Crisis de la industria láctea: PILI de Paysandú con fecha de cierre
- La Juventud Diario
- 27 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Los trabajadores agremiados en federación de la industria láctea llegaron nuevamente ante los integrantes de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para denunciar la situación que atraviesan a partir del posible cierre de la empresa PILI en Paysandú.
Previo a la comparecencia Eber Figuerola, Presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea dijo que CALCAR en Carmelo y COLEME también tiene problemas económicos que repercuten en la forma del cobro del salario de los obreros. Para los trabajadores las perspectivas no son alentadoras, algo que contrasta con la información difundida en las últimas horas desde el Instituto Nacional de la Leche. Desde allí se señaló que el año 2017 dejó números positivos para el sector lechero. Para fundamentar la afirmación señalaron algunos indicadores: el crecimiento en un 5% de litros de leche remitida a la industria y las mejoras en el precio que percibieron los tamberos. En este rubro se señala que la media en los últimos 12 meses fue de $9.60 y US$ 0.34 por litro respectivamente, una mejora de 18% y 23% frente al valor obtenido en el promedio de un año atrás. En los datos difundidos desde el Inale se puntualiza que no se contempla la difícil situación de liquidez y endeudamiento que enfrentan muchos tamberos en el país. Consultado por Fabricio Acosta, del departamento de prensa de CX 36, Eber Figuerola se refirió a la situación de los trabajadores de la industria y en particular se refirió a la situación que afecta a quienes trabajan en la empresa PILI de Paysandú. “La planta tiene fecha de cierre, febrero o marzo” dijo el trabajador y representante sindical. Los trabajadores además de plantear la situación en el Parlamento, intentarán dialogar con las autoridades del Banco República, ya que el propietario de la empresa, tiene deudas importantes allí que lo están obligando a no continuar con el emprendimiento. ”Esto de Pili es lo más complicado”, dijo Figuerola porque hay una fecha posible de cierre, lo que se produciría en febrero o marzo del año próximo. Figuerola señaló que “no hace mucho tiempo el propietario realizó obras de modernización en la planta pero cayó en un endeudamiento importante”. “El endeudamiento viene porque se le cayó el mercado venezolano, luego tuvo algunos problemas con el mercado brasilero y tal vez entre las causas del endeudamiento está que calculó mal en el monto de la inversión porque fue una inversión muy importante”, señaló Eber Figuerola. “La preocupación es grande”, agregó el representante sindical porque “los trabajadores de PILI han hecho un esfuerzo muy importante en torno a este proceso de reestructura”. “Los trabajadores siguen haciendo esfuerzos pero nos parece que hay que buscar otro camino. Hemos perdido 700 puestos de trabajo en la industria y si sucede esto con PILI será otro impacto para Paysandú y para toda la sociedad”, agregó Figuerola. Señaló que “en Calcar, en Colonia; Coleme en Melo y PILI en Paysandú los trabajadores han realizado esfuerzos importantes ante las reestructuras aplicadas, y si bien hubo apoyo para los productores algo que saludamos”, dijo Figuerola, “los trabajadores no podemos hacer más esfuerzos que los que hemos realizado”. Mencionó el atraso en el pago de los salarios, la búsqueda de alternativas para el pago de los aguinaldos, trabajar menos días cuando no hay producción. “Por eso estamos viendo como Federación ver qué caminos se puede recorrer para evitar este tipo de situaciones”. Si bien desde el INALE se puso énfasis en las mejoras en el precio que percibieron los tamberos, mostrando el aumento en los últimos 12 meses del precio del litro de leche; respecto a PILI es bueno recordar que ya en enero de 2016, la empresa había reducido el precio del litro de leche que pagaba al productor en un 14.2%, pasando de $7 el litro a $5.80. El próximo jueves 4 de enero, la FTIL realizará una asamblea y posterior movilización en Paysandú para sensibilizar a los actores sociales y políticos sobre la aguda crisis que atraviesa la industria. Ya a mediados de 2015, la empresa Ecolat en Nueva Helvecia y Schreiber Foods en San José cerraron sus puertas y dejaron a casi 600 personas sin trabajo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários