top of page

Parlamento: Comisión de trabajo instrumentará el voto de los uruguayos en el exterior

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

El miércoles en una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó con votos del Frente Amplio y la Unidad Popular un proyecto de ley relativo a los derechos de los ciudadanos uruguayos que viven en el extranjero. El elemento más polémico, es la conformación de una comisión de trabajo que se abocará a estudiar, analizar y elaborar un informe respecto a la posibilidad o no de instrumentar el voto en el extranjero, y eventualmente redactar un proyecto en ese sentido. Los legisladores del Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente se retiraron de sala. El diputado de la Unidad Popular Gonzalo Martínez, suplente de Eduardo Rubio, explicó claramente qué fue lo que se votó en cámara, y acusó que algunos partidos quisieron convertirlo en un “show mediático”.

Qué se votó

Gonzalo Martínez explicó que “el FA propuso el tratamiento de un proyecto que giraba entorno a los ciudadanos que viven en el extranjero”, lo que “habilitó a distintas interpretaciones por parte de todos los partidos políticos”, que en algunos casos “lo convirtieron en una especie de show mediático, incluso mal interpretando la reacción del proyecto”, denunció. El joven legislador por la lista 326, aseguró que en el trabajo previo de análisis del proyecto, “entendimos que era una propuesta válida para ser acompañada por lo que planteaba estrictamente sus artículos”, que apuntaban a otorgar o reconocer “el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos naturales, aquellos que residen en el extranjero”. Según Martínez, “en algún caso incluso puede ser una redundancia, porque ya existen otras reglamentaciones, incluso la propia Constitución reconociendo a la ciudadanía que no se pierde por estar en el extranjero”. El dirigente de la Juventud del 26 de Marzo, que oficia como suplente del diputado Eduardo Rubio, indicó que los otros artículos entorno a los que se generó la controversia, son a través de los cuales se “proponía la conformación de una comisión de trabajo integrada por múltiples miembros; entre ellos un representante de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Universidad de la República y otros organismos, que tiene como cometido el análisis, el estudio y la presentación de un informe o un posible proyecto donde sí allí ya estableciera la posibilidad de instrumentar el voto en el extranjero”. Lo que se votó entonces es la conformación de la comisión de trabajo, que tendrá como cometido trabajar el tema del voto en el exterior; no es una definición que tome la ley votada el miércoles. “Teniendo en cuenta esa interpretación fue que la Unidad Popular acompañó el proyecto”, aseguró Gonzalo Martínez.

Mayorías simples o especiales

Gonzalo Martínez expresó que la bancada de la Unidad Popular comparte la inquietud proveniente de otros partidos de la oposición, en cuanto a que “el proceso de debate sin dudas que tiene que ser mucho más profundo, extenso y con muchos otros más actores, en tanto se tenga como cometido el avanzar en la posibilidad del voto en el extranjero”; pero aclaró que “ese no era el cometido de este proyecto tal cual estaba redactado”. Estos cuestionamientos desembocaban en el argumento de que se precisan mayorías especiales para aprobar el voto en el extranjero. El representante de la Unidad Popular aseguró que “lo que se hacía era la interpretación de los artículos 77 y 81 de la Constitución. Y como es proyecto interpretativo, con la mayoría simple ya era suficiente”. Martínez explico que la mayoría especial, los 2/3, “se tienen que lograr en el caso que sean proyectos que modifiquen elementos de la Constitución, por ejemplo en el caso del voto, lo que está relacionado, el registro civil, las candidaturas y demás criterios, que esos sí ya están establecidos en la Constitución”. “Al no ser modificados algunos de ellos este proyecto, ya con una mayoría simple era suficiente”, sentenció.

El eje son los derechos

Gonzalo Martínez señaló lo que identifica la UP como central entorno a este proyecto. “Acá en realidad lo que hay que discutir es justamente el primer artículo, que es el que otorga el reconocimiento de los derechos a los ciudadanos que estaban en el extranjero”, y agregó: “Ojalá pudiéramos avanzar en la discusión en el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos que están en el país, porque hay muchos de esos derechos que siguen sin ser cumplidos aunque la Constitución lo establezca”. Por fuera de esta visión, “quien intentó tergiversar esto y convertirlo en un hecho político o en un show mediático claramente lo tuvo que hacer a partir de una lectura equivocada del contenido de los artículos.

La jugada electoral

“Sabemos que la cantidad de uruguayos que viven en el extranjero es muchísima y cada profundización de la crisis económica obliga a que más gente se vaya. Sin embargo eso no quita que tengan la posibilidad de incidir en el proceso electoral uruguayo”, sostuvo Martínez, quien denuncia que “solamente eso sucede cuando tienen los recursos económicos para poder venir al país y poder ejercer el voto”. “Quien tiene recursos económicos puede ejercer su derecho, y quien no lo tiene no lo puede hacer”, enfatizó. Para la Unidad Popular, esta es una discusión que involucra a todos los actores, y Gonzalo Martínez señala que “nosotros no somos ingenuos, sabemos que el habilitar el voto en el extranjero es un elemento que puede mover la aguja en el momento de la elección, y puede definir el triunfo de una fuerza política u otra”. Sin embargo, “es sabido también que históricamente quienes impulsan y quienes hacen el mayor esfuerzo para venir, son los que han estado comprometidos con las fuerzas de izquierda del Uruguay. Lo hacen con mucho compromiso, con un trabajo previo, de recursos, de acumulación”, reconoció. “Nosotros también como Unidad Popular entendemos eso, y creemos que además en el extranjero hay un conjunto de ciudadanos que también están dispuestos a votar a la Unidad Popular, porque eso en definitiva es la cuestión de fondo, que no estaba presente en este proyecto pero que es de fondo la discusión”. “Debemos hacer los mayores esfuerzos posibles para que esos compañeros, esos uruguayos que analizan la situación de Uruguay y que acompañan nuestras propuestas, lo puedan hacer más allá de no tener recursos económicos para venir al Uruguay”, concluyó.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page