top of page

San José ¡Más impuestos al capital y menos a los trabajadores!

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

Se está haciendo costumbre para el equipo de gobierno comenzar un nuevo año con ajustes de tarifas públicas y el 2018 no será la excepción. A partir del 1° de enero las naftas subirán 9,8% y el gasoil 4,8% UTE un 3,2%, en tanto OSE y ANTEL aumentarán un 6,5% según lo que se ha anunciado. Este solo anuncio ya mismo comienza a disparar la suba de los precios de la mayoría de los artículos que consume el pueblo trabajador. Curiosamente hasta hace no mucho tiempo les preocupaba la inflación y el rango meta. Los anuncios manejando la posibilidad de rebajas en la órbita pública vienen desde hace tiempo, ya se han hecho bastantes gárgaras con los mismos, pero finalmente nunca llegan a concretarse; aunque los haya hecho el Presidente, un Ministro o el propio Directorio de UTE haya propuesto una rebaja en la tarifa, aunque el barril de petróleo está muy lejos de los 100 dólares que costaba, aunque hayamos cambiado y ampliado la matriz energética, no importa, se establece un nuevo tarifazo, que impactará directamente en los trabajadores, en los jubilados, en los pequeños productores, comerciantes, pequeñas industrias que van quedando. Sin embargo, y si comparamos, en el precontrato firmado por el gobierno con UPM para la instalación de una nueva planta de celulosa, la multinacional contará con puerto libre y zona franca, además de que el Estado proveerá buena parte de la infraestructura necesaria, vías férreas, carreteras y reforzamiento de puentes, comprará la energía eléctrica excedente a precio diferencial e incluso intercederá en pautas educativas, además de contar con otras bondades impositivas y fiscales. Con este precontrato la multinacional con la garantía del Estado termina de asegurarse elevadísimas ganancias con cero riesgo que seguramente terminaran en el exterior. Este precontrato con UPM es patético, es un ejemplo lesivo de la soberanía nacional, un retroceso neocolonial, y este regresismo, ya que esto no puede llamarse progresismo, es resultado de la aplicación de políticas neoliberales.

Las políticas liberales y neoliberales “endiosan” a “mercados” que suponen libres y plantean que la “mano invisible” conducirá finalmente la economía al óptimo. En una simbología representan a la economía como a una copa llena que por efecto de derrame llegará a todos los sectores de la sociedad, derramando riqueza y felicidad.

Pero en la práctica ocurre que enormes grupos económicos ejercen su poder, se acrecienta la concentración de capitales y la distribución de la riqueza al tiempo que se incrementa la desigualdad. Se promueve la reducción del gasto público mientras se hacen grandes concesiones al gran capital, se sigue al pie de la letra las recetas del FMI y del Banco Mundial, se busca “atraer” la inversión extranjera directa de cualquier manera que según dicen traerá empleo de calidad, crecimiento y desarrollo. Se registran privatizaciones, hay renuncias fiscales, desregulación y crece la corrupción. En suma, estas medidas provocan mayor concentración y extranjerización de las riquezas, mayor subordinación a políticas imperiales, mayor deuda pública, ruptura del paisaje y de la naturaleza y quitan enormes posibilidades al desarrollo social.

¡Hay otro camino! ¡Basta de ajustes y garrotazos fiscales antipopulares! ¡Más impuestos al capital y menos a los trabajadores!


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page