El agronegocio por encima de todo ¿¿Para qué tenemos MSP y MVOTMA??
- La Juventud Diario
- 20 dic 2017
- 4 Min. de lectura

Con el rechazo de las carteras de Salud Pública y Medio Ambiente, el gabinete nacional de bioseguridad aprobó 4 variedades transgénicas de maíz y soja habilitadas para plantar en todo el país, que generalizarán también el uso de nuevos y poderosos agrotóxicos. Avalado por los ministerios de Ganadería, Industria, Economía y la Cancillería, esta decisión del gobierno continúa en el modelo de país que lleva adelante, que expulsa a los productores y las familias del campo, que contamina, que destruye los suelos y los cursos de agua, que perjudica la salud, que no da trabajo y que no deja divisas significativas para el país, aunque sí para los empresarios y las poderosas multinacionales.
Las 2 grandes decisiones del gobierno en esta materia van en el mismo sentido; el acuerdo con UPM se apoya en la proyección de que la forestación será el principal sector exportador en el próximo año, y que hoy nuestro país ya tiene 1 millón de hectáreas forestadas. Por su parte la Ley de Riego, también va en dirección a explotar aun más la soja transgénica. Se argumenta el desarrollo del cultivo de arroz; pero el arroz se cultiva en nuestro país hace 100 años y en este año ocupa entre 150 y 200 mil hectáreas; mientras la soja transgénica que está cumpliendo 20 años de aparición en nuestro país ya se puso a la par de la forestación, con 1 millón de hectáreas forestadas también.
Según un material recientemente publicado por REDES Amigos de la Tierra, Uruguay fue de los primeros países en aprobar la liberación de un cultivo transgénico: la soja Roundup Ready (RR) de Monsanto, tolerante a un herbicida desarrollado por la misma empresa, el glifosato. Hasta 2017 y antes de esta decisión, se habían liberado 5 tipos de cultivos transgénicos más de soja y 10 de maíz en Uruguay. El viernes, el gobierno a través del Gabinete Nacional de Bioseguridad aprobó 14 nuevas variedades de transgénicos, informó el martes Montevideo Portal. Para 10 de ellas hay consenso entre sus integrantes, ya que están destinadas a investigación y estudios controlados. Sin embargo, hay 4 que son para uso comercial en las que no hubo acuerdo tanto en la Comisión de Gestión de Riesgo (CGR) que trató el tema, como en el gabinete ministerial. La votación fue de 4 a 2. A favor estuvieron los ministerios de Economía, Ganadería, Industria y Relaciones Exteriores. En contra, Medio Ambiente y Salud Pública. Ahora, el único que podría dar marcha atrás a la aprobación de estos cultivos transgénicos -al menos los polémicos- es el presidente Tabaré Vázquez. Los ministerios de Vivienda y Medio Ambiente y el de Salud Pública se oponen por entender que aún no hay estudios suficientes sobre los posibles efectos de estos transgénicos y el uso de nuevos agroquímicos asociados. “No hay suficientes estudios como para saber cuál será el impacto”, dijo la ministra Eneida De León a Montevideo Portal, en alusión a los nuevos agroquímicos que se usarán en estos transgénicos.
Maíz y soja
Uno de los eventos que se liberaron para uso comercial, es un maíz de Monsanto, que apila dos eventos mediante los cuales la planta tiene resistencia a insectos lepidópteros (la Diabrotica speciosa, llamada comúnmente “vaquita de San Antonio”) y tolerancia al glifosato. La otra variedad de maíz es resistente a lepidópteros y a dos herbicidas (glifosato y glufosinato). Mientras tanto, una variedad de soja es de Dow AgroSciences, que tiene tolerancia a tres herbicidas: glifosato, glufosinato y 2,4D; mientras el otro evento de soja es de Monsanto, y tiene tolerancia a dos herbicidas: glifosato y dicamba.
Mvotma
El director nacional de Medio Ambiente Alejandro Nario, (Dinama, en la órbita del MVOTMA), consultado por La Diaria se refirió a lo ocurre con los transgénicos que se liberan comercialmente y pueden plantarse en todo el país. “Comentó que era necesario estudiar las condiciones de coexistencia de estos nuevos eventos de maíz con el maíz criollo, por el gran riesgo de cruzamiento, que ya ocurre y que provoca la pérdida de semillas de variedades nativas y criollas. Reprobó, además, que las variedades sean resistentes a Diabrotica speciosa, porque se trata de una especie que no es plaga en Uruguay. En cuanto a los eventos de soja, lo que más preocupa a la Dinama es la dispersión masiva de dicamba y 2,4D, que se suma a la amplia dispersión que ya tiene el glifosato. “La ministra [Eneida de León] planteó que no estamos en contra de los transgénicos, pero nos parece que tenemos una responsabilidad ambiental; antes de estudiar no se puede hacer ese tipo de liberación. Pero se votó, y tanto Salud como Ambiente quedaron en minoría”, lamentó. “Nos parece que no hay suficiente estudio, en esas condiciones no estamos para aprobar eso”, afirmó, y dijo que “no hay un monitoreo posterior” y tampoco una solución duradera, puesto que las malezas que hoy son resistentes al glifosato luego generarán resistencia contra el dicamba y el 2,4D. La evaluación que hace el GNB no toma en cuenta el paquete tecnológico asociado, y con eso discrepan el MSP, el MVOTMA, y organizaciones ambientales”.
MSP
La Diaria también informa que desde el punto de vista sanitario, “las principales objeciones contra los eventos de maíz tienen que ver con el aumento de la exposición a proteínas Cry del biopesticida (detectado ya en sangre de mujeres embarazadas y sus fetos), el aumento de reacciones inmunoalergénicas y la falta de información de lo que ocurre al apilar 3 eventos transgénicos, como ocurre con el TC1507XMON810XNK603”, una de las variedades de maíz aprobadas. Academia
El ingeniero agrónomo Alberto Gómez, director del Programa de Agroecología del Centro de Estudios de Tecnologías Aplicadas, dijo a Informe nacional y publicó Radio Uruguay en su sitio web, que existen alternativas naturales para evitar el impacto de estos productos. “Es un círculo vicioso”, porque “los productores deben aumentar las dosis” y este sistema “tampoco le sirve a los productores porque los costos se le disparan”, señaló. El experto recordó que los agrotóxicos no pagan IVA, algo que a su criterio tendría que ser revisado, ya que eso corresponde “a una visión antigua”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti