top of page

San José Se cierra un nuevo año de ajuste neoliberal

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

Cuando arrancaba el 2017 decíamos que con el nuevo año estábamos entrando en una etapa nueva, donde a nivel organizativo debíamos prepararnos para un nuevo año de lucha que se iniciaba con un recrudecimiento de la crisis económica. Por tanto, la preparación para este período de mayor conflictividad nos tenía que tomar mejor preparados, mejor organizados en los distintos temas, en los distintos frentes, y también en la parte ideológica. En aquellos comienzos, antes de que se instrumentara la Rendición de Cuentas, fue la lucha por la defensa del Clínicas en contra de la aplicación del modelo PPP, el Plan Nacional de Vivienda Popular que comenzaba a afianzarse en todo el país, conjuntamente con otros temas, la defensa de la salud pública, el tema de los cincuentones que sigue hasta hoy, la lechería, el ferrocarril, la defensa del trabajo nacional, la ley de riego,... en fin. Destacamos la importancia fundamental que tuvo el equipo de la bancada de la UP en el tratamiento de los distintos temas, pero estábamos claros que era además necesario en este tiempo potenciar nuestro trabajo, desarrollar la mayor cantidad de agrupaciones a nivel nacional, reforzar las que estuvieran funcionando bien y generarlas allí donde hubiesen condiciones, en definitiva construir niveles superiores de organización, mejorando los niveles de trabajo de las Departamentales, sin descartar el funcionamiento Regional que nos daría una visión más global del mismo, y sin descuidar la formación de los militantes mediante la Escuela de Formación Guillermo Fernández.

Aquellos lineamientos preliminares de febrero fueron determinantes para que cada agrupación mediante la particularidad de un trabajo constante los tomara de la mejor forma posible y para aprovechar mejor estos momentos se centraron las líneas de trabajo, para captar entonces una mayor acumulación. Es así que el trabajo con la venta del diario “La Juventud” se tornó prioritario, las giras de distintos compañeros con la exposición de los más diversos temas y proyectos de ley fueron permanentes y constantes, además del trabajo de agitación, volanteadas, cartelería, y presencia en los muros ciudadanos.

El escenario era propicio y favorable ya que al marco de crisis económica que aterrizaba inexorablemente en el país, estaba instaurada además la crisis del partido de gobierno y un ejemplo notorio fue la instalación de las distintas Comisiones Investigadoras por la Regasificadora, por Ancap y por Asse. La renuncia del vicepresidente, que fue consecuencia directa del fallo del Tribunal de Conducta Política de su fuerza política, las luchas intestinas, las mentiras descaradas y el doble o triple discurso oficial donde en definitiva se continuó con un ajuste neoliberal a rajatabla, a través del cual se sigue consolidando la rebaja salarial; donde la mayoría de los trabajadores gana menos de $ 20.000, con Consejos de Salarios que cuando no hubo acuerdo en las tripartitas el gobierno laudó con los empresarios, con pérdida de miles de puestos de trabajo nacional en general, donde se destaca fundamentalmente la pérdida de puestos en la construcción, el aumento de la desocupación con mayor índice entre las mujeres y los jóvenes y tomando nota que además en las últimas Rendiciones de Cuentas no han sido contemplados los rubros básicos para las necesidades populares como lo son la salud, vivienda, trabajo con salario digno, jubilaciones dignas, sino que muy por el contrario a nivel oficial, siguen en aumento las propuestas de las PPP privatizadoras y las tercerizaciones en general. Se mantiene una gran deuda social, pero en particular con el 6 % del PBI para Anep y Udelar, aunque si se pagan puntualmente y religiosamente, los intereses de una magnífica y fantástica deuda externa que no para de crecer.

Por eso es necesario seguir avanzando en todo el territorio nacional, para generar una real y gran alternativa popular para cambiar el país, las consecuencias de la aplicación de este modelo nefasto y decadente están a la vista, instrumentar la posibilidad de un cambio social que defienda al pueblo, que rescate la soberanía nacional se hace necesario y urgente.

Los partidos tradicionales no son opción de cambio y el partido de gobierno al fin terminó aplicando un modelo financiero que antes criticaba; el preacuerdo firmado con UPM termina siendo un ejemplo lesivo, triste, patético y lamentable de ENTREGA y sumisión.

¡Basta de neoliberalismo de manual! Para UPM no hay problemas de que el Estado le consiga los mil millones de dólares o los que sean necesarios para vías férreas e infraestructura, más exoneraciones tributarias, puerto libre, zona franca, compra estatal de energía eléctrica asegurada y la mar en coche... ganancias absolutamente aseguradas que ni quedan acá, ¡pero qué fácil! podríamos estar hablando de incremento desmedido de las ganancias de esta multinacional... pero para el Pueblo Oriental, ¿qué queda? El incremento de la pobreza. ¿Seguir siendo la variable de ajuste del déficit fiscal del presupuesto nacional?... ¿No debería ser al revés? La lucha en defensa de los trabajadores, de los jubilados, del trabajo la industria y la producción nacional, en contra de las privatizaciones, y por consiguiente en contra de la corrupción, frenando la injusticia, no deben ni pueden esperar más. Debemos generar conciencia colectiva para avanzar con nuestro pueblo. Necesitamos la fuerza del conjunto para producir cambios estructurales profundos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page