Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 19 dic 2017
- 7 Min. de lectura
ARGENTA ESTABLE, Carlos Mario. Muerte: 16/12/75- Tortura. Empleado de la Administración Nacional de Puertos, dirigente gremial, fue detenido el 9 de diciembre de 1975 y murió el 16 de diciembre a los 64 años en el Batallón de Infantería Nº 3, mientras era torturado. Su esposa, Margarita Labraga, fue detenida con él y obligada a presenciar la tortura y posterior muerte de su marido, además de someterla a ella misma a torturas. A raíz de ello sufrió graves desequilibrios psíquicos. Procesada, fue mantenida en prisión en el EMR 2 (Penal de Punta de Rieles) durante un año y medio, donde varias veces intentó suicidarse. Al salir en libertad., se suicidó con gas.
CORREA RODRIGUEZ, Julio Gerardo. Detenido-desaparecido el 16/12/75 en Uruguay. Había nacido el 14/10/19. Estaba casado y tenía una hija. Era dirigente de la Asociación de Transportes Marítimos y militaba en el Partido Comunista. Fue detenido el 16/12/75 en su domicilio, en presencia de su esposa, su hija y una tía, por personas armadas que vestían de civil. 1. La Comisión para la Paz: Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Julio Correa Rodríguez (C.I. Nº 429.452) porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido en su domicilio, sito en Martín C. Matínez Nº 1304, el día 16 de diciembre de 2975 a la hora 0:30. b) Fue trasladado a las dependencias del Servicio de Material y Armamentos, ubicado en el predio del Batallón Nº 13 de Infantería. c) Fue sometido a torturas en dicho centro clandestino de detención, a consecuencia de las cuales sufrió una falla cardio-respiratoria, falleciendo el día 18 de diciembre de 1975. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
FACIO, Raúl. Muerte: 16/12/76- Tortura. Trabajador azucarero de 24 años de edad, fue detenido el 15 de diciembre de 1976 y murió el 16 de diciembre en el Regimiento de Caballería Nº 10 de Bella Unión, según el testimonio del Tte. Julio César Cooper. Cuando su padre fue a retirar el cuerpo se le dijo que su hijo no había resistido el interrogatorio. Tenía el pecho hundido y una profunda herida en la cabeza.
MONTES DE OCA, Otermín Laureano. Detenido-desaparecido el 17/12/75 en Uruguay. Nació el 25 de febrero de 1930 en el departamento de Lavalleja. Estaba casado con Edelmira Correa y era padre de cuatro hijos. Trabajaba en CONAPROLE y fabricaba cepillos en un taller instalado en su propia casa. Era militante del Partido Comunista. El 17 de diciembre de 1975 fue detenido en su domicilio, en un operativo realizado en la madrugada por personas vestidas de civil pero que se presentaron como miembros de las Fuerzas Conjuntas. Luego de provocar grandes destrozos en la vivienda y aterrorizar a toda la familia –incluidos los hijos pequeños- golpearon a Montes de Oca y se lo llevaron. Durante tres días estuvieron en la casa varios efectivos que también detuvieron a los empleados que trabajaban en el taller. El libro A Todos Ellos recoge el testimonio del hijo: “Estábamos en el cuarto, con personas que estaban revolviendo y tirando todo fuera del ropero. Yo me acuerdo que lloraba y temblaba” Dice la señora: Para hacer dormir al más chiquito se cantaba y eso los molestaba. Me dijeron «hacé callar a ese chiquilín que está molestando» El perro ladraba y me dijeron que lo atara. «Lo atás o hacés algo porque si no lo matamos acá». Tuve que atarlo con una corbata a la pata de un mueble. Ellos nos apuntaban con un arma y nosotros teníamos que decir a las personas que venían que se fueran, que no podíamos atenderlas. Es decir que no teníamos comunicación con nadie. El operativo fue tan aterrorizador que después los vecinos no nos saludaban por temor”. El día 20 de diciembre concurrió al domicilio una patrulla obligando a la esposa de Montes de Oca a firmar un papel donde constaba que durante el procedimiento los efectivos habían actuado con corrección y sin provocar daños. Simultáneamente fueron liberados los empleados que habían sido retenidos en la casa. La familia recuerda que en esas circunstancias la esposa de Montes de Oca pregunta a uno de los efectivos qué había pasado con su esposo, a lo que éste responde burlonamente que «se lo iban a traer en un cajón». Hicieron innumerables gestiones, entre otras ante el embajador de Paraguay quien tuvo como respuesta que Montes de Oca nunca había sido detenido ni estaba en la lista de requeridos. 1. La Comisión para la Paz “considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Otermín Laureano Montes de Oca Domenech (C.I: Nº 889.253) porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido en su domicilio sito en la calle Ruperto Pérez Martínez, el día 17 de diciembre de 1975 a la hora 1 y 30 de la madrugada. b) Fue conducido al Batallón de Infantería Nº 13, donde fue torturado, falleciendo en dicha unidad militar el 20 de diciembre de 1975. 2. Sus restos –según la información recibida- fueron primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
GADEA GALAN, Nelsa Zulema, “Anape”. Detenida-desaparecida el 19/12/73 en Chile. Datos tomados del libro A Todos Ellos. Nació el 27 de diciembre de 1943 en el departamento de Paysandú. Concurrió al colegio Nuestra Señora del Huerto y luego al liceo departamental. Activa militante del Centro único de estudiantes sanduceros (CUDES), participó de la marcha cañera que llegó a la capital desde Bella Unión y al año siguiente se radicó en Montevideo para estudiar abogacía. Militó en el Centro de Estudiantes y trabajó en una dependencia del Ministerio de Obras Públicas. En 1966 se casó con Enrique Dubra en Paysandú y en 1971 viajaron a Chile. Ambos militaban en el Partido Obrero Revolucionario (POR). En Chile se integraron a trabajar en la Corporación para la Vivienda del Ministerio de Obras Públicas. A pesar de que el gobierno dictatorial prohibe a los extranjeros seguir trabajando, ella continuó, aún sabiendo que figuraba en las “listas negras” de la dictadura. Meses antes del golpe su esposo viajó a Europa y luego no pudo regresar. Pese a ello, Nelsa decidió permanecer en Santiago. El 19 de diciembre de 1973 fue detenida por efectivos militares en su lugar de trabajo. Dos días más tarde su domicilio fue allanado por militares uniformados, que retiraron libros, documentos y ropa. Según el testimonio de una ciudadana chilena que estuvo detenida en el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes (a cargo del Gral. Manuel Contreras), entre el 20 de diciembre de 1973 y el 20 de enero de 1974, en denuncia ante el Comité Interamericano de DDHH de la OEA, declara que: “fuimos trasladadas de noche a un campamento ubicado en Tejas Verdes, a la orilla de un río. Nos mantuvieron encerradas en casetas para bañistas, de madera, de 70 por 70, en donde habíamos cuatro mujeres, una de ellas en muy mal estado, con huellas visibles de tortura, casi inconsciente, las muñecas y tobillos descarnados, al parecer le habían aplicado mucha electricidad, pues estaba muy morada y los ojos negros, la boca hecha tiras, a tal extremo que no podía ingerir agua. A esta persona la vimos un día después del primer interrogatorio y no supimos más de ella. Era uruguaya pero no logramos entender su nombre cuando trató de hablar”. Otra chilena detenida en Tejas Verdes recuerda que una noche, cerca de Navidad, vio que descendían de un vehículo unas especies de “momias”. “Eran cuerpos envueltos en trapos, con un único orificio en la boca. Estaban todos manchados de sangre. Al sacarles las vendas, vio que esas personas estaban torturadas: “Eran tres mujeres uruguayas. Estaban quemadas, tajeadas, con mordeduras de perro cerca de sus genitales. Pedían agua pero no podían tomarla pues su boca estaba hecha pedazos. Sólo les pudimos mojar los labios”. Agrega que también llegaron tres nicaragüenses, también muy flagelados. “Uno de ellos murió en el patio de incomunicados y las tres mujeres fueron sacadas de Tejas Verdes y nunca más las vimos. Se decía que lanzaban a los muertos al mar o al Río Maipo”. En un principio las autoridades reconocieron la detención de Nelsa Gadea ante los representantes de ACNUR, pero luego esto fue desmentido “por tratarse de un ciudadano no denunciado ante la Justicia Militar”. Información proporcionada por organismos oficiales del Estado chileno –Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación:
“El 19 de diciembre de 1973, fue detenida Nelsa Zulema Gadea Galán, uruguaya, 29 años, secretaria de la Corporación de la Vivienda (CORVI) asignada a la planta de la empresa soviética KPD. Su domicilio particular, como también el de varias amistades, es allanado en días próximos a esta fecha. Desde ese día permanece desaparecida sin que exista noticia alguna de su paradero. Esta Comisión ha llegado a la convicción de que la víctima fue sometida a desaparición forzada presumiblemente por agentes del Estado dada la acreditación de su detención por testigos, su militancia política y la suerte de los extranjeros relacionados con movimientos revolucionarios en esta época en el país. A pesar de los viajes que su familia realizó para encontrarla, nunca más tuvo noticias de ella, ni en Chile ni en el extranjero”. El informe prelminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo III referido a: DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN OTROS PAÍSES expresa: "1. CHlLE 6. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en Chile que recibió la COMISIÓN ascienden a 7. 7. La COMISIÓN considera confirmadas parcialmente las 7 denuncias, en función de los términos de los informes oficiales emitidos por organismos de ese país con relación a las personas que se individualizan en ANEXO X (una de ellas es Nelsa Gadea Galán). En marzo de 2009, se produce en Chile el procesamiento de siete personas implicadas en el secuestro de Nelsa y Julio César Fernández:
PROCESADOS EN CHILE Con fecha 9/3/09 la Corte de Apelaciones de Chile, tras un recurso interpuesto por el Programa de DDHH del Ministerio del Interior de Chile (a través del Dr. Cristian Cruz) procesó a siete agentes como autores del secuestro calificado de Nelsa Gadea y Julio César Fernández (uruguayos desaparecidos en Chile). Los procesados, todos en situación de retiro, son: Vittorio Orvieto Teplitzky, médico y Oficial de Ejército Ricardo Soto Jerez, Oficial de Ejército Raúl Quintana Salazar, Oficial de Ejército Fernando Cerda Vargas, Oficial de Ejército Nelson Valdés Cornejo, detective de la Policía de Investigaciones Gladys Calderón Carreño, enfermera de guerra y Oficial de Ejército, y Ramón Acuña Acuña, Suboficial de Ejército. De los anteriores no habían sido jamás procesados RICARDO SOTO, RAMÓN ACUÑA ni FERNANDO CERDA.
Comments