Tarifazo UTE: “Paga más el más pobre”
- La Juventud Diario
- 7 dic 2017
- 2 Min. de lectura

Según la Estructura de la Tarifa Eléctrica que maneja el Sindicato de Ute (Aute) paga más el que menos tiene. Es decir que la tarifa Residencial cuesta el doble de lo que paga un Gran Consumidor Industrial. A un Gran Consumidor le cuesta 0,4% de sus ingresos. Mientras que a una familia le cuesta 4% de sus ingresos (son Promedios). Es decir, 10 veces más. Pero si tomamos el decil más pobre, la cosa empeora. A la familia más pobre le sale 25 veces más cara a aun Gran Consumidor Industrial. El gremio presentó en abril un proyecto de gestión de tarifas, que según sostienen aún no obtuvo respuesta, que propone exonerar de IVA a consumidores que no superen los 200 kilowatts promedio mensual y que tengan contratados servicios de 3.7 kw/h. No solo que no obtuvieron respuesta, sino que en sentido contrario el pasado miércoles, junto con el aumento de la tarifa, la Ministra de Energía, Carolina Cosse anunció que en UTE, se trabajará en una tarifa de triple horario, que beneficiará a los hogares de mayor consumo en las horas pico”. “La tarifa residencial está prácticamente subsidiando a los grandes consumidores”, manifestó Sebastián Herrera, presidente de AUTE. Herrera había explicado la propuesta de rebaja de tarifas que propone el sindicato, que no solo no fue atendida, sino que se volverán a ajustar al alza en un 3,2%, según anunció el gobierno el pasado miércoles. Según el dirigente sindical, solo se necesita voluntad política de beneficiar a los trabajadores, en vez de beneficiar a empresarios. Desde la Asociación de Funcionarios de la UTE se entiende que el incremento tarifario anunciado este miércoles se pudo evitar y aseguran que incluso se podrían bajar. El sistema tarifario que presentaron los trabajadores propone un escalonamiento de rebaja. Quienes tengan contratados servicios de 4.6 kw/h pagarían un 10% del IVA y los grandes consumidores lo pagarían en su totalidad. La rebaja necesita de cambios en 3 materias: políticas, económicas y jurídicas. Herrera habla de la tarifa actual afirmando es profundamente injusta (en su forma estructural), donde un desocupado paga 25 veces más cara la tarifa, que un poderoso empresario. También están los contratos con los generadores privados de energía eólica, y lo que puede suceder con UPM. Contratos a 20 años con los generadores de energía por molinos, que están exonerados de impuestos y que generan energía a un precio para UTE de 70 dólares el megavatio, cuando la generación hidráulica le sale 7 dólares. El sindicato afirma que se trata de una fuga de dinero impresionante. Donde estuvieron todos los partidos políticos que tenían representación parlamentaria en ese momento (2008). Herrera afirma que el contrato con UPM parece que viene más de lo mismo, pero peor. Porque ahora viene con paz sindical, incluida.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments