Niños y adolescentes sin control en el mundo virtual. La cara oscura del Plan Ceibal
- La Juventud Diario
- 5 dic 2017
- 4 Min. de lectura

Escribe prof. Andrés Freire
Un crimen terrible nos hace por un momento dirigir la mirada hacia el lado oscuro del Plan Ceibal, ese que el poder político imperante no le interesa mucho que veamos, mirada fugaz que dura unos instantes, ya que luego el término Ceibalita es reemplazado por el vocablo teléfono, nada es casual, nada es neutral. La cuestión es que la clave de este plan supuestamente educativo es entregarles a los niños y adolescentes un equipo propio que pueden luego utilizar en forma autónoma incluso fuera del ámbito educativo para lo que ellos gusten, o para la que sean seducidos en el mundo virtual, el objetivo que se enuncia es que se les da ese equipo para que aprendan más y mejor, pero la realidad es bien diferente, lo hemos dicho más de una vez, la realidad es que la sociedad uruguaya está gastando una cifra realmente inmensa, algunos hablan incluso del 0.5% del PBI para que este sector etario acceda a Facebook, Youtube y diferentes juegos entre otros. Montevideo portal nos da cuenta acerca de un trabajo que el Ministerio del Interior decidió realizar en la escuela a la que concurría Brissa Gonzalez, reproducimos una parte de dicha nota, sin modificación alguna: “El lunes, el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana Gustavo Leal visitó la escuela de Brissa González para hacer un taller sobre la “aplicación” con los padres del centro educativo, luego de comprobar que la plataforma era muy utilizada entre sus hijos. Ese día, y al ser consultado por Montevideo Portal, Leal se negó a indicar de qué aplicación se trataba. Sí lo hizo este martes, en entrevista con Telemundo, Leal indicó que la plataforma es conocida como “Amino” (https://aminoapps.com). La aplicación, disponible en Google Play y App Store, nació en 2011 y, según Leal, “tiene cinco millones de usuarios en todo el mundo”. Leal explicó que la plataforma permite a los usuarios integrarse a “comunidades de intereses”, que nuclean “personas con los mismos gustos”. Así, pueden encontrarse en Amino comunidades de temas como “Anime”, “K-Pop”, “Harry Potter” o “Stranger Things”, “Fútbol” o “LGTB”. (…)El sociólogo aconsejó que “los padres tienen que conocer los códigos de acceso” a las redes sociales que utilizan sus hijos. Ese conocimiento no debe surgir de una imposición sino que “tiene que estar pactado con el niño”. (http://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/-Amino--la-app-investigada-por-el-Ministerio-del-Interior-tras-el-caso-Brissa-uc668337).
He aquí el ejemplo más dramático de lo que venimos denunciando, por un lado, niños empoderados con los que los padres, deben pactar no imponer, el control de las contraseñas de acceso a las redes sociales, y por otro el libre acceso a voluntad de las mismas por parte de estos al mundo virtual, porque un padre puede por ejemplo no comprarle teléfono o darle un teléfono básico a sus hijos, poner la computadora en el living o comedor para que todos vean lo que se está haciendo en la casa, pero no tienen control sobre la ceibalita que se puede conectar libremente en algunas, plazas públicas pero también fundamentalmente en la cercanía de escuelas y liceos, eso sí siempre que haya conectividad. Y menos control tiene aún si el niño o adolescente tiene un Smartphone que se conecta a la red Ceibal, donde además el uso educativo será prácticamente inexistente. Es más, una madre desconfiada puede por ejemplo retirarle el teléfono a su hija, pero la computadora sin embargo debe llevarla cotidianamente al centro educativo, cargarla todo el día para usarla quizás unos minutos en alguna asignatura o en algún momento de la clase escolar, pero en el recreo, o en las horas libres la puede usar, libremente y sin control alguno. Ahora bien, el Ministerio del Interior tiene que mandar un funcionario para hacer un taller con los padres al descubrir que en esa escuela, y en tantas más seguramente, los niños estaban interactuando por medio de una red social en particular. ¿Y adivinen con que red y con qué equipos se daba esa conexión? Salgamos de la historia de este terrible asesinato, y volvamos al centro de la cuestión: ¿quiere decir que la sociedad uruguaya está haciendo un enorme esfuerzo económico, entre ellos el de pagarle a 12 gerentes bastante más que el sueldo del presidente de la ANEP, para que en esa escuela como en tantas, nuestros niños y adolescentes se conecten con quien sabe quien a hablar por ejemplo de una serie de anime que verán también por esos mismos medios? Precioso que quien esté de acuerdo lo haga, ¿pero debe la sociedad uruguaya asumir ese enorme costo para tales fines? ¿Cual es el impacto educativo de esas prácticas? ¿Verdad que ninguno? La critica que planteamos no es menor, lo hemos dicho más de una vez, nada justifica la enorme inversión que la sociedad está haciendo para obtener un magro resultado educativo, y con efectos eventualmente altamente perjudiciales incluso, del mismo modo que nada justifica tener 12 gerentes uno cada menos de 40 funcionarios que ganan todos más que el máximo responsable de la ANEP. Detrás de la sonrisa de los niños alegres y felices porque ya tienen su computadora, del entusiasmo de los que se sumergen en el mundo virtual, hay sombras oscuras, privilegios injustificables y derroche, ténganse la idea de que con lo que se gasta en dicho Plan sería suficiente para financiar la mitad del Plan Nacional de Vivienda Popular, y construir miles de viviendas por año.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios