Resumen semanal: Rubio comienza el 2018 en gira nacional difundiendo el Plan de Vivienda Popular
- La Juventud Diario
- 23 dic 2017
- 5 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. El 2018 augura ser de lucha por la vivienda, en defensa de la salud pública, contra los embates neoliberales a la seguridad social y con una crucial rendición de cuentas, en la que la lucha popular y la Unidad Popular tienen un gran papel para jugar. “Se nos viene un año de mucho trabajo, de mucho compromiso, de mucha militancia. Un año para que la Unidad Popular despliegue todas sus fuerzas creciendo, afirmándose como la alternativa de izquierda de este país”.
Vivienda, salud, seguridad social Mover el Plan de Vivienda
“Tuvimos una muy buena reunión el miércoles pasado con los compañeros de la Comisión del Interior del Movimiento 26 de Marzo y se definió allí un plan de trabajo para el primera tercio del año, hasta marzo, con el objetivo de poder llegar en una gira prácticamente a todo el país tratando de darle un empuje grande, muy fuerte a la difusión y al conocimiento del Plan Nacional de Vivienda Popular, preparando lo que va a ser el debate parlamentario seguramente en esa primera parte del año entre marzo, abril. La verdad que nos entusiasma esa perspectiva de salir al interior, poder encontrarnos con muchos compañeros que hace tiempo vienen contribuyendo, aportando y encontrarnos con tantos compañeros que se han sumado, algunos de los cuales iremos a conocer en esta recorrida. Va a ser un gran esfuerzo organizativo, económico, también humano, pero vale la pena; es un paso imprescindible porque después que arrancan las sesiones realmente se complica para poder llegar a los lugres más apartados del país. Enseguida de carnaval arrancaremos en el extremo norte del país y después iremos cubriendo el resto, en los tiempos que vayan quedando. El 1° de marzo arranca el trabajo parlamentario. El primer mes va a ser de acomodar el cuerpo porque retoman todas las comisiones investigadoras, retoman las comisiones permanentes, se han sumado nuevas comisiones en las que estamos integrados. Se pone difícil para disponer de días, pero vamos a darle con todo a ese tiempo y vamos anunciándole ya a los compañeros que nos estén leyendo lejos de Montevideo, seguramente a través de los compañeros de organización van a ir llegando ya las propuestas de fechas, de arreglos, para realmente mover el país, mover la militancia, mover la opinión pública y poner en debate este tema tan importante como lo es la vivienda. Trabajamos con los compañeros del interior en eso y quedó marcada esa fecha. Creo que el primer punto va a ser Salto, Bella Unión, Artigas, Rivera, Tacuarembó y arrancaremos esa primera semana recorriendo el Uruguay. El primer desafío es el Plan Nacional de Vivienda Popular. Creo que está en la conciencia de los compañeros. He hablado con los compañeros de la UP y están todos sintonizados en ese tema.
Defender la salud pública
El otro gran desafío es el tema de ASSE, la investigadora de ASSE. Este jueves pasado nos comunicaban compañeros médicos de una información gravísima, aparentemente se oficializó el anuncio del cierre del Hospital Filtro, eso que empezó como un amague, después se frenó, ahora parece que viene una definición concreta del cierre del Filtro, esto es gravísimo. Es una política de recorte brutal, nada menos que en ASSE, nada menos que en la salud pública, nada menos que en un centro de referencia como es el Filtro. Nosotros visitamos el Filtro, tuvimos una asamblea en el Filtro con los pacientes, una global con médicos, con trabajadores no-médicos y también con los usuarios, y hay un espíritu de lucha impresionante. ¿Cuál es la razón de cerrar un centro de referencia de esa dimensión? Queremos saberlo. Será parte de la discusión y tal vez parte de la investigadora. Miraba en la televisión que reapareció la presidenta de ASSE que estaba bastante guardada, llamada a silencio por suerte. Reapareció en la inauguración de una parte del Hospital Pasteur. Nos alegramos de que se dé ese paso que genera nuevas condiciones de trabajo allí en el Hospital Pasteur. El otro día nos llegaron las denuncias del Hospital Pasteur, no tuvimos tiempo ni de procesarlas, pero en el medio del auge de las obras entró una cuadrilla de obreros con martillos neumáticos al CTI con gente internada y empezaron a trabajar adentro. Me llegaron fotos, no se veía del polvillo que llenaban los espacios. Aparte de eso hay en todo el proceso de todo el Hospital Pasteur elementos para investigar, sin ningún lugar a dudas. En general el año que viene será un año en donde la investigadora de ASSE tiene que avanzar a fondo y rápidamente para poder llegar a la verdad, para poder corregir realmente lo que está mal. Será el año de avance y de definición de la investigadora de ASSE que va a dejar al descubierto irregularidades inmensas y elementos graves de corrupción. Además de eso, y poniendo esto en un nivel de gran importancia, me parece que esta investigadora tiene que dar paso a un gran debate de fondo que es sobre qué sistema de salud el Uruguay necesita. Nosotros estamos para discutir a fondo y cuestionar a fondo este Sistema Integrado de Salud que es el principal sostén de los negociantes de la medicina y de la salud. El principal sostenedor del negocio de los empresarios privados de la salud, hay que discutir y terminar con el verso y con la historia de que todos tienen la misma salud, no, hay que escuchar a los médicos, cada vez más una salud para los pobres y cada día más una salud para los ricos. En el marco del enriquecimiento exponencial sin precedentes de los negociantes de la salud.
Contra otra reforma neoliberal de la seguridad social
Otro gran tema para el año que viene va a ser el de la seguridad social. Este miércoles pasado ya el senador Bordaberry presentó un proyecto de ley para elevar la edad de retiro, para hacer trabajar más a la gente antes de jubilarse. En un país donde la desocupación golpea, no demos posibilidad de recambio, al ingreso de nuevas generaciones, no, corramos a los jóvenes, pero además quitémosles derechos a los trabajadores. Aquí hay una coincidencia nuevamente de fondo entre la derecha tradicional y la derecha que nos gobierno, reformar la seguridad social quitándole derechos a los trabajadores, este es el camino, lo anuncia, se adelanta el senador Bordaberry para quedarse con una banderita, pero esto es lo que va a proponer Astori, capaz que no 62, están hablando de 63 y 65 y 35 años de trabajo. Se viene, se viene la reforma de la seguridad social y será otro gran tema de debate, de lucha el año que viene.
Más presupuesto y más inversión pública
Por último, último año el que viene en la Rendición de Cuenta se puede adjudicar nuevos recursos. En la otra ya no hay posibilidad de modificar nada.
Por tanto, para los trabajadores de la salud, para la educación, para la vivienda, esta Rendición de Cuentas va a ser una Rendición de Cuentas de gran nivel de tensión y esperemos de mucha movilización, de lucha concreta de los sectores populares parea poder empezar a corregir la redistribución de la riqueza que ya se termina a través de la asignación de recursos en un sentido realmente progresista, de izquierda, atendiendo las necesidades populares”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments