No al fracking: Ambientalistas denuncian nuevos problemas con las perforaciones de Petrel y Schuepba
- La Juventud Diario
- 13 dic 2017
- 5 Min. de lectura

Las organizaciones piden respuestas a la DINAMA y reclaman que se prohíba el fracking. Consideran que la moratoria de 4 años aprobada por el Parlamento es “pasarle el problema al próximo gobierno”.
Diversas organizaciones medioambientales denuncian nuevos problemas con la empresa que realiza las perforaciones en busca de hidrocarburos en el norte del país. En un comunicado publicado esta semana, argumentan que las empresad Petrel y Schuepbach Energy Uruguay no tiene experiencia en este tipo de trabajos y, además, afirman que falta información sobre los procedimientos y técnicas que ha utilizado durante las prospecciones. La Juventud dialogó con Ignacio Sarli, integrante de la organización ambiental GENSA Paysandú, quien explicó que hubo una especie de desmoronamiento del pozo que la empresa estaba realizando en Cerro Chaga, departamento de Salto. Ya en Paysandú la empresa tuvo problemas en la perforación y los vecinos percibieron pequeños movimientos sísmicos y explosiones que nunca tuvieron una explicación por parte de las autoridades. “Cada vez que van a hacer un pozo tienen problemas”, dijo Sarli, y explicó que tampoco se supo detalles del depósito de los desechos químicos producto de las perforaciones. Los vecinos quieren saber qué técnica se utilizó para extraer la maquinaria que quedó atascada cuando la empresa tuvo problemas al perforar el basalto. Sarli comentó que en Argentina se utiliza una técnica que implica la “inyección” de gasoil a alta presión para lubricar la extracción de los implementos atascados. Quieren saber si esa técnica altamente contaminante de las aguas subterráneas se utilizó en Uruguay. Tampoco saben con exactitud la profundidad del pozo que se hizo en Paysandú y del que se extrajeron muestras de petróleo. Sarli explicó que el único trámite que pueden hacer es pedir informes a la DINAMA y esperar respuestas. Aclaró que el Director Nacional de Medio Ambiente, Ing. Alejandro Nario, se comprometió a dar respuestas acerca de las explosiones y los movimientos de tierra percibidos por los vecinos pero por ahora no ha habido una respuesta. Consultado acerca de la aprobación en el Parlamento de la moratoria del fracking por un período de 4 años, Sarli dijo que eso es “pasarle el problema al próximo gobierno” y aclaró que la empresa Schuepbach tiene contrato a 30 años, por tanto, en el futuro puede exigir que se vuelva a utilizar esta técnica. A continuación publicamos el comunicado completo: PETROLERA VUELVE A TENER GRAVES PROBLEMAS EN CERRO DE CHAGA 12 de diciembre de 2017 Solicitamos intervención de la Dinama y suspensión de las perforaciones. El anuncio de la empresa australiana Petrel Energy de que suspendió una perforación en busca de hidrocarburos en Cerro de Chaga, departamento de Salto, por dificultades “inesperadas” repite los problemas registrados en el pozo de Cerro Padilla y confirma que estas actividades deben ser suspendidas por los riesgos de contaminación a que están siendo sometidos los acuíferos y tierras del norte del país. Un comunicado de la Bolsa de Valores de Australia, de este 11 de diciembre, expresa: “Petrel Energy Limited (ASX: PRL) anuncia que Schuepbach Energy Uruguay SRL (SEU) ha suspendido temporalmente las operaciones en el pozo Cerro de Chaga-1 para revisar las operaciones y la estrategia durante la licencia de Navidad y Año Nuevo. Esto siguió a problemas continuos de estabilidad del pozo asociados con una falla geológica inesperada. Se espera que las actividades del sitio se reanuden después del 15 de enero para coincidir con el período de vacaciones uruguayo. (Intereses de Petrel 62.7%: Schuepbach Energy LLC 37.3%). El mismo comunicado agrega más adelante: “El Director Gerente, el Sr. David Casey, dijo que “a pesar de haber hecho un progreso de perforación muy bueno hasta cerca de la base del basalto, inesperadamente se encontró una falla que ha resultado en problemas de estabilidad del pozo que finalmente requirieron que esta zona fuera cementada. Si bien es algo decepcionante luego de los resultados del pozo de Cerro Padilla-1, y dado el buen progreso de la perforación del basalto antes de encontrar esta falla, no podemos olvidar que estamos perforando en una cuenca fronteriza y que surgen estos desafíos”. Para detener las actividades y dar “licencia” al personal, Petrel alega el aparentemente inesperado hallazgo de una falla que produce una inestabilidad del pozo incontrolable. Esta explicación es realmente inconcebible si se tiene en cuenta que la ubicación de estos pozos fue determinada por un conjunto de estudios sísmicos realizados, no solo por estas empresas (Petrel y Schuepbach), sino por la propia estatal ANCAP antes de comenzar esta nueva fase exploratoria autorizada por la Dinama. Asimismo, los últimos estudios de sísmica, incluyendo los que fueron mostrados en el Estudio de Impacto Ambiental para obtener sus habilitaciones ambientales, son mucho más completos y sofisticados y claramente mostraban el fallamiento del terreno, contra el cual alinearon los pozos que programaron. La inconveniencia de esta estrategia y el perjuicio que podría acarrear a los acuíferos del Sistema del Acuífero Guaraní fue advertida a la Dinama antes de que autorizaran estas perforaciones. En la perforación anterior en Cerro Padilla, departamento de Paysandú, esta misma empresa Petrel admitió dos interrupciones alegando también haber tenido dificultades “inesperadas” para atravesar los niveles de roca basáltica y, luego, por la rotura de la cadena del trépano, que habría quedado atascada a 430 metros de profundidad, sin que se hayan dado hasta el presente explicaciones claras sobre la causa de estos incidentes. Cabe preguntarse entonces, si no será momento en que la Dinama tome las medidas necesarias y detenga estas perforaciones antes de que ocurra un accidente de mayor gravedad. Parece claro que esta empresa tiene muy poca experiencia y carecen de operarios con la capacitación que se necesita para actuar en zonas tan sensibles como las que incluyen acuíferos de la importancia del Acuífero Guaraní. Una empresa que está constantemente acusando problemas financieros ante sus accionistas y aduciendo contratiempos técnicos “inesperados” para justificar las sucesivas interrupciones en las perforaciones, no ofrece ninguna garantía de idoneidad en la actividad que está realizando ni de responsabilidad frente a los accidentes y daños irreparables que pueda provocar en los acuíferos de la zona. Teniendo en cuenta estos antecedentes, es menester que la Dinama actúe con la premura del caso y evite que estas perforaciones se trasladen al siguiente pozo programado en Cañada Fea, cercano a la Represa de Santo Grande, el cual, tal como hemos advertido también, podrían representar un peligro mayor aún. La evidencia histórica con que contamos justifica suficientemente que solicitemos al Director de Dinama una moratoria para estas perforaciones y la ejecución urgente de análisis completos de la calidad del agua del Acuífero Guaraní, los cuales se deben realizar alrededor de los pozos y en lugares estratégicos de la región bajo el asesoramiento de profesionales competentes y especializados.
Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) Vecinos de Cuchilla del Salto (Salto) Vecinos de Palomas (Salto) Paysandú Libre de Fracking Grupo Gensa Paysandú Paysandú Nuestro Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135 Rivera por la Vida Sustentable y el Agua Red Acuífero Guaraní (Rivera-Santana) Uruguay Libre de Megaminería Coordinadora Ambiental Todas las Manos Foro Regional contra el Fracking
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários