Documento: UP puntualiza los principales elementos por los que rechaza el contrato con UPM
- La Juventud Diario
- 8 dic 2017
- 8 Min. de lectura

La Unidad Popular aprobó un documento elaborado por una comisión de trabajo conformada especialmente con el fin de ordenar insumos y sosteniendo y abonando la posición de esta construcción de izquierda, de rechazo al pre-acuerdo alcanzado entre el gobierno y la multinacional UPM para la instalación de la planta de procesamiento de celulosa más grande del mundo en nuestro país.
Sobre la firma del “CONTRATO DE INVERSIÓN UPM -ROU”
El gobierno uruguayo anunció en las últimas semanas la firma de un contrato con UPM, para la instalación de una planta de celulosa en las cercanías de Paso de los Toros por un monto de 4.000 millones de USD. El folleto difundido luego por la propia UPM es más cauto y señala que el Contrato de Inversión es “para establecer un marco operativo competitivo para una posible nueva planta de celulosa” y estima la inversión en 2.300 millones de USD.
Introducción
En las últimas décadas, el modo de producción capitalista, que opera a través de los monopolios imperialistas, ha buscado formas de recuperar la tasa de ganancia, una de ellas ha sido el fraccionamiento de la producción en distintas partes del globo para minimizar costos y aumentar sus beneficios. La baja tendencial en la tasa de ganancia y las distintas crisis de sobreproducción han provocado la fusión de empresas, que con grandes volúmenes de capital realizan inversiones para mejorar la eficiencia de sus procesos y alcanzar economías de escala. El precio de la madera es la principal motivación para la instalación de plantas de celulosa en el hemisferio sur, dado por la utilización de especies de rápido crecimiento (en particular el Eucalipto), cuya cosecha en nuestro país tarda entre 12 y 14 años, frente a los 40 años o más que tardan las plantaciones del hemisferio norte. Además, debido a la economía de escala, las mejores rentabilidades se consiguen con la mayor capacidad de procesamiento posible, que hoy en día puede llegar a más de 1.500.000 de toneladas al año en una única línea1. Por tanto, las inversiones que se han dado en el país, son la consecuencia de la búsqueda de esta industria por competir internacionalmente con costos de producción más ajustados. En los últimos años las empresas finlandesas han recurrido al cierre de las fábricas2 con mayores costos operativos mientras que realizan la apertura de otras plantas en el hemisferio sur donde las condiciones climáticas, políticas y legales permiten obtener mayores beneficios. Desde el punto de vista del capitalista extranjero, si bien se justifica económicamente la producción de celulosa en nuestro país, no se justifica en cambio la producción de papel tan lejos del destino final, debido al costo del flete. El rol de Uruguay en la cadena queda entonces limitado a la producción de madera, su chipeado y el procesamiento de pulpa de celulosa (éstas últimas en Zona Franca). UPM-Kymmene Corporation es una empresa de origen finlandés valorada en 14.193 millones de euros y con beneficios anuales de 916 millones de euros (2015). Cotiza en la bolsa de valores y cuenta con más de 19.000 trabajadores. Posee plantas industriales en 13 países para la producción de celulosa, papel, pulpa, energía, papel etiqueta, bosques, madera y madera contrachapada. La planta de celulosa ubicada en Fray Bentos es actualmente propiedad de UPM (91%) y del grupo uruguayo Otegui (9%). Las exportaciones desde Zona Franca Fray Bentos y Zona Franca Nueva Palmira de pasta de celulosa superaron los 1.200 millones de USD en 2016, siendo el segundo producto de exportación después de la carne vacuna (si se considerasen como tales las exportaciones generadas desde Zonas Francas). El Econmista Jose Roca marca la entrega que se hacen a estos monopolios imperialistas “Para que no queden dudas. La clausula 4.3 dice textualmente: “Las Partes reconocen y acuerdan que la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aún cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.3
Infraestructura
El gobierno le asegura la infraestructura para sacar la producción por el puerto de Montevideo, lo principal son trenes y sus vías férreas que se construirán por el formato PPP y serán administradas por un privado, a pesar de contar el estado con un ente autónomo dedicado a este rubro como AFE, que ya tiene vías férreas que llegan hacia Paso de los Toros (donde se instalaría la nueva planta). Se publicitó que el ferrocarril será independiente de la planta de celulosa en beneficio del país. El texto es lapidario “ROU deberá habilitar a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del día, los 365 días del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.). El combo incluye además monitoreo de las obras, diseño y especificaciones técnicas subordinadas a los requerimientos de UPM.4
Energía
Se compromete a que UTE le comprará a UPM su excedente de energía eléctrica, a un precio fijado previamente de U$S 72,5 el MWh, que se calcula serían unos U$S 72 millones por año. UTE se compromete a comprar el excedente de energía eléctrica en todo momento aunque no lo necesite, y además la UTE debe invertir en la infraestructura de las líneas de transmisión para transportar esa energía eléctrica. Más allá de si el precio acordado es o no conveniente para la UTE: ● se autoriza a UPM a exportar energía si consigue compradores a un precio mayor al fijado con UTE. ● UTE está encargada de desplegar las redes de transmisión de alta tensión valoradas en 150 millones de USD. ● el costo marginal de generación eléctrica para UPM es muy bajo dado que es un subproducto del proceso productivo, el precio se fijó en base al precio de mercado y no al costo de producción, generando grandes ganancias para UPM y nulos o negativos para el país.
Educación
Uruguay se compromete a “organizar y financiar la mejora” de la Universidad UTU para “mejorar su capacidad de brindar instalaciones y recursos educativos con respecto a las disciplinas mecánicas, de instrumentación y eléctricas”. Además, el acuerdo establece que se “deberá tener en cuenta y aplicar de buena fe las visiones de UPM”. Asimismo, la empresa finlandesa y el Estado uruguayo deberán trabajar en conjunto para desarrollar la carrera técnica de “Tecnólogo de Control de Procesos” que se ofrecerá a través de la Universidad Tecnológica (UTEC).
Relaciones laborales
El estado uruguayo asume “el firme compromiso” de convocar, al inicio de la segunda fase cuando se decida la inversión, a un ámbito de negociación conjunta entre PIT-CNT, UPM, y el Ministerio de Trabajo, “para acordar la implementación de procedimientos de prevención y solución de conflictos, así como la regulación de piquetes y ocupaciones”. El gobierno se compromete a trabajar en la regulación de ese aspecto y promete “incorporar” a la legislación laboral uruguaya “las normas resultantes de los acuerdos que se logren” en dicha negociación.
Beneficios fiscales
En cuanto a los impuestos, se le otorgan nuevas zonas francas a UPM por 30 años, y se declarará como “inversión promovida” toda la requerida para la construcción de la planta, así como la de las actividades portuarias y forestales. El estado uruguayo resignará el cobro de IRPF (impuesto a la renta de las personas físicas) o IRNR (impuesto a la renta de no residentes). Las condiciones del contrato evidencian las concesiones que se le hacen a la multinacional. Esta tercer planta de celulosa en el país, que tiene un volumen de producción de 2 millones de toneladas de celulosa al año, significa duplicar lo que actualmente se produce con las dos plantas existentes. Esto impactará en el precio de la tierra dedicada a la plantación de eucaliptus, principal materia prima de estas plantas. Como agrega Rocca “La cadena conformada por monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que la mayor parte de los usos alternativos del suelo. Basta comparar con la cadena bovina, frigoríficos, cuero, subproductos, carnicerías, o la ovina con esquila-lavaderos-textil, o los tambos con los productos lácteos, para comprender que el saldo sobre las fuentes de trabajo directo indirecto o inducido por la expansión de la cadena forestal-celulosa es negativo”.1 Este encarecimiento de la tierra provoca un desplazamiento de los pequeños productores, que van desapareciendo y dejando lugar a los grandes capitales que van comprando la tierra para dedicarla a la forestación para alimentar las plantas de celulosa. De hecho la empresa “Forestal Oriental” que es propiedad de UPM es una de las principales compradoras de tierra para forestación. El otro impacto de consideración es el medioambiental, el proceso de la planta requiere de miles de litros de agua dulce que se tomará del Río Negro sin pagar ni un peso por la misma y alterará el ecosistema local. Los científicos estiman, en base a las variables que se conocen, que una pastera con las condiciones establecidas a orillas del río Negro aumentaría en promedio entre 4% y 8% el nivel de fósforo del río, y en momentos en que las aguas están en su nivel más bajo, lo aumentaría entre 20% y 30%. y que “cualquier aporte” adicional de fósforo “va a ser malo”. “Si ustedes me preguntan cuál va a ser el impacto que va a tener [la eventual instalación de la pastera en esa zona], contesto que va a ser horrible, malo, porque el río ya está mal, y cualquier cosa que se le agregue es comida para que crezcan las cianobacterias”6. La empresa UPM dictamina cómo llevar adelante las inversiones, así se deja en el contrato que la modalidad será la de la Participación Público Privada excluyéndose la obra pública tradicional, lo que elevará el monto total de las erogaciones del Estado al incluirse en el negocio empresas operadoras, firmas de ingeniería, instituciones financieras, consultoras, aseguradoras de riesgo, etc. La cuenta negativa del negocio solo redundará en mayor endeudamiento, y para asegurar el pago de los intereses y amortizaciones de deuda, los agentes neoliberales justificarán nuevos recortes a las inversiones públicas. El gobierno se compromete a destinar montos millonarios para la construcción de infraestructura para asegurar márgenes de ganancia a una empresa multinacional, lo que significará en el futuro menores recursos para los gastos genuinos en educación, salud, vivienda, etc, que apunte a un modelo de desarrollo alternativo. Además de presentarse como un negocio ruin para los uruguayos, el contrato firmado es la expresión cristalizada del proyecto que tiene el progresismo para nuestro país: concentración y extranjerización de la tierra; expulsión de los pequeños productores que proveen de alimentos a la población; aumento de la dependencia financiera con los centros financieros internacionales a través del mayor endeudamiento; intromisión en los planes educativos por parte de agentes externos violando descaradamente la autonomía de los entes de la enseñanza; la apuesta ciega a la Inversión Extranjera Directa sin contemplar que el salgo a largo plazo es negativo cuando las inversiones trasladen a las casas matrices las utilidades de las mismas; la justificación de la degradación ambiental en base al beneficio de una minoría vinculada al agronegocio. En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno expone supuestos beneficios para Uruguay mediante una danza de cifras sobre crecimiento del PBI, exportaciones, empleo. La clausula 2.4 del contrato borra con el codo lo escrito con la mano. La frase es tragicómica, “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Reconocimiento expreso de la “payada” previa para fundamentar la entrega7.
1 El anuncio de la nueva planta de UPM indicaba una producción anual de 2 millones de toneladas. 2 UPM es conocida por ser la empresa con el récord en despidos en Finlandia, en marzo de 2006 para implementar un programa de reducción de costos despidió a 3.000 finlandeses, al cerrar la fábrica de pasta de celulosa de Voikkaa. 3 https://joserocca.org/un-acuerdo-indecente/ 4 https://joserocca.org/un-acuerdo-indecente/ 5 https://joserocca.org/un-acuerdo-indecente/ 6 https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/2/segun-expertos-el-rio-negro-ya-esta-en-una-situacion-ambiental-critica-e-impacto-de-planta-de-upm-seria-muy-negativo/#! 7 https://joserocca.org/un-acuerdo-indecente/
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments