De Zayas: Concepto “peligroso” puede usarse para “intervención” Enviado de la ONU a Venezuela niega
- La Juventud Diario
- 14 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Alfred De Zayas, experto independiente de Naciones Unidas sobre el Orden Internacional Democrático y Equitativo, Alfred de Zayas, rechazó la existencia de una “crisis humanitaria” en Venezuela y descartó la posibilidad de una “guerra civil”, según informa Ansa en un reporte de Marcos Romero para la agencia. Al cabo de una misión de dos semanas a Venezuela y Ecuador, la primera de un relator de la ONU desde 1996, que concluyó el sábado último, el diplomático y académico cubano-estadounidense pidió no “exagerar ni usar hipérboles” en el caso de la región, En cuanto a Venezuela, que el domingo celebró elecciones municipales ganadas en su mayoría por el oficialismo, con el rechazo de la oposición, señaló a la agencia Ansa que el concepto de “crisis humanitaria es peligroso” porque puede usarse “como pretexto para la llamada “intervención humanitaria” y “derrocar gobiernos”. “En numerosos países en Africa, Asia y Medio Oriente existen verdaderas crisis humanitarias. La situación de escasez, desabastecimiento, hambre, malnutrición, zozobra y angustia en ciertos sectores de Venezuela de ninguna manera alcanzan” ese nivel, afirmó Zayas en respuesta a un cuestionario remitido por correo electrónico. El enviado expuso que se deben reconocer “los problemas y esforzarnos para corregirlos” pero consideró que aún en el caso de una crisis humanitaria “la soberanía de los Estados tiene que respetarse, como está previsto en la Carta” de la ONU. Al cabo de su visita de 14 días a Ecuador y Venezuela, estimó que se “deben abrir las puertas a la ayuda humanitaria de buena fe” por lo cual recomendó a organizaciones como la Cruz Roja y Caritas, de la Iglesia Católica, “cooperar en la distribución equitativa de esta ayuda humanitaria y cristiana”. Sobre la alerta lanzada por algunos sectores en Venezuela y fuera de ese país en el sentido de que un conflicto interno armado es inminente y admitió que “Sin duda, existe un alto nivel de polarización y hay radicales en ambos campos”, pero a su juicio no parece que “una guerra civil sea probable”. El representante de la ONU llamó a la comunidad internacional a “apoyar todas las iniciativas de dialogo que faciliten un acercamiento de las partes”. El enviado de la ONU, con estudios en historia y derecho en la Universidad de Harvard, abogó por el diálogo iniciado en la República Dominicana, que a su juicio “nos da esperanza” y señaló que “la intercesión del Papa Francisco podría ser de gran utilidad”. El domingo inició este proceso con participación de las delegaciones del gobierno de Caracas y representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que representa a la oposición venezolana, y la mediación de México, Chile, Nicaragua y Bolivia. En septiembre pasado, el Vaticano intervino también en un diálogo similar, pero sin ningún éxito al cabo de varios meses de gestiones. De Zayas, recomendó en el caso de Venezuela “un regreso a la institucionalidad y constitucionalidad”. “Reconozco que existen graves problemas y yo he formulado recomendaciones constructivas para asegurar la transparencia, la división de poderes y la independencia de la magistratura”, señaló y propuso “cambiar el paradigma de los derechos humanos para reinterpretarlos a “la luz de la dignidad humana” y jamás invocarlos “para destruir otros derechos” del hombre. El domingo, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, De Zayas juzgó “aberrante” el hecho de considerar que solamente los civiles y políticos son importantes y que se dejen de lado “el derecho a la alimentación, al agua, la vivienda y el trabajo”, también “indispensables” para ejercer los primeros. En torno a su misión, el consultor de ONU afirmó que ni el gobierno de Ecuador ni el de Venezuela obstaculizaron su labor ni sus investigaciones y contactos con la oposición, la sociedad civil y grupos indígenas. De Zayas cuestionó las “políticas neoliberales” en América Latina por haber causado “mucha miseria” así como “desempleo, hambre y desesperación de los más pobres y vulnerables”, lo que aumentó el “abismo entre ricos y pobres”.
(En base a ANSA)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Komentarze