a los compañeros que lo necesitaban. Habiendo abandonado el lugar luego de los hechos del 22 de diciembre, cumpliendo con una resolución tomada de antemano, igual continuaba con la preocupación de que pudiera precisarse el local, lo que lo hacía volver todos los días en incursiones nocturnas en las que aprovechaba para prestar atención a las aves. El 27 de diciembre la policía llegó a la chacra y sorprendió en la choza a Mario Robaina Méndez y Wilson José González Rodríguez (el Blandengue). Ingresa a la vivienda el Jefe del Comando de Radiopatrulla Antonio Silveira Regalado, quien sorprende durmiendo a González en un catre, mientras Robaina permanece escondido atrás de un ropero. Le da la orden de levantarse y martilla la metralleta, ocasión en que Robaina, creyendo que matará a su compañero, dispara contra el comisario y lo hiere. Al sentir los tiros, los policías de afuera tiran al barrer desde el exterior, matando a su propio Jefe. Hay serios indicios de que a Mario Robaina Méndez lo hayan asesinado después de preso porque intentaron hacer lo mismo con Wilson González, a quien lo salvó la llegada del Juez. El comisario Silveira Regalado había regresado recientemente de un curso de especialización en Estados Unidos. Así murió Robaina, por un exceso de responsabilidad, cuidando el patrimonio de la organización y tratando de servir a sus compañeros.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page