top of page

Ley de moratoria por 4 años: Respuesta de la UP: Rubio pidió “la prohibición general y para siempre”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

El Parlamento aprobó el pasado martes 5 de diciembre una ley que establece la moratoria para la utilización de la fractura hidráulica (fracking) por 4 años. El diputado del 26M-UP Eduardo Rubio votó a favor de la iniciativa pero, en su intervención, dejó en claro que es necesario prohibir definitivamente esta técnica “absolutamente destructora” y que seguirá trabajando para que se logre. A continuación, publicamos su intervención completa en Cámara:

“Señor presidente: sin duda, este es un tema de inmensa importancia para la vida del país. A veces se habla de problemas de interés general, y este es uno de los grandes problemas de interés general. Realmente, no entendemos que hoy vayamos a votar la moratoria de un mecanismo, de una técnica que en el mundo entero está en retroceso. Me refiero a aquellos lugares donde la gente con cierto nivel de conciencia antepone a los intereses de grupos económicos de poder, de las multinacionales petroleras, los intereses generales del pueblo, de la nación. No hay nada que demuestre que el fracking es bueno, que es inocuo, que no genera daño. En todo caso, hay quienes dicen que se mitiga, que es previsible, que con el desarrollo de la tecnología podemos prevenir este tipo de problemas. La práctica y la historia nos demuestran lo contrario. Es conocida la posición de la Unidad Popular sobre este tema y los relacionados con la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. Además, estamos en un mundo en el que la ofensiva de las multinacionales hacia los países pobres es la del saqueo ambiental en esta etapa. Por eso las plantas de celulosa; por eso la explotación salvaje de los recursos naturales; por eso la producción contaminante que se desplaza hacia las periferias del mundo. A nosotros, esto del fracking también nos toca en ese marco. Esta fue la primera iniciativa parlamentaria que tomamos. Lo dijo el diputado Amarilla, quien nos visitó en el despacho y nos trajo esta propuesta que tiene un artículo único, cortito, clarito, que expresa: “De conformidad con la declaración de interés general de la protección del ambiente y demás bienes ambientales establecida en el art. 47 de la Constitución de la República y de los principios preventivo y precautorio de la política nacional ambiental, se prohíben en todo el territorio de la República y en zonas en que se ejerza jurisdicción nacional o actividades, por cuenta directa o indirecta, de entidades públicas, la prospección, la exploración y la explotación de hidrocarburos a partir de la fracturación hidráulica (técnica de ‘fracking’) y se abrogan los permisos que requieren el recurso a esa técnica en el mismo ámbito espacial”. Era sencillo; clarito. Y esta no era una cuestión con la que estuviéramos alarmando a nadie; no era terrorismo ambientalista. Partíamos de una realidad. Creo que en 2015 o en 2016 fue convocado a la Comisión de Industria, Energía y Minería parte del Directorio de Ancap. En esa época estaba el ingeniero Coya y también vino el ingeniero Santana, quien era gerente de prospecciones de Ancap no sé si lo sigue siendo, y hablando de los contratos con Schuepbach le preguntamos si tenían intención de evitar o prohibir la técnica de fracking. Se nos dijo con claridad que no, que no estaba prevista la prohibición, que no creían que pudiera darse pero que si se daba se iba a utilizar el fracking. Por tanto, esta iniciativa no partía de sospechas o de una agitación en vano. No; estábamos partiendo de hechos concretos. Aquí inclusive se ha leído el contrato que se hizo con esta empresa, que contempla explícitamente la posibilidad del uso del fracking. Yo digo que contemplar el uso del fracking en general es muy malo y nocivo, pero utilizarlo en el acuífero Guaraní es criminal e inaceptable. Por eso no entendemos lo de la moratoria. ¿Qué es lo que esperamos? Si en el día de mañana, o dentro de unos años, sucediera un milagro y apareciera la posibilidad usar el fracking de una manera absolutamente protectora del medio ambiente, no habría problema en derogar esta ley que lo prohíbe. Pero la moratoria genera la incertidumbre: ¿qué pasa dentro de cuatro años? ¿Qué va a pasar si cambian las mayorías parlamentarias? ¿Va a ser menos peligroso para el Uruguay, para el acuífero Guaraní y para la protección del agua y del medio ambiente? No; va a ser igual de peligroso o más peligroso todavía. Obviamente, vamos a acompañar la propuesta que hemos firmado para que se prohíba el uso del fracking, y si perdemos aceptaremos lo que se propone en este proyecto de ley, pero confesamos que no lo haremos conformes porque no estaríamos cumpliendo con nuestra conciencia ni con el reclamo de mucha gente. Ni siquiera estaríamos atendiendo lo que dijo el presidente de la República cuando estuvo en Piedras Coloradas, donde expresó terminantemente: “No se va a usar el fracking en Uruguay” y no puso un límite de tiempo. Cuando convocó a todos los partidos ante aquella perspectiva de que pudiera aparecer petróleo en el mar después no sucedió y hablamos de este tema, le pregunté adelante de todos si mantenía lo que había dicho en Paysandú y se podía comprometer frente a todos los partidos con representación parlamentaria a que iba a ser tal como lo había dicho, y lo volvió a afirmar terminantemente. Entonces, me pregunto: ¿y por qué no lo ponemos en la ley? Sería mucho mejor para el Uruguay y para el propio Gobierno, para este y para el que venga, del partido que sea. Lamentablemente, ha habido acuerdos de partidos que han conseguido una mayoría y con seguridad hoy se apruebe esta moratoria. Nosotros decimos que no cejaremos en nuestro empeño, en nuestra militancia ni en nuestra batalla para declarar la prohibición general y para siempre del uso de esta técnica absolutamente destructora de los recursos naturales, contaminante y yo diría criminal en el sentido de no defender elementos vitales para la vida de nuestros pueblos. Gracias, señor presidente”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page