top of page

Editorial: La industria desaparece en Juan Lacaze

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

En el capitalismo la reconversión técnica siempre se produce en los marcos de una lucha competitiva feroz que implica grandes cantidades de trabajadores desocupados, represión sindical y cuentos por parte de los gobiernos que han sostenido esta política económica diciendo que con cursos y algún dinero destinado al seguro de paro, se puede paliar la grave situación que se extiende entre los trabajadores nacionales. Ello no es más que una ilusión, mientras la alta burguesía dependiente se apropia de formidables ganancias a costa de la rebaja del ingreso global de los trabajadores, ayudada por mecanismos financieros que la favorecen. Sin duda que uno de los mayores efectos negativos que ha tenido esta política económica, de privatizaciones y neoliberal, ha sido liquidar el parque anterior de la industria, pero no ha habido una renovación acorde a las necesidades nacionales, pues se puede decir que lugares tradicionales con cierta concentración industrial han ido deteriorándose hasta prácticamente desaparecer la actividad productiva, al influjo de las políticas de libre juego de la oferta y la demanda, de liquidación de cierta protección que permitía su existencia, para hoy asistir a la más completa desaparición industrial. Lo más notorio en estos días es lo que viene sucediendo en la ciudad de Juan Lacaze donde cientos de trabajadores han quedado sin empleo ante el cierre de FANAPEL. Claro, que si bien este es un largo proceso, también de alguna manera ello está confirmando la continuidad actual de viejas políticas oligárquicas que no han sido modificadas por los últimos gobiernos del Frente Amplio, y sí han ratificado su continuidad en la vida económica nacional. Conviene recordar, además que la crisis de la industria con asiento en el país, donde el gobierno ha dado paso a la libre inversión de capitales, ha sido asistida con absoluta permisividad por las políticas oficiales, que suponen enormes negocios para los dueños. Casos de enormes negociados abundan, con el escándalo de ANCAP, FRIPUR, PLUNA, la regasificadora de la zona oeste de Montevideo, donde los amigos del gobierno han hecho a expensas del estado nacional grandes negocios. En estos días lo sucedido con el presidente del BROU Fernando Calloia, y el ex ministro del gobierno anterior, Fernando Lorenzo la justicia se ha expedido con un procesamiento pero el tema sigue, lo que indica que el gobierno nacional hoy extiende una crisis económica que tiene efectos sobre un largo período y que ha empezado también a expresarse en toda la política del gobierno, que en estos tiempos no ha podido resolver la situación angustiante de salarios bajos y de una desocupación creciente. Lo que se ha mostrado nuevamente es que la política que se ha venido aplicando en materia de achique del estado, de endeudamiento externo, no resuelve los problemas del desarrollo nacional si la producción no crece, y no existe distribución interna y mejoramiento de la vida social, la tendencia será lo que evidencia a diario la política económica del gobierno, más desocupación y baja de salarios. Ello lleva en forma también manifiesta a un crecimiento de la violencia social que no tiene antecedentes y parece ser uno de los mayores problemas sociales de esta época y de éste fin de año.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page