San José El 2017 se va con un déficit de docentes
- La Juventud Diario
- 23 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Terminamos el año con la muy buena noticia de la aprobación por mayoría en la Comisión de Vivienda del proyecto de ley Plan Nacional de Vivienda Popular, que sin dudas recoge una sentida necesidad para aquellos trabajadores que por sus ingresos hoy no tienen acceso a una vivienda digna y además para sectores como los pasivos que siguen postergados. El tema de la vivienda es crucial también para aquellas personas que, habiendo comprado su vivienda, por ejemplo, por el BHU, y que a pesar de haber pagado la cuota correspondiente durante más de 25 años todavía mantienen una deuda cuantiosa con esa institución, en esta situación se encuentran unas 23.000 familias. En un panorama donde el déficit habitacional ronda las 80.000 viviendas, donde siguen creciendo los asentamientos, la marginalidad y aumenta el desempleo, debería ser prioritario por parte del Estado comenzar a solucionar la situación de acceso a una vivienda digna y al mismo tiempo generar puestos de trabajo genuino por un largo tiempo, aspectos que este proyecto de ley contempla. A nivel local, por estos días están terminando las clases, pero se mantienen problemas que ya podría decirse que son endémicos, se concretaron recortes en elección de horas a nivel de Secundaria, subsisten problemas edilicios en distintos liceos y necesidad de nuevos centros para San José de Mayo y Ciudad del Plata. A nivel de Primaria se mantiene el déficit de egresos del IFD para cubrir la totalidad de puestos para las más de cien escuelas del departamento; este año, sólo del departamento de Artigas llegaron para trabajar en San José 25 maestros más otra cantidad de docentes de Flores, Florida, Lavalleja y Tacuarembó. Hay problemas locativos y edilicios. Es notorio que faltan nuevas escuelas en algunas zonas del departamento, pero dentro de lo que son los funcionamientos precarios se destaca sin lugar dudas la situación de la escuela No 106, Enrique Rodríguez Fabregat del barrio Granero Oficial en San José de Mayo. Esta escuela, que es prefabricada, tenía un tiempo de vida útil que expiró hace largo tiempo, la solución “momentánea” fue la colocación de contenedores como nuevas aulas móviles, pero los baños continúan estando en el viejo edificio. En estas precarias condiciones y este estado de situación obviamente que se justifica el descenso que se ha dado en la matrícula de alumnos que de 130 - 140 hoy ronda los 50 chiquilines. Los padres no quieren perder la escuela, pero quieren soluciones concretas de las autoridades competentes que en esta materia están en falta. Ante esta inquietud la UP por intermedio del equipo de bancada ha formulado un pedido de informes que aún no ha sido respondido; pero recientes declaraciones de la Inspectora Departamental interina confirman que para 2018 esta escuela debería manejarse con el actual presupuesto y que recién para 2019 se podría pensar en un probable presupuesto para una nueva construcción. Hay actores políticos que hacen gárgaras con la palabra “educación” pero en los hechos evidentemente les cuesta discernir lo urgente y lo prioritario. Una zona del departamento que aglutina unas 50.000 personas es Ciudad del Plata, extendida entre el km 22 y el 32 de la ruta 1 contigua al departamento de Montevideo, arrastra una promesa electoral en reiteración real que ya lleva muchos años y que sin embargo sigue sin concretarse, estamos hablando de saneamiento. Es sabido las dificultades que presenta la morfología del terreno en esta zona con napas de agua muy cercanas al suelo por lo cual es imprescindible establecer sistemas de bombeos, que evidentemente tornan más costosa esta posibilidad. Pero estamos hablando de un tema que en principio tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la gente y esto debería ser lo más importante, aunque también involucre otras aristas. Pasan los días, los meses y los años y la espera por la concreción de saneamiento definitivamente continúa. Por ahora ni asomo, ni una muestra. También un grupo importante de vecinos está reclamando por el cierre definitivo del vertedero en esta zona, vertedero cuya vida útil ya ha llegado al límite, se estima que Ciudad del Plata genera entre 30 y 35 toneladas de basura por día, al tiempo que también se está reclamando por los 400 contenedores que fueron comprometidos en el presupuesto municipal. Por parte, de la Dirección correspondiente se establece que tienen la idea del cierre de este vertedero para lo cual se está pensando establecer una planta de transferencia y el traslado de los residuos a la planta de San José de Mayo, aún no está definido si el proceso de licitación incluirá la tercerización de estos servicios. Hablando de urgencias y prioridades postergadas evidentemente que hay unos cuantos temas departamentales y nacionales que seguirán en la agenda para el 2018...
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments