top of page

Usuarios de ASSE Colonia: “En el 2006 el presidente Tabaré Vázquez nos prometió un hospital nuevo qu

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 dic 2017
  • 10 Min. de lectura

“La gente ahí está trabajando con miedo a que un día de estos se les caiga el techo encima”, aseguran Estrella Núñez, Ana Bonjour y Amelia Conti. En un contacto telefónico con Hernán Salina y María de los Ángeles Balparda en Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36, las integrantes de la Asociación Departamental de Usuarios de ASSE Colonia, profundizaron sobre la situación del Hospital departamental. “Este tema está también en la Investigadora de ASSE, nosotros mandamos la información y este tema entró a la Comisión Investigadora. Así que esperamos también que por ese lado tengamos alguna respuesta”. El Hospital fue prometido como prioridad en 2006, en 2009 se colocó su piedra fundamental, en 2014 se comunicó que en 2015 sería inaugurado. Terminando el 2017, los usuarios y funcionarios de Colonia aun no tienen el nuevo hospital, aunque el futuro centro de salud ya presenta deficiencias edilicias y de construcción.

A continuación, la entrevista con las integrantes de la Asociación Departamental de Usuarios de ASSE Colonia.

Pero, pero, pero, pero ¿muy bien por los compañeros?

MAB: ¿De qué estamos hablando cundo hablamos de este hospital? Uuno puede estar muy contento, “qué bueno, viene un hospital nuevo”; pero hay varios peros

Estrella Núñez: Sí, hay varios peros y le paso la palabra a Amelia que te va a hacer un breve resumen.

Amelia Conti: En el año 2006, el entonces presidente Tabaré Vázquez dijo a un año de su gestión que sus prioridades en materia de salud iban a ser Pando, Santa Lucía y Colonia. Y nos prometió un hospital, porque el hospital nuestro hoy tiene 107 años, con una cantidad de carencias importantes a nivel edilicio. Eso pasó en el 2006. Después, en el 2009 viene la entonces ministra de Salud, la Dra. Muñoz y se coloca la piedra fundamental en el mismo terreno donde hoy se construyó el hospital. Después del 2006 no había pasado nada, en el 2008 se juntaron 5.000 firmas, se le presentaron a la dirección del hospital, que además para ese momento se había invitado al Intendente, que no fue pero fue el secretario, el Sr. Manito, y bueno, no pasó nada. En el 2009 pasó eso, después del 2009 todas las aguas volvieron a quietud, nosotros seguimos movilizándonos, visitamos la Comisión de Salud de Diputados, visitamos la Comisión de Salud de Senadores, les explicamos las carencias del actual Hospital, vinieron a Colonia en una visita, les hicimos hacer toda una recorrida. Cuando salieron les preguntamos si habíamos exagerado. ¿Y saben lo que nos dijeron? Se quedaron cortos, por la situación en la que habían encontrado al hospital. Bueno, siguió sin pasar nada, idas y venidas, idas y venidas para todos lados, para el Ministerio, para Presidencia, en fin, hasta que en julio del 2014 comienza el primer movimiento de tierras que en realidad fue sacar 2 líneas de alta tensión que había en el terreno.

Licitación turbia

AC: Olvidé decir que 2 años antes el intendente de Colonia, el Dr. Zimmer, cansado de que fuéramos a reclamarle el terreno y todo lo demás, dijo, bueno, se los dono el terreno, y así fue el asunto. Entonces se hizo un convenio con la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) que nos hicieron el verso de que era una empresa de Naciones Unidas y eso no es así, fue una empresa de Naciones Unidas en principio pero finalizando los ‘90 dejó de serlo. La UNOPS, que no sé si ustedes sabrán es una trasnacional con sede en Miami... (Al respecto, nosotros además tenemos una carpeta con lo que llamamos las idas y venidas de la construcción del nuevo hospital en Colonia, que la podemos presentar en cualquier momento con una cantidad de documentación). Pero lo que sí les puedo decir de la UNOPS es que ya sabíamos, apenas se supo del convenio, que es una empresa que en Panamá, en República Dominicana y en las Islas Vírgenes dejó hospitales con defectos de construcción. Pero fue la que, cuando se hizo el llamado a licitación para la construcción, era la que ponía el precio más bajo para todo.

MAB: ¿Y eran conocidos los antecedentes de esta empresa?

AC: Nosotros no sabemos si los conocieron, pero en todo caso tampoco los averiguaron.

EN: Sí, porque ya internacionalmente se sabía de las deficiencias que tenía esa empresa. Pero realmente el Estado no se preocupó, se fijó en la licitación más baja, en el precio más bajo que daban y optaron por esa empresa que, como es sabido, ya tienen varias estafas internacionales. Porque los errores edilicios y todo vienen siendo estafas...

AC: De todas maneras ellos son los que gerencian la construcción del hospital. La empresa es una empresa uruguaya que es la Stiler. Entonces, se empezó la construcción en julio del 2014 nos habían dicho que al final del 2015 teníamos el hospital terminado. Estamos al final del 2017 y todavía las cosas no han sido así.

Agua turbia

AC: Además, en el 2013 ya se había dicho, en realidad teníamos un documento de la DINAMIGE (Dirección Nacional de Minería y Geología), o sea, una oficina de geología del Estado, donde se decía claramente que toda esa zona era una zona inundable. Inclusive la DINAMIGE hace todo un estudio y la reconstrucción de la Ruta 1, por ejemplo, fue un obstáculo al desagüe hacia el río de las aguas pluviales. Entonces eso hizo que el problema fuera aún mayor. Nosotros seguimos sosteniendo que ese terreno es inundable y que además, el último estudio de la DINAGUA (Dirección Nacional de Aguas) de febrero del 2017 dice exactamente lo mismo, es un terreno inundable, que no es fácil que las aguas se canalicen al arroyo La Caballada, que es un arroyo que pasa ahí cerquita, porque como nosotros les decíamos cuando nos invitaron a hacer una visita por el nuevo hospital para decirnos que todo estaba bien, todos los colonienses sabemos que cuando sopla el sudeste o el sur del arroyo La Caballada, no sale el agua, el agua entra al arroyo. Y eso hace un montón de problemas que, bueno, todos los pobladores de ahí ya lo saben.

MAB: ¿Y qué les dicen las autoridades, las de la salud en particular?

EN: Bueno, las autoridades en realidad no dicen nada, nos dieron el informe ese de la DINAGUA de febrero de este año donde hacen un estudio, un proyecto a 500 años, lo que a todas las personas que nosotros hemos consultado, geólogos, nos dicen que es ridículo, porque primero que Colonia no tiene 500 años, o sea que es imposible hacer un estudio a futuro a 500 años. Y después, que no pueden hacer un pronóstico de tiempo a 48 horas, menos van a hacer un estudio a 500 años. Eso es algo absurdo. Y, en la parte más afectada del hospital sería el subsuelo que es donde está la cocina, el lavadero, la parte de refrigeración de alimentos y medicación y dos ascensores… y parte del equipo de radiología. Y entran 2 cm de agua, el hospital colapsa. AC: Cuando las lluvias torrenciales de abril de este año que produjeron muchos problemas en toda la República, en el hospital hubo filtración hacia el subsuelo. Hubo rajadura de paredes, que nos querían hacer creer los de la UNOPS que eran una cuestión de un material que no se llevaba bien con las columnas y no sé qué más.

Lo barato sale caro

AC: Había además humedades en todas las aberturas, en las ventanas, y además hubo pisos que tuvieron que cambiarlos hasta 5 veces porque las cerámicas se partían. Que en este momento dicen que le están haciendo todo un proceso, el por qué realmente no lo sé, yo no sé nada de construcción, lo que sé es que si un piso está bien puesto no se parte. Mi casa tiene 70 años y ahí está como estaba al principio.

Ana Bonjour: Bueno, el uso de materiales truchos es una de las cosas que provocan esas rajaduras, estallidos de pisos, porque se paga o se dedica un determinado presupuesto para tales o cuales materiales, y después se compran los más baratos, y si es posible se traen de afuera. Hasta los ladrillos fueron importados

AC: Estamos rodeados de hornos de ladrillos en Colonia... Sin embargo los traen de afuera. ¿Y de dónde de afuera? De Paraguay y de Argentina. Paraguay, mano de obra esclava

Privatización: desmantelan público antes de inaugurarlo

HS: A partir de este panorama ¿qué pasos se están dando? Además de la visita de los parlamentarios, ¿qué otras cosas han podido hacer o se plantean?

EN: Bueno, en realidad muy poco, porque, pese a que somos una asociación civil, que hemos obtenido la Personería Jurídica, no cumplen. Las personas a las que les hemos dirigido cartas, no cumplen con la ley de acceso a la información pública que nos deben otorgar en 10 días hábiles, no lo hacen. Y hay otras cosas agravantes, primero el hospital iba a ser un hospital regional con 120 camas, ahora va a tener solamente 50, no va a tener CTI de adultos ni CTI neonatal. Y un helipuerto que iba a tener, lo que era una cosa muy importante para el hospital, tampoco lo va a tener porque redujeron parte del terreno que se le había otorgado. Hemos dirigido cartas, al Ministerio, a la Intendencia, a muchos lugares y en realidad no hemos obtenido respuestas que satisfagan en algo las preguntas que estamos haciendo, la necesidad de información que tenemos. Porque no mejoramos en nada porque va a faltar, vamos a tener carencia de camas, van a faltar un montón de cosas. Y además de eso, como sobra espacio en el hospital, ya sabemos que ha sido ofrecido a los privados parte del edificio para que lo utilicen.

AB: Una de las acciones que hemos realizado en la Asociación de Usuarios fue juntar firmas que se las entregamos en un Consejo de Ministros que fue en junio del año pasado. Esto en respuesta a la pregunta de qué estamos haciendo, lo más que podemos hacer es informar a la población de las cosas que pasan, otra cosa no se puede hacer. Y eso es tarea de la Asociación de Usuarios pero también del periodismo en general. A veces tenemos respuesta y a veces no, así que les agradecemos mucho que ustedes informen de todo punto de vista lo que estamos haciendo y lo que puede hacer la gente.

De edificios y hospitales

AB: El hospital tiene una parte que es la más vieja, la que tiene 107 años, que hasta hace muy poquito no le había pasado absolutamente nada. Donde se habían tenido enormes problemas fue en todas las ampliaciones mal hechas, como si las hubiera hecho yo que soy enfermera, con mala distribución de los techos, en fin, una cantidad de cosas. Se inundó la maternidad en abril de este año. En fin, hubo una cantidad de problemas, se cayó revoque del techo del laboratorio que hubo que mandar a arreglar, por suerte no nos inutilizó los aparatos, los equipos. En ese hospital pobrísimo, tenemos el laboratorio mejor equipado del departamento, lejos de los privados, y sin embargo se está trabajando así. Se inundó pediatría en un momento, también por defectos en el techo, en fin. Pero lamentablemente hace poco, creo que hace menos de un mes, hubo una rajadura en un pretil por lo que hubo que trasladar, porque abajo de donde se produjo la rajadura está el servicio de hemoterapia que es un buen servicio donde la población ha contribuido muchísimo para adquisición de equipos, entre ellos los rotarios, y bueno, hubo que trasladarlo y hubo que alquilar una casa cerquita del hospital para ponerle hemoterapia porque ahí es peligrosísimo cómo está el asunto. Entonces, nosotros decimos y no es que seamos terroristas, la gente ahí está trabajando con miedo a que un día de estos se les caiga el techo encima.

MAB: No imaginamos cómo llegamos al años que viene; dicen que van a inaugurar el hospital pero no va a poder funcionar con todas estas carencias, ¿qué es lo que va a suceder?

AB: Bueno, es lo que no sabemos pero nosotros no somos ni arquitectos, ni ingenieros ni nada que se le parezca. Pero digo yo, el Coliseo ¿cuántos siglos hace que está hecho, y está parado? ¿Qué pasa? No es posible que no se pueda arreglar algo de eso y seguir, porque en el actual hospital funciona lo que es la policlínica para toda la parte del centro. Después están las 3 policlínicas barriales, pero esa nos hace falta. Y no sé, no sabemos dónde la van a poner, a dónde nos van a mandar a atendernos el día de mañana. Porque además, el hospital que iba a ser regional, como dijo Estrella, que va a ser nada más que departamental. Hay un semejante cartel que dice que va a ser un hospital departamental, va a tener policlínicas para algunas especialidades, pero nada más, el resto nos vamos a tener que atender en las policlínicas barriales y en esa policlínica del hospital. Entonces, ¿qué va a pasar con eso? No sabemos. Lo que sí sabemos es que hay un tremendo juicio, hay un tremendo lío con el asunto de quién es dueño del terreno, de cuándo fue expropiado.

En fin, hay una cantidad de cosas. Lo que sabemos es que hace muy poquito el intendente, el Dr. Moreira dijo que si perdía el juicio con la familia Porras, que son los dueños del terreno, le iba a pedir que como pago se le diera el viejo hospital. Claro, el viejo hospital porque está al ladito de lo que es la Ciudad Vieja, prácticamente en la Ciudad Vieja y el valor de ese terreno es muchísimo más que todo lo que tiene arriba.

MAB: ¿Hay alguien responsabilizado por la decisión de construir un hospital en terreno inundable?

EN: No, en realidad, uno de los problemas que hemos tenido es que aquí, al hospital, durante 2 años, no vino arquitecto de ASSE. No vino hasta este año que La Diaria nos hizo una entrevista, trascendió todo el problema del hospital, y ahí vino el arquitecto de ASSE, nos invitó a hacer una visita, recorrimos el hospital, pero en realidad no vimos mucho porque hay un tema técnico, nosotros no somos arquitectos. Está todo tapado, taparon las rajaduras por ejemplo, se nota, y en realidad nadie se responsabiliza del tema. Solamente nos dijeron que va a ser inaugurado en abril del 2018

AC: Pero además, uno vino con todo su gran bombo y platillos de empresa internacional, constructora de hospitales y todo lo demás, ¿una empresa como esa no hace un estudio del terreno antes de ponerse a trabajar? Nosotros nos preguntamos eso, repetimos que no somos técnicos en la materia ni mucho menos, pero en una asamblea que tuvimos de usuarios un señor muy viejito dijo: “pero yo no sé cómo se pusieron a construir el hospital ahí si eso siempre fue un bañado”. Los colonienses sabemos que eso siempre fue un bañado

Documentado y en la Investigadora

AC: Sí, nosotros podemos acercarles la carpeta que tenemos que tiene un montón de documentos, no solamente lo que nosotros decimos. Tiene un montón de documentos oficiales, entre ellos de la Junta Departamental que cuando fuimos el año pasado nos apoyaron plenamente. Fuimos a la Comisión de Obras donde también nos apoyaron para seguir investigando todo. Hay un curso de agua que tenía que entubar la Intendencia al oeste del terreno que ya inundó una parte del terreno donde ahora están las viviendas de realojo, y eso todavía no se ha hecho. Y el saneamiento tampoco, y el saneamiento ahí es muy difícil, lo están estudiando porque es muy difícil de sacar.

EN: Muchísimas gracias también y queríamos decirles que este tema está también en la Investigadora de ASSE, nosotros mandamos la información y este tema entró a la Comisión Investigadora. Así que esperamos también que por ese lado tengamos alguna respuesta.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page