Columna: Cifras
- La Juventud Diario
- 27 dic 2017
- 2 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella
Con la campaña electoral lloverán sobre el pueblo cifras económicas y financieras. El Gobierno tratará de demostrar que todo va bien, y la oposición conservadora responderá que su gestión no fue eficiente; y quedará por ahí, pues no tiene otro programa. No hay gobierno en el mundo al que las cifras le den mal, si sabe fragmentarlas y elegir los indicadores parciales que le sirven. Usualmente, además, una administración demagógica guarda medidas efectistas para su último año de gestión, para dar la sensación de que “ahora sí” todo está mejorando. En el año electoral se gasta lo que no se tiene; total, que el próximo gobierno apechugue con el desastre que se deja. Para los que no somos especialistas ¿Pueden ayudarnos las cifras a desenmascara la naturaleza de una gestión? ¿Cómo descubrir las cifras claves, las que nos marcan las tendencias principales? Partamos del Proyecto de país que anhelamos. Los tiempos de Artigas nos dejaron un legado muy claro; desde entonces los orientales sabemos hacia dónde queremos ir. Veamos las cifras esenciales para entender si retrocedemos o avanzamos en este sentido. -La superficie fértil del país llegaba a los 18 000 000 de hectáreas. Hoy 2 000 000están inutilizadas por el monocultivo forestal, y otras tantas empobrecidas por monocultivos transgénicos que emplean cantidades criminales de agrotóxicos, los que se difunden incluso por vía aérea. -En 1960 teníamos latifundios ganaderos de hasta 30 000 há. Hoy, algunas empresas trasnacionales poseen latifundios forestales que sobrepasan las 150 000. -La extranjerización de la tierra llega a niveles récord; pasó en diez años de un 20 a un 50%. Según datos insospechables de la ARU, en el período 2015-17, el 61 % de las ventas de tierra fueron a extranjeros. En ese mismo período se cerraron 20 tambos, y fueron expulsados 8 000 productores con predios menores a 100 há. En los últimos 16 años, 8 000 000 há han dejado de producir alimentos. -El instituto Cuesta Duarte advierte que 690 000 trabajadores (entre ellos 480 000 asalariados) percibían en el 2014 menos de $ 15 000 mensuales. Entre 2015 y 2017 se perdieron 36 000 puestos de trabajo. La contaminación de todas las aguas de superficie está llegando aniveles que ya no se pueden ocultar. Lo que se oculta es por qué no se prohíbe el fracking definitivamente. -El área pesquera es saqueada casi en su totalidad por empresas extranjeras; nuestros heroicos pescadores artesanales están en vías de extinción. -Y como contrapartida, la danza de cargos de confianza altamente remunerados. Como para muestra basta un botón, recordemos los quince (15) gerentes del Plan Ceibal, que además tiene cuatrocientos cincuenta y tres (453) funcionarios con sueldos muy superiores a los de un docente de aula. Esto es apenas una muestra de la inflación de cargos gerenciales y tecnocráticos en toda la Administración Pública. Y no mencionamos la deuda externa, la entrega ilegal de la soberanía, la renuncia a aplicar la legislación nacional antelas empresas que nos tienen de rodillas, la bancarrota de empresas públicas. ¿Hay una alternativa artiguista? ¿Puede recuperarse el rumbo de aquel FA de 1971, de los mejores estadistas del pasado? Hoy la UP-AP puede decir que sí; no sólo desde su programa sino también desde su práctica, responsable e incorruptible.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
תגובות