Contraste: Los planes de vivienda del FA en el gobierno, y el plan nacional de vivienda popular de l
- La Juventud Diario
- 20 dic 2017
- 3 Min. de lectura

La semana pasada se registró un hecho histórico; la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes aprobó (por mayoría) un proyecto de ley de la Unidad Popular. Hablamos del Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública, que pretende la construcción compulsiva en manos del Estado de casas dignas para garantizar el acceso a la franja de familias trabajadoras cuyo ingreso se encuentra por debajo de la canasta básica familiar. La Unidad Popular pretende con su iniciativa que se destine una cifra equivalente al 1% del PBI para este Plan, lo que permitiría construir entre 5 y 7 mil viviendas por año, generando además entre 10 y 12 mil fuentes de trabajo, en la industria de la construcción que alcanza los 40.000 desempleados. Las viviendas serían primero ocupadas, y luego las familias pagarían con un 10% de su ingreso hasta pagar el total del costo de la vivienda o por un máximo de 25 años. Con el Plan Nacional de Vivienda Popular, se pretende así reducir a la mitad el déficit habitacional en tan solo un quinquenio, más allá del resto de las políticas de viviendas que abarcan las cooperativas de ahorro previo y trabajo mutuo, Mevir, realojos y distintos planes de préstamos inmobiliarios e hipotecarios. En la Comisión, el proyecto de la Unidad Popular fue acompañado por los legisladores del Partido Nacional y votado en contra por parte del Frente Amplio, aunque el diputado de la Liga Federal Darío Pérez, lo acompañó por convicción propia. El principal argumento del oficialismo para no votar el proyecto, es que el gobierno ya cuenta con un plan quinquenal de viviendas, por el cual pretende alcanzar las 10.000 viviendas, entre refacciones, realojos, construcción y promoción de cooperativas de vivienda. De hecho, más de la mitad están confiadas en el sistema cooperativo. Justamente, el gobierno cierra el año anunciando como un logro que financiará 1.500 viviendas cooperativas para el año próximo. Dicho de otro modo, si las políticas del gobierno logran una alta efectividad de ejecución, el Estado como tal construye en todo el quinquenio lo que construirá cada año el Plan Nacional de Vivienda para el pueblo. Por ejemplo, en todo el año pasado se construyeron 32 viviendas para jubilados. ¡Una vergüenza! El otro anuncio con el que cierra el año el gobierno, es que Mevir lleva entregadas algo menos de 30.000 soluciones (que incluye unidades productivas y otras construcciones además de viviendas), pero en lo que lleva de existencia. Será fantástico el titular cuando se anuncie que el Plan Nacional de Vivienda Popular entregará en un quinquenio más viviendas que soluciones de Mevir durante toda su existencia. Pero lo más llamativo, es que detrás de las 29.623 soluciones de Mevir, lo que efectivamente está ocurriendo hoy es que se entregan 26 viviendas en Algorta, en el departamento de Río Negro, de las cuales 25 son las construidas, porque una de ellas es una readjudicación. ¡La construcción de 25 viviendas! Y si bien parece una cifra irrisoria si la comparamos con lo que ofrece el Plan Nacional de Vivienda Popular, parece ser algo muy destacable para las políticas del gobierno. En el sitio web de Presidencia, se destaca que “con la presencia de la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León; el intendente de Río Negro, Oscar Terzaghi; la presidente de Mevir, Cecilia Bianco, y el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda, Francisco Beltrame, entre otras autoridades, se entregaron 26 viviendas a familias de la localidad de Algorta, en el departamento de Río Negro”. “La inversión de las 25 viviendas se ubica en el entorno de los 47 millones de pesos uruguayos, con una inversión promedio de 2.000 unidades reajustables (UR) por vivienda. Se trata de montos menores a otros planes de Mevir porque al ubicarse en la zona urbana no requirió un sistema nuevo de saneamiento, sino que se conectarán a la red que esta organización construyó en otra oportunidad. Asimismo, el estar en la trama urbana facilita también el acceso al agua potable, luz eléctrica y caminería, lo que implicó reducir los costos de infraestructura”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments