Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 22 dic 2017
- 6 Min. de lectura
FLORES ALVAREZ, Carlos. Muerte: 22/12/66. Tenía 23 años, era casado y padre de tres hijos. Toda su vida estuvo ligada al barrio de La Teja, donde naciera en una familia muy modesta. Su padre era policía del grado más bajo del escalafón y Carlos tuvo que hacerse cargo de sus dos hermanos menores, debiendo abandonar sus estudios cuando estaba cursando los primeros años de liceo, para empezar a trabajar. Primero, en una despensa y luego como oficinista en una barraca. Al momento de su muerte se desempeñaba como colaborador del periódico "Epoca" y era miembro del MLN. Integrado a las inquietudes del barrio, Carlos fue el nervio motor en la organización de las fiestas populares con que La Teja cerraba el año de los pobres: reparto de juguetes para los niños, trineos iluminados, enormes armatostes de papel pintado y un Papá Noel proletario, que arengaban a los vecinos desde lo alto de una chimenea de cartón. En ese barrio Flores inició su militancia política vinculándose al MAC. Allí vivió de cerca la experiencia de la segunda marcha cañera a Montevideo, conoció a otros militantes y empezó a participar en las actividades del grupo. Desde el comienzo tuvo un marcado interés por superar su falta de información en materia política. Ansiaba conocer, perfeccionarse y así poder rendir más en su militancia. Pronto adquirió una clara concepción de la lucha revolucionaria, lo que llevó a que con plena conciencia hipotecara en la lucha cosas que le eran muy queridas. Actuó en varias operaciones demostrando responsabilidad y buen dominio de nervios, actitudes que seguramente hubieran hecho de él un cuadro de valía. El 22 de diciembre de 1966, en momentos en que se preparaba una acción, la camioneta en que viajaba con otros compañeros fue descubierta por la policía. Un patrullero se les cruza en el camino cerrándoles el paso. Zafan al encierro intercambiando tiros pero el patrullero los persigue a corta distancia, Los dos bandos toman posiciones, recrudece el tiroteo, y todos los demás compañeros logran burlar el cerco pero Flores que intentaba cubrir la fuga de sus compañeros, recibe dos balazos y muere instantáneamente, convirtiéndose así en el primer Tupamaro caído en combate con las fuerzas represivas.
BORELLI CATTANEO, Raúl Edgardo. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina. Nació el 18 de febrero de 1954 en Montevideo. Estudiaba medicina en la Universidad de la República y ejercía como profesor de Física en Secundaria cuando en 1975 decide emigrar para radicarse en Argentina. Militaba en los GAU. Soltero, en Argentina estaba empleado en la Cía. de Seguros “Hermes” y vivía en la localidad de Valentín Alsina. El 22/12/77 es secuestrado en su domicilio por un número importante de hombres armados que se movilizaban en autos y camionetas, inclusive personal de la comisaría 37, (reconocido por el empleado de la panadería) y personal uruguayo. En una de las camionetas los vecinos vieron unas 4 ó 5 personas atadas y vendadas. El padre de Raúl viajó desde Montevideo y encontró el apartamento en completo desorden y faltaban los objetos de valor. Tiempo después la familia recibió una esquela escrita por Raúl; ignoran cuál fue la vía por la que llegó. La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la Denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Edgardo Borelli Cattáneo (C.I. 1.308.033-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, a las 9 de la mañana en su domicilio de la calle Coronel Sayos 3976 de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que podría haber estado detenido en los centros clandestinos de detención COT 1 y Banfield y que habría sido “trasladado”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el día 16 de mayo de 1978.
CASCO GHELPI de D´ELÍA, Yolanda Iris. Detenida-desaparecida el 22/12/77 en Argentina. Nació el 28 de diciembre de 1945 en el departamento de Salto y luego se radicó en Montevideo para continuar sus estudios y tiempo más tarde contrajo matrimonio con Julio César D´Elía, con quien emigró a la Argentina en 1974. Vivían en un apartamento en la localidad de San Fernando, desde donde fueron secuestrados ambos el 22/12/77. En esa fecha Yolanda cursaba un embarazo de 8 meses y medio y se encontraba en licencia pre-maternal cuando fue secuestrada. Fue vista en los pozos de Quilmes y Banfield. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya Yolanda Iris Casco Gelphi de D´Elía (C.I. 1.665.494-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida en avanzado estado de gravidez, el día 22 de diciembre de 1977 junto a su esposo Julio César D´Elía Pallares, también desaparecido, en su domicilio de la Avenida 9 de Julio 1123, apto. 2º B –San Fernando- Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida en los centros clandestinos de detención Quilmes y Banfield. También podría haber estado en el Centro de Operaciones Tácticas (COT 1- Martínez). En Banfield dio a luz a un varón en los primeros días del mes de enero de 1978, que le fue inmediatamente retirado. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el 16 de mayo de 1978.
D´ELÍA PALLARES, Julio César. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina. Nació el 28 de setiembre de 1946 en Montevideo. Era estudiante y profesor agregado de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas. Casado con Yolanda Iris Casco, emigraron a Argentina en 1974. Militaba en los GAU. Trabajaba en la Cooperativa Hogar Parque Patricios y vivían en un apartamento de la localidad de San Fernando. De allí es secuestrado en la madrugada del 22/12/77 junto con su esposa, por personas armadas vestidas de civil y según testigos, llevado a la comisaría de la zona (San Fernando). El mismo día sus padres llegan desde Montevideo y son recibidos por 4 hombres armados en el mismo departamento donde se había montado una ratonera, permaneciendo custodiados por horas. Luego se les conmina a dejar el país en el término de 12 horas. Cuando regresan a Argentina cuatro días después, no encuentran en el apartamento los documentos de identidad ni los de propiedad del inmueble y comprueban que la vivienda había sido saqueada. Posteriormente los padres de D´Elía declararon en la Comisión Investigadora Parlamentaria que los hombres que los recibieron en el apartamento eran uruguayos pertenecientes a la Marina y eran comandados por un argentino. Hay testigos que afirman haberlo visto en el "Pozo de Banfield" pero también existen serias presunciones de que haya sido “trasladado” al Uruguay. La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Julio César D´Elía Pallares, (C.I. 1.689.071-1), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que:
1. Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, junto con su esposa embarazada Yolanda Casco –también desaparecida-, en su domicilio de la Avenida 9 de Julio 1123 apto. 2º B, localidad de San Fernando, en la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que habría estado dentro del grupo de uruguayos que estuvieron detenidos en Centros de Operaciones Tácticas (COT 1), Martínez y Banfield.
SOBRINO BERARDI, Guillermo Manuel, “Willy”. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina. Nació el 14 de diciembre de 1944 en Montevideo. Desde joven estudiante militaba en el Partido Socialista pero luego de la escisión del grupo Salles se integró a las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) Venceremos. En 1976 partió para Argentina donde se radicó. Fue secuestrado el 22/12/77 de una imprenta que habían instalado el GAU y la AMS, en la calle Falucho 376, Pompeya, por personas que venían en camiones del ejército, con gran despliegue. Fue visto en el pozo de Quilmes y en el de Banfield. Habría también informes de que estuvo en el cuartel de Palermo. El libro “A Todos Ellos”, publicado por los Familiares de Detenidos-desaparecidos, relata en su página 283 las declaraciones de R.V., socio de Guillermo Sobrino: “... El 22 de diciembre, me dirigía al trabajo cerca de las 10 horas, cuando al descender del colectivo, una vecina me salió al paso y me advirtió que siguiera caminando porque de la Imprenta, hombres armados se habían llevado a mi compañero y había quedado gente, seguramente esperándome. Seguí de largo y llamé a Electrolux para decirle a Gustavo Goycochea (también desaparecido) lo que había pasado. El hombre que me atendió me dijo que Gustavo no había ido a trabajar y que pasara por allí que me quería hablar. Por supuesto que no lo hice y fui directamente a las oficinas de ACNUR a decir lo que estaba pasando y allí pedí refugio”. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Guillermo Manuel Sobrino Berardi (C.I. 1.000.719-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, a las 10 horas, en su domicilio de la calle Falucho 376, barrio Pompeya de la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Quilmes.
Comentarios