Editorial: Los efectos de la política económica
- La Juventud Diario
- 20 dic 2017
- 3 Min. de lectura
En estos días los efectos de la política económica nacional está provocando constantes consternaciones en la vida de la población pues ahora se produce una vez más una afectación entre la crisis industrial y la vida del campo uruguayo. No es una novedad afirmar que nuestro país hace tiempo que tiene problemas no resueltos en toda su vida productiva y en las relaciones sociales que emanan de la cambiada y deteriorada producción nacional. En los últimos meses no ha existido rama de la producción nacional que no se haya visto afectada y puesto en riesgo su continuidad por riesgos de cierre, endeudamiento o sencillamente falta de competitividad por costos altos. La constante es que miles de familias van perdiendo pie, en la vida social y luego con sus ingresos no alcanzan a reponerse a los efectos de su continuidad para asumir y prever los gastos que mantiene sus condiciones de vida, en medio de los tarifazos anunciados por la política de gobierno, como regalo de fin de año. No existe área de la economía, ni departamento del país que no presente graves problemas de empleo, que hoy ya es algo que es difícil de ocultar por el oficialismo por las condiciones de vida y el descontento social que está produciendo. Son pocos los lugares donde hoy existe estabilidad en el trabajo para los trabajadores, ello sin duda que es el resultado de una política que tiene sus antecedentes en el endeudamiento generalizado, las privatizaciones, y la reducción general del ingreso para los trabajadores activos y en para los jubilados, que hoy tienen nuevas amenazas financieras para su endeble situación en que cada día se agrava más. Lo cierto es que nuevos centros de trabajo, cierran o sencillamente son amenazados con trabajadores que van directamente al seguro de paro, constituyendo una situación de cada vez más difícil manejo para los dirigentes de la economía nacional y sus responsables. Sin duda que ante el avance de la entrega de las empresas públicas, y la apropiación sucesiva por el sistema financiero del sistema de seguridad social y de las demás empresa como ANTEL, el estado y en general todas las empresas que han venido colapsando. La obra financiera del gobierno del Frente Amplio, ha sido una verdadera catástrofe, ello ha llegado a tal punto, que no sólo pone en riesgo la economía y el trabajo nacional, sino que además, va liquidando la credibilidad de quienes tuvieron seriamente una esperanza de cambio hoy frustrada definitivamente en la situación actual. Toda la política económica gubernamental hoy está centrada en como afrontar el riesgo de crecimiento del déficit fiscal, que está lejos de contenerse, en momentos que el desvelo del gobierno está centrado en como pagar las “obligaciones financieras”, a tiempo mientras la espiral del crecimiento de la deuda externa no se detiene. Se ha dicho muy claramente en la lógica actual de la política económica que reside en cuidar el índice del grado inversor, que es lo que permite en esta época mantener a cualquier precio la libre inversión privada, como único factor del llamado crecimiento económico, que está cada vez más lejos de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y los crecientes sectores sociales que caen en la pobreza. Es necesario, movilizarse en una perspectiva de cambio para resolver las principales necesidades de los trabajadores y sus familias.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments