top of page

Entrevista con Gustavo López: “La UP es un polo de atracción para reagrupar y nuclear a la izquierda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 dic 2017
  • 10 Min. de lectura

La Juventud invitó a Gustavo López a realizar un balance político de lo que fue este 2017; en los planos político, económico y sindical vinculados a los principales ejes de la política del gobierno. En lo relativo a la Unidad Popular, los avances en cuanto a lo organizativo, al trabajo parlamentario, en lo programático y el crecimiento. La exposición mediática y el papel que juega la comunicación en la etapa a la que se enfrentará esta herramienta de izquierda también fueron abordados en esta conversación, que compartimos a continuación.

Crisis en el gobierno

En el plano político, acaso lo más destacado de este año es la profundización de la crisis del gobierno. Un gobierno que no logra ordenar sus huestes casi en ningún tema, que exhibe contradicciones internas en los aspectos centrales de la conducción del país. Un gobierno que se subordina todos los días a la lógica del capital, mostrando la fortaleza del equipo económico de Astori respecto del resto de la fuerza política. Y se da en temas fundamentales, como lo es la situación de los cincuentones, esta franja de trabajadores por el injusto régimen de las AFAP; en materia de política internacional, el TLC con Chile, la inserción internacional del Uruguay; en temas vinculados a la propia política salarial, este ha sido el año de la desindexación de los salarios, es decir salarios que suben desfasados respecto de la inflación.

Represión

Este ha sido un año también pautado por una lógica marcadamente represiva, con decretos de esencialidad para quebrar movilizaciones obreras. Con aplicación de medidas de descuento abusivo para intentar de algún modo amedrentar a los trabajadores a la hora de tomar medidas en reclamo de sus justos derechos.

Corrupción

Un elemento central que hay que destacar de este año lógicamente, es la crisis generada a partir de la actitud de Sendic, que demuestra hasta qué punto la fuerza política de gobierno se ha mimetizado con el modo de ser y de gobernar de las clases dominantes. Es decir, ya no son solo continuismo en materia de política económica, sino que también son continuismo en materia de corrupción, de degradación ética de la política.

Sectores populares

En términos generales, este año confirma la profundización de la crisis del gobierno. Para los sectores populares ha sido un año duro; un año donde los salarios crecen en forma diferencial de la inflación, y un año de tarifazos salvajes. Este último donde, contrariando toda lógica, en momentos en que el barril de petróleo vale la mitad en el mundo entero, aquí suben los combustibles; y todos sabemos la derivada que supone la suba del combustible, la escalada inmediatamente a la suba de la alimentación. En momentos donde producir energía es más barato que nunca en Uruguay, producto sobre todo del superávit hídrico, es decir hay más agua en las represas que nunca antes, y al mismo tiempo de la ampliación de la forma de generar energía sobre todo a partir de la energía eólica, estos grandes parques eólicos que terminaron siendo un monumental negocio para el capital privado, y un pésimo negocio para los intereses nacionales y sobre todo para las familias trabajadoras, que ven como un nuevo tarifazo confisca su salario en la energía eléctrica, al mismo tiempo que los grandes consumidores tienen exoneraciones de toda naturaleza, incluso también en el consumo de energía.

Acuerdo con UPM

Este ha sido finalmente el año del acuerdo entre el gobierno y UPM para la instalación de la 3ra. planta de celulosa. Acuerdo que es mucho peor que un acuerdo de subordinación, es casi una rendición incondicional a las pretensiones de UPM, donde el gobierno compromete 1.000 millones de dólares en la vía férrea para satisfacer las necesidades de UPM, en donde el Estado vuelve a apostar a la inversión extranjera directa para primarizar la economía y terminar exportando troncos sin valor agregado, para seguir desplazando gente del campo, para seguir generando efectos medioambientales importantes. Este es el año donde la gran pregunta es: con esos 1.000 millones de dólares, ¿cuántas Fripur abriríamos? ¿Cuántas industrias textiles? ¿Cuántos frigoríficos nacionales? ¿Cuánta asistencia a la pequeña producción rural, particularmente a los tambos y la industria lechera fuertemente golpeada?

¿Quién se beneficia?

Este es el año en última instancia en el que se confirma con una claridad meridiana, a qué sectores sociales favorece la política de este gobierno. Es decir, donde queda nítidamente claro que este es un gobierno en favor de los intereses de las clases dominantes, de la inversión extranjera directa, del capital trasnacional, y que cumple en condición de pieletrista las imposiciones de los organismos financieros internacionales.

Sindical

Al mismo tiempo, visto desde el punto de vista de la resistencia popular, se han visto fenómenos interesantes, de lucha en defensa de los derechos, aunque hay que reconocer que todavía en la hegemonía del movimiento social la mantiene la cúpula del movimiento sindical oficial, que sigue jugando de legitimador social de la política del gobierno, y que no enfrenta con la debida contundencia las medidas antipopulares del gobierno. El comunicado último del PitCnt respecto a los aumentos tarifarios que golpean sobre todo a las familias trabajadoras es verdaderamente lastimoso. Nosotros creemos que el movimiento sindical debe ponerse a la cabeza de un plan de lucha para defender el trabajo nacional, para defender el salario, para defender las condiciones de trabajo, y dejar de jugar ese rol reñido con su propia historia y con el papel que deben jugar los trabajadores en la sociedad, como decíamos de ser el legitimador social de un gobierno antipopular.

Unidad Popular

Desde el punto de vista de la Unidad Popular, nosotros diríamos que este también es el año de la consolidación de la UP a escala país; del desarrollo sostenido de nuestra política; del acierto de la línea de nuestra política, y sobre todo del desarrollo de una herramienta unitaria, permanente, consecuente que tienen mucho para ofrecer al campo popular.

Militancia

Elementos destacados de este año en la acción de la UP; en primer lugar hay que destacar el esfuerzo de la militancia en todo el país, que mantuvo durante todo el año actividad política permanente yo diría que en los 19 departamentos; naturalmente con diferencia de intensidad, con un desarrollo muy desigual y combinado, pero podemos decir que la UP tiene presencia nacional y acción permanente. Y este es el primer reconocimiento que hay que hacer; a la militancia de la UP, verdadera protagonista de la construcción de esta herramienta.

La bancada

Por otro lado y en un orden de prioridad que nosotros destacamos mucho, el extraordinario acierto del trabajo de la bancada. No hubo una sola acción popular en reclamo de un derecho justo, me refiero a los trabajadores y otro tipo de organizaciones sociales, que no haya contado con el apoyo decidido de la bancada de la Unidad Popular, convirtiéndose en amplificador de las voces de los que luchan.

No a las PPP en el Clínicas

2 ó 3 elementos a señalar. En primer lugar, la formidable lucha que se dio en el marco de la Rendición de Cuentas, contra los ajustes del gobierno y contra la esencia de la política económica. Particularmente, lo que tiene que ver con la lucha contra la participación público privada, contra la privatización de la obra pública, y de la propia responsabilidad del Estado sobre aspectos centrales, por ejemplo como el tema de la salud. La lucha que se dio en defensa del Clínicas, acompañando la acción parlamentaria a ese movimiento general que se dio de lucha denominado Todos por el Clínicas, y que tuvo como consecuencia una victoria que yo no dudo en calificar como muy importante, en donde buena parte que iba a parar al subsidio de la cerveza en manos de la trasnacional, fue a parar a las obras del Hospital de Clínicas, emblema de la salud pública nacional, referencia continental, formador de profesionales. Esa pelea demuestra también el acierto de la acción política de la bancada.

Basta de corrupción en ASSE

En el mismo orden, la investigación de ASSE es la acción en defensa de la salud pública más importante que se desarrolló en los últimos años; una investigadora seria, con denuncias contundentes y hondamente fundamentadas, que demuestra cómo en el curso de los últimos años el gobierno del Frente Amplio, el dinero destinado a las salud pública, la salud de los sectores más vulnerables terminaba en buena medida en manos de la especulación privada, de la ganancia de grandes empresas asociadas al empresariado médico. Entonces, esta investigación de ASSE que promovió la Unidad Popular y activamente el diputado Eduardo Rubio, nos ha colocado una vez más en defensa de la Salud Pública y en la denuncia de lo que significa el Fonasa como mecanismo de salvataje del empresariado médico y de privilegio a los sectores vinculados a él y a la industria de los paraservicios médicos, ambulancias, etc. despilfarrando el dinero público.

Lucha por vivienda popular

Y por último, y con un nivel de prioridad muy elevado, lo que significó la lucha para instalar en todo el país el tema de la necesidad de la vivienda popular, y de que sea el Estado el quien asuma, quien retome su responsabilidad en dar cumplimiento al precepto constitucional que dice que la vivienda es un derecho y no una mercancía. No hay en Uruguay ley más avanzada en la historia para asegurarle la vivienda a los sectores populares, que el Plan de Vivienda presentado por la bancada de la Unidad Popular. Que este proyecto de ley haya generado un movimiento social en todo el país, que haya traspasado las fronteras partidarias para convertirse en bandera de múltiples sectores, que intendencias lo hayan declarado de interés departamental, que haya salido de la comisión de vivienda del parlamento con los votos de legisladores de todos los partidos, incluso del propio Frente Amplio, que hay que reconocer la actitud del diputado Darío Pérez de la Liga Federal, que contrariando la disciplina partidaria y la opinión de su propio partido, tuvo la sensatez de votar a favor este proyecto, y de decir este es el proyecto que resuelve el problema de la vivienda para los sectores populares. El año que viene aspiramos a que este proyecto, una vez salido de la Comisión tenga que discutirse en el pleno de la Cámara, y ahí con muchísima claridad y frente a la gente tendrán que decir si están dispuestos a seguirle dando plata a las trasnacionales, al imperialismo y a los gringos, o si por el contrario asumirán el compromiso con su pueblo, de resolver la vivienda a los sectores populares.

Exposición mediática

Producto de su acción política en el terreno militante a nivel nacional y en el plano parlamentario, la Unidad Popular dejó de tener una oportunidad “cada muerte de obispo” en la prensa, donde de los pocos minutos debía destinar una parte primero explicar que no pertenecía al Frente Amplio y por qué; para ahora convertirse en referencia para la discusión de los temas más importantes del país, no solo a través de su diputado sino de otros dirigentes nacionales y locales, en la prensa de alcance nacional y a nivel local en todo el territorio. Hay que constatar el crecimiento extraordinario de la visibilidad de la Unidad Popular en todo el país, y particularmente a partir de los medios de comunicación. Pasamos del ninguneo o de una referencia tangencial, a ser protagonistas a veces -me ha tocado a mí en persona muchas veces defender las ideas y el programa de la UP-, a veces en horarios centrales y en programas en vivo… lo que era inimaginable hace 2 ó 3 años atrás. Incluso sosteniendo debates con figuras públicas del gobierno -el propio Eduardo (Rubio), quien habla y otros compañeros-, ya se nos ve como interlocutores de peso a la hora de defender nuestras posiciones. Con seriedad y con respeto, pero sin perder nunca la profundidad de un programa popular.

La comunicación

Esto para mí es un elemento muy importante del año; cómo la UP crece también en visibilidad pública, en presencia en los medios, en capacidad de debate con propuestas serias, con propuestas contundentes, y -yo diría humildemente pero con firmeza también- con propuestas que son irrefutables desde el punto de vista de su justeza y de su argumentación. Esto también nos impone una enorme responsabilidad para los años que vienen, sobre todo a la hora de pensar un modo de comunicación que le estreche la mano al frenteamplista desconforme y que se mantenga firme y con el puño cerrado frente a las direcciones de este proceso, que son responsables del curso actual del país. Creo que hay que pensar mucho en materia de comunicación, para encontrar esos elementos, ese estilo de comunicación que le permita comprender a cualquier frenteamplista de base que él es nuestro hermano de lucha, de que con él queremos construir un país diferente; y al mismo tiempo que le permita comprender a las figuras del gobierno y de la derecha tradicional, que siempre encontrarán en nosotros un adversario y enemigo firme a la hora de defender los intereses populares. El año que viene seguramente, ya entrado en la lógica preelectoral, el papel de los medios empiece a jugar un papel aun más importante.

Diversidad y Crecimiento

Este año se da un fenómeno que de alguna manera nosotros esperábamos que ocurriera; el acierto de la línea política de la Unidad Popular trae un crecimiento combinado y en múltiples direcciones. Por un lado el crecimiento de cada uno de los sectores de la UP; por otro lado el crecimiento de la UP en sí misma, digamos el crecimiento de la identidad UP en todo el país; y por otro lado la incorporación a la UP de sectores nuevos, provenientes además de diversas matrices ideológicas. Por un lado, para destacar la llegada a la UP de Cabildo Abierto Artiguista, un grupo que proviene de la matriz batllista y que tiene su base de gravitación sobre todo en el norte del país, en el departamento de Rivera, dirigido por el Dr. Fajardo que es una figura de reconocimiento, edil departamental en Rivera y abogado comprometido con las causas populares. Esta es una expresión clara de cómo una línea correcta y consecuente en defensa de los intereses populares, también es un polo de atracción para otros sectores. Y por otro lado, la incorporación de Compromiso Socialista, un grupo de clara definición socialista, afianzado en los principios del marxismo, que viene de la lucha universitaria. Un grupo particularmente joven, de profesionales y estudiantes universitarios que han venido a aportar a la UP elementos sustanciales del punto de vista conceptual, del punto de vista de su compromiso de trabajo, y que reafirma que la Unidad Popular es un polo de atracción para reagrupar y nuclear a la izquierda en nuestro país. Estas 2 incorporaciones sumadas a incorporaciones particulares, personales, de figuras de peso, demuestran que la UP está creciendo en calidad y en cantidad en todo el país.

Crecimiento electoral

Este fenómeno que tuvo este año estas expresiones, yo no tengo ninguna duda que se va a multiplicar el año que viene. Ya hay indicios, y podríamos hasta decir conversaciones en la dirección de nuevas incorporaciones a la Unidad Popular. Y esto tendrá también naturalmente que coronar en un crecimiento electoral que permita multiplicar la bancada de la UP en ambas cámaras, a efectos de seguir haciendo del recinto parlamentario también un lugar de denuncia, de resistencia y de avance del campo popular.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page