Deportes: Rusia, un mundial para romper estereotipos
- La Juventud Diario
- 2 dic 2017
- 3 Min. de lectura
La imagen de un ‘’sellfy’’ del presidente Vladimir Putin con los legendarios futbolistas Diego Armando Maradona y Pelé pareció lanzar hoy el primer disparo del esfuerzo de Moscú para desaparecer negativos estereotipos al celebrar el mundial de 2018. Claro está, será necesario en lo posible tratar de recuperar gran parte de los 13 mil 200 millones de dólares que se gastaron para la preparación de 11 ciudades con sus respectivos estadios. De hecho, Rusia para nada considera exagerados los gastos, si se tiene en cuenta que la tendencia en el orbe es la de un aumento vertiginoso de los desembolsos para organizar la fiesta del deporte más universal. En el mundial de Sudáfrica se emplearon seis mil millones de dólares, en el de Brasil, 11 mil millones, mientras Qatar, sede del próximo mundial en el 2022, planea construir una ciudad completa, la Usaid, por un monto de 200 mil millones de dólares. Las autoridades del referido estado árabe prevén un gasto de unos 10 mil millones de dólares en las instalaciones deportivas y el resto en la creación de la infraestructura, escuelas, centros, comerciales y otras instalaciones de la nueva ciudad, señala la televisión local. Rusia se propuso objetivos similares, pues pensaba dar la oportunidad a más de una decena de localidades en esta nación de 17 millones de kilómetros cuadrados para contar con su estadio de clase mundial y establecer redes de trasporte más modernas entre ellas. De acuerdo con el ministerio ruso de Desarrollo Económico, el evento deportivo podría reportar un crecimiento del 0,2 por ciento del Producto Interno Bruto, tras un evento al cual se espera la asistencia de tres millones 300 mil personas, incluido medio millón de foráneos. Los expertos opinan que los más beneficiados con la preparación y celebración del mundial serían las compañías constructoras, encargadas de edificar los estadios, dos de ellos en esta capital, la industria hotelera y las tiendas de electrodomésticos, entre otros. Resulta casi imposible recuperar los desembolsos para desarrollar un evento deportivo que ahora contará con 32 equipos, pero uno de las principales ganancias es la imagen positiva que llevarán a casa y por televisión la millonaria audiencia del mundial, opinan analistas. Moscú, llega al sorteo final de la competencia en medio de una disputa con organismos deportivos como la Agencia Mundial Antidopaje y el Comité Olímpico Internacional, que acusa a esta nación de desarrollar un sistema estatal de suministro de estimulantes. Rusia considera que en su contra, y para ello muestra pruebas, se desata una campaña internacional que podría, en algún momento, intentar una cruzada contra la propia realización del Mundial-2018. Como ocurrió en el llamado ensayo del campeonato del año próximo, es decir, la Copa Confederaciones de la FIFA, celebrada en cuatro ciudades rusas en junio de este año, las autoridades de esta nación se proponen demostrar una esmerada organización. Luego de la realización del citado evento, en el que resultó ganador un joven equipo alemán, las autoridades rusas estudiaron esa experiencia para perfeccionar la seguridad, el trabajo de voluntarios, la evacuación de los estadios y el transporte, entre otros aspectos. Muchas de las exigencias de la FIFA, como la existencia de WIFI libre en los estadios, fueron observadas para la Copa de junio y ahora se extenderán a las 11 ciudades del mundial. Putin, en un encuentro previo al sorteo realizado en el Kremlin, afirmó que como el fútbol es una familia para unir a todos, consideró necesario reunirse con las leyendas de ese deporte en el mundo. Con la inspiración en las hazañas de muchos de ustedes viven la pasión del fútbol muchas generaciones de rusos, entre los cuales casi tres millones practican ahora ese deporte, indicó. Aunque las posibilidades para el joven equipo ruso, que participa en el mundial por ser el país sede, de lograr grandes éxitos son menores, el público demuestra, como lo hizo en junio último, un elevado interés más bien por disfrutar la fiesta del fútbol. Rusia estrenó en la Copa de Federaciones de la FIFA el llamado Fun Id, un sistema de identificación que, además, de organizar mejor la entrada y seguridad en los estadios, ofrece facilidades como el viaje sin visado y traslado gratis a las ciudades de las competencias. Por ello, muchos expertos coinciden en señalar que la mayor ganancia del país eurasiático tras el evento será una imagen renovada de una Rusia con tecnología, organizada y hospitalaria, en lugar de la de los fanáticos violentos y la hostilidad, como se dibuja afuera. (P.L.)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments