Entrevista al contador Dardo Arigón Aumento del salario real no es tal, el cálculo está “distorsio
- La Juventud Diario
- 20 dic 2017
- 4 Min. de lectura

El Cr. Arigón dijo que el libre mercado es quien manda en la economía del país, y sostuvo que uno de los principales problemas de la economía durante el 2017 fue la falta de creación de empleo dentro de los sectores de menor calificación. También aclaró que el aumento del salario real no es tal y que el cálculo está “distorsionado”. Consultado sobre la ley que busca solucionar el problema de los cincuentones, dijo que “las AFAP son las empresas que más ganan en el país; ellas mantienen toda la ganancias, mientras que a los trabajadores se les hace un recorte”.
Entrevistado por La Juventud, el contador Dardo Arigón analizó las cuáles fueron los factores más destacados de la economía en 2017 y explicó en qué consisten las principales dificultades económicas por las que atraviesa el país. Arigón dijo que el gobierno no se está trabajando sobre “las necesidades humanas básicas” como salud, vivienda y alimentación, sino que se trabaja sobre las variables económicas para “que den bien” frente a los organismos internacionales de crédito. “Puede haber crecimiento económico, o sea mejora de la economía, pero no se desarrollan los valores sociales y humanos de la población. Hay crecimiento económico que no se ve reflejado entre los problemas esenciales de la sociedad. Crece el Producto Interno Bruto, lo que ellos llaman ‘crece la torta’, pero hay sectores marginales, excluidos, que no tienen acceso para cubrir sus necesidades mínimas. La torta ha crecido pero no se ha redistribuido entre estos sectores que siguen igualmente relegados. Estas autoridades están dejando estos problemas en manos del mercado. El libre mercado está orientando la economía de hoy en Uruguay”, explicó. Consultado acerca de la principal dificultad de la economía en 2017, Arigón señaló que uno de los problemas principales es la falta de generación de puestos de trabajo entre personas con baja calificación. “Lo que pasó este año ya venía ocurriendo en los años anteriores. Por ejemplo, la pérdida de unidades de producción agropecuaria, ya sea en lechería, en granja, en vitivinicultura, esto implica la pérdida de pequeñas unidades de producción que generaban fuentes de trabajo para mano de obra no calificada y se están perdiendo, o sea que se están perdiendo productores. Con ese cierre no solamente se van puestos de trabajo, se va también el conocimiento que tienen estas personas. Se pierde mucho más que puestos de trabajo. Lo mismo está ocurriendo con la pequeña, mediana y gran industria, la cual también está cerrando. Está perdiendo fuentes de trabajo pero también están perdiendo personas que tienen el conocimiento para mantener esos emprendimientos”, agregó. Acerca de lo que motiva estos cierres de emprendimientos y fábricas, Arigón señaló que se debe al aumento de los costos de producción y al atraso cambiario, es decir que, como el dólar está casi congelado en su valor desde hace más de un año, va a recibir menos pesos por su producción. Indicó que las empresas públicas aumentan las tarifas para compensar el aumento de los costos, pero aclaró que muchas pequeñas empresas no pueden hacer lo mismo y terminan cerrando sus puertas. Arigón subrayó que, si bien es necesario preparar gente para la tecnificación y el avance de la robotización, una solución al desempleo sería genera más puestos de trabajo para personas con baja calificación, los cuales, aclaró, no se están generando. En cuanto al supuesto aumento del salario real manejado por el gobierno, Arigón dijo que para calcularlo se considera un índice promedio de salario real y el Índice de Precios al Consumo (IPC). Sin embargo, aclara que el aumento se debe a que han ingresado al país varias empresas en régimen de zona franca que pagan salarios más altos y aumentan el promedio, pero esto no implica que los sectores de menores ingresos accedan a un mayor consumo. “Si nos enfocamos en los sectores de menores ingresos, que son la mayoría de trabajadores y pasivos del país, el IPC está distorsionado, porque los sectores de menores ingresos consumen bienes de producción nacional, y el IPC se calcula como un promedio de los precios de producción nacional y de los precios de los bienes importados, estos últimos están con los precios casi congelados porque el dólar está casi congelado”, explicó.
La seguridad social
Este año, el tema de la seguridad social, encabezado por la afectación que padecen los cincuentones debido al sistema mixto, ha estado sobre la mesa no sólo en Uruguay sino en la región. Arigón dijo que, al hablar sobre la cifra que costará la solución para el problema de los cincuentones, hay una “intencionalidad política” al hablar del costo para un período de largo plazo. El contador Arigón cree que es pertinente hablar del costo anual. “Están comparando cifras que no son homogéneas, que no son comparables. ¿Por qué no dicen cuál va a ser el costo en un año?”, reflexionó. “Estos trabajadores hicieron los aportes para jubilarse con determinada suma. Es decir, como mínimo lo que está pagando el BPS. El cálculo que hace el BPS es en base al aporte que realizaron estas personas. Si ellos aportaron para jubilarse, deben jubilarse con lo que realmente les corresponde y no como surge de esta ley que está en estudio donde se les recorta un 10% de lo que van a cobrar por el BPS”, explicó. Arigón dijo que las AFAP son un “intermediario innecesario” y que son las empresas que más ganan en el país debido a la comisión que se le cobra al trabajador por administrar sus fondos. “Se va a crear un fideicomiso para que administre el dinero de las AFAP que pasa al BPS. Ese fideicomiso va a invertir ese dinero, lo podrá invertir muy bien, con buenas ganancias, o muy mal sin ganancias ¿y quién va a sufrir las consecuencias de eso? El trabajador. Otra vez la jubilación o la pensión del trabajador está en manos del mercado, o más precisamente, del sistema financiero”, detalló.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments