top of page

El gobierno y su entendimiento con las multinacionales: Memorándum entre Shell y Gas Sayago privatiz

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 dic 2017
  • 5 Min. de lectura

El diputado blanco Pablo Abdala asegura que ya era “absolutamente ilegal (…) la concesión sin licitación (…) de la zona marítima que es una parte del territorio nacional” cuando se le otorgó una parte de la bahía a Gas Sayago, y “que si bien era privada, estaba conformada por dos accionistas del Estado que eran UTE y Ancap”. Sin embargo, denunció que en este preacuerdo entre el consorcio y SHELL, “se lo concederíamos a una multinacional”, quien además de no estar obligada a abastecer el mercado local, tiene la libertad total para fijar los precios. Gas Sayago se compromete a ceder todo su activo a la SHELL en caso de concretarse el negocio dentro de los plazos del memorándum, que estará vigente hasta el 31 de marzo; pero en caso de que no haya acuerdo final, Gas Sayago queda comprometida por 7 años a darle prioridad a Shell ante cualquier innovación que quiera realizar en el proyecto.

El gobierno firmó a través de Gas Sayago, un memorándum de entendimiento con la SHELL, donde la empresa del derecho privado conformada por UTE y ANCAP le entrega a la multinacional petrolera todos los estudios técnicos, actividades, permisos y autorizaciones ambientales que ya se le otorgaron para el proyecto, así como todo el material bajo su control ubicado en el obrador. Los dragados que aun se están pagando, el gasoducto que conecta la terminal de regasificación con gasoducto Cruz del Sur y las obras avanzadas para el muelle así como toda la infraestructura que se ha construido a escala de una planta que regasificaría 10.000.000 m3 diarios, serán cedidos completamente a SHELL para que desarrolle un emprendimiento con la mitad de producción y para el que invertirá 4 veces menos.

De Uruguay a Argentina

Gas Sayago fue creada para gestionar la obra impulsada en el gobierno de Mujica que tenía como cometido abastecer a Aratirí. La multinacional minera finalmente no se instaló en nuestro país, pero el consorcio de empresas públicas ya había invertido, comprado, construido. Según arrojan resultados de la investigadora parlamentaria de la regasificadora, Gas Sayago firmó contratos de forma irregular con la polémica brasilera OAS y GNLS, pagó y sigue pagando indemnizaciones a un reducido grupo de pescadores artesanales a modo de clientelismo para no interceder en los desastres realizados en Puntas de Sayago, continúa pagando sueldos de cientos de miles de pesos mensuales a decenas de jerarcas al frente de una empresa que ya no desarrollaba ningún proyecto. El proyecto original tenía como cometido abastecer en primer lugar el mercado local de cara al crecimiento que se anunciaba a nuestro país; oculto tras la excusa de abastecer a las turbinas generadoras de energía eléctrica de UTE para la “creciente demanda” que tendríamos por el desarrollo de nuevos proyectos productivos, se encontraba la exigencia de Aratirí de contar con la planta para su suministro. Las exorbitantes dimensiones que se proponía que tuviera la planta regasificadora, se justificaban con la posibilidad de vender el excedente de producción al vecino país, Argentina. Todo lo invertido por el gobierno, que generó inmensas pérdidas a las arcas del pueblo, de todos los contribuyentes, y que incluso hoy enfrenta un embargo millonario fruto de una demanda de la constructora brasilera OAS… todo lo construido, todos los permisos obtenidos, todas las concesiones, todo será cedido a SHELL para que desarrolle un emprendimiento direccionado en primer lugar de cara a la exportación de gas natural licuado a Argentina, dejando al Estado uruguayo totalmente por fuera. Consultado por El País, el diputado nacionalista Pablo Abdala, miembro denunciante de la comisión investigadora considera que el convenio solamente menciona que se daría “prioridad” a la demanda local. Establece concretamente: “las partes se esforzarán por crear una prioridad para los servicios de la terminal para satisfacer la demanda interna de gas para los usuarios uruguayos en los acuerdos relevantes de venta de gas pertinentes a dichos usuarios”. “No hay un compromiso. De lo contrario, tendría que decir que las partes acuerdan la certeza de que la demanda interna de Uruguay tiene prioridad. Quedamos cautivos de Shell que nos va a vender en las condiciones que quiera y al precio que quiera”, señaló Abdala.

De Uruguay para la multinacional

Telemundo informa que para este emprendimiento privado y exportador, el memorándum de entendimiento entre Gas Sayago y SHELL establece que el primero ceda al segundo el permiso otorgado por la ANP para instalar la regasificadora en un área del Río de la Plata que es del Estado, las aprobaciones ambientales obtenidas ante la Dinama, el know-how generado y el costo por los dragados, una tarea para la que se apeló a un préstamos de 40 millones de dólares con la CAF, que aún se sigue pagando. Alcanzado un acuerdo definitivo en marzo, el consorcio cedería a Shell el gasoducto que conecta la terminal de regasificación con gasoducto Cruz del Sur y las obras avanzadas para el muelle.

Libertad de precios

Dentro del preacuerdo el Estado se compromete a otorgar todo lo mencionado si se firmara el acuerdo final antes del próximo 31 de marzo, sin establecerse ningún precio para todos estos compromisos asumidos. Además, Abdala advierte que Shell tendría la facultad en solitario de fijar tarifas por el gas natural y no se obligaría a asegurar el suministro al mercado uruguayo. “Esto representa un empeoramiento. En el esquema anterior, la tarifa no era determinada por GNLS (el anterior concesionario), sino por Gas Sayago. No era que GNLS iba a cobrar la tarifa que quisiera, eso estaba acordado de antemano”, recordó Abdala.

Soberanía

El legislador blanco cuestionó que dentro de lo acordado, se trasladará una autorización ambiental que fue otorgada hace ya años, sin que SHELL deba actualizarla; y sobretodo que se daría a través de una concesión sin licitación un área de la bahía de Montevideo. “Supuestamente Gas Sayago transferiría la concesión que le hizo la Administración Nacional de Puertos para construir la terminal en la bahía de Montevideo. Esta concesión ya fue observada por el Tribunal de Cuentas. Es absolutamente ilegal, porque implica la concesión sin licitación del álveo, de la zona marítima que es una parte del territorio nacional. Siempre hay que llamar a licitación y en este caso con más razón. La otra vez se había observado una concesión que le hizo la ANP a una empresa, que si bien era privada, estaba conformada por dos accionistas del Estado que eran UTE y Ancap. En este caso se lo concederíamos a una multinacional”, advirtió Abdala.

Gas Sayago atada de pies y manos

Según consigna El País, el memorándum establece que Shell tendrá el 100% de los derechos de utilización de la capacidad de la terminal que podrá ceder a un tercero, en lo que ya ha estado trabajando. Sin embargo, Gas Sayago se compromete a no negociar con otro interesado en relanzar el proyecto durante el plazo de vigencia del documento. El documento no supone la creación de una sociedad conjunta entre Gas Sayago y Shell.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page