Exoneraciones para UPM, aumento de tarifas para el trabajador
- La Juventud Diario
- 9 dic 2017
- 4 Min. de lectura

En el marco de la voluntad del gobierno de reducir el déficit fiscal del 3.5% del PIB a 2.5% en 2019 (a pedido del FMI, y para seguir teniendo la posibilidad de endeudarnos con el exterior, para variar), el gobierno anunció un paquete de aumentos en las tarifas públicas a partir de enero 2018: OSE y ANTEL 6.5%, UTE 3.2%, Nafta 9.8%, Gasoil 4.8%. Un par de días después del anuncio de los primeros aumentos de tarifas, el viernes se anunció el aumento del 15% en el precio del supergás.

A los Jóvenes del Movimiento 26 de Marzo nos parece sumamente importante condenar este aumento de tarifas que, por diversas razones, consideramos desmedido, principalmente por cómo afecta a los jóvenes trabajadores. Circula en facebook y twitter una imagen, en la que se acusa a la oposición de dar un “Manijazo” al llamar “Tarifazo” a este ajuste de tarifas; la imagen plantea que de UTE, ANTEL y OSE los uruguayos pagamos $1500, $1100 y $550 mensuales, y con los aumentos programados de 3.2%, 6.8% y 6.8% respectivamente, los aumentos serían de $48 en la luz, $75 en ANTEL y $37 en el agua. Dado que el salario mínimo subiría 7%, dicen que vamos a ganar $1050 más, y pagar $160 más de tarifas, por lo que no se podría hablar de un tarifazo sino que la oposición solo se está quejando por nada y sin argumentos. Estos números planteados por los defensores del gobierno esconden grandes errores. Primero que nada, si una familia tipo paga solo $1500 de luz es porque está enganchada. $3000 es un número más parecido a lo que todos los hogares pagan. Lo mismo pasa con el agua, que en general cada hogar paga alrededor de $800. Además, ni siquiera mencionan el aumento de 9.8% en la nafta, que implica pagar $200 más que hoy al momento de llenar el tanque. Supongamos que llenamos el tanque 3 veces al mes. En este panorama, pagaremos $96 más de luz, $75 más de telefono, $55 más de agua y $600 más de nafta. En total, estamos hablando de pagar $826 más por las tarifas de servicios públicos y nafta, NO solo $160, por lo que los números que plantea la militancia frenteamplista son totalmente erróneos y pretenden justificar lo injustificable. Por otra parte, NADIE en el gobierno asegura que los salarios suban $1050, por lo que ese dato, totalmente hipotético, no debe tenerse en cuenta si queremos poner números sobre la mesa para argumentar; además de esto, está bueno recordarle a los frenteamplistas que aún asumiendo como cierto que el salario mínimo (SMN) aumente 7%, eso sería $858 en vez de $1050, ya que el SMN es actualmente $12265. Suponiendo, entonces, que el salario mínimo aumentaría $858, el aumento de tarifas te come directamente $826, si a eso, además, le sumamos los aumentos de precios que se darán por inflación, y por el traslado a precio de los mayores costos de las empresas, entonces efectivamente podemos hablar de una pérdida de poder de compra. Es totalmente inadmisible que gente que se dice de izquierda justifique estos aumentos en las tarifas. Más allá de estas puntualizaciones sobre los números que se han estado manejando, habría que preguntarse, ¿Era necesaria la suba de tarifas para mantener la situación financiera de las empresas públicas? Los costos de generación de la energía eléctrica han venido bajando en los últimos años, principalmente por la mayor eficiencia que tienen las fuentes renovables de energía en las que UTE ha invertido. Recordemos que AUTE, el sindicato de UTE, planteó claramente que de los 2300 millones de dólares que invertirá UPM, 1450 UTE se lo devolverá a través de la compra de sus excedentes de energía; es un compromiso nada despreciable para la empresa pública. En cuanto al ajuste de ANCAP, se lo justifica diciendo que en estos últimos meses ha aumentado el precio del petróleo (que subió de 45 a 63 dólares el barril), y este incremento en el precio del principal insumo obliga a ANCAP a subir sus precios de venta. Ante esto, podemos afirmar que desde la segunda mitad de 2015 hasta julio 2017 el barril de petróleo bajó de USD 110 a USD 50, y durante este tiempo los precios no se acompasaron a la baja, por lo que claramente hubo un beneficio importante para las cuentas públicas, que perfectamente podrían asumir el aumento actual del precio del crudo. Dejando a un lado los aumentos en las tarifas, denunciamos también su elevado nivel. Aunque no se ajustasen, las tarifas públicas uruguayas están muy por encima de los países de la región; este nivel de precios excesivo es más importante en las tarifas residenciales, por lo que, como varios estudios han planteado, somos los consumidores uruguayos (trabajadores uruguayos) quienes pagamos las tarifas más caras, en tanto el gran capital maneja tarifas mucho más. Esta situación, que nos afecta a todos, es particularmente perjudicial para los jóvenes, que nos vemos imposibilitados de emanciparnos debido a los altísimos costos de vida, y en el caso de que podamos hacerlo, tenemos que hacer malabares para pagar las cuentas y sobrevivir durante el mes. CONTACTO: Mail: jovenes26m@gmail.com Facebook: juventudveintiseisdemarzo
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments