top of page

Gustavo López: “El gobierno del FA garantiza las ganancias a los empresarios”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 dic 2017
  • 13 Min. de lectura

“Naturalmente que nosotros somos una fuerza política de otra naturaleza y la gente lo comprende fácilmente, en el sentido que no solo no somos gobierno, sino que además nuestros compromisos, lo que podemos ofrecer es lucha y organización, eso es todo lo que podemos ofrecer. Nos decían que este era el proyecto de vivienda más sensato que habían leído en los últimos 50 años en el Uruguay. Pero esto va a salir si hay pueblo organizado capaz de luchar, y no hay otra forma”, afirmó el dirigente de la UP, Gustavo López.

López abordó diferentes temas de la realidad nacional, durante una extensa entrevista realizada en Radio Centenario de la cual compartimos algunos pasajes. “Estuvimos por Rivera, Minas de Corrales, hicimos alguna parada por Tacuarembó. Yo digo que si cada departamento del interior de nuestro país tiene su particularidad, su especificidad, el norte la tiene exacerbada. Es francamente un mundo diferente. Rivera vive básicamente del movimiento comercial que generan los free shops, por tanto, depende del tipo de cambio del país vecino y de la estabilidad política que ahí se genera. Recibe momentos de relativa prosperidad, dependiendo del tipo de cambio y de lo que ocurra del otro lado de la frontera, y recibe fuertes componentes de crisis que lo coloca a veces en un departamento que llama la atención por los elevados niveles de violencia, por la degradación social, por la penetración de grupos del narcotráfico que disputan territorio, por episodios como el que vivimos recientemente de esta atrocidad del crimen y violación de una menor. Luego hay toda una Rivera rural, Vichadero, Tranqueras, Minas de Corrales que es como viajar al siglo XIX; en donde las patronales, los grandes terratenientes, las empresas forestales aún no se han enterado de que el gobierno progresista instaló las 8 horas para los trabajadores rurales, que tienen derecho a recibir asistencia médica o que hay laudos salariales que rigen para todo el país, etc. Francamente es como viajar al siglo XIX. Los cultivos tradicionales de Rivera, emblemáticos, como la sandía o el tabaco, básicamente fueron los que dieron identidad productiva a ese departamento, hoy fueron desplazados por la forestación. El paisaje de eucaliptos y pinos es impresionante, son kilómetros y kilómetros en donde todo se vuelve monocromático. Es decir, es eucalipto y pino todo cuanto uno ve. La fiesta tradicional de Rivera era la Fiesta de la Sandía, hoy se llama la Fiesta de la Forestación, le han cambiado hasta el nombre a lo que suponía una fiesta popular vinculada a la producción característica y que, además, de alguna manera también identificaba el trabajo, el trabajo sobre la tierra, el trabajo que da fruto. Ahora tenemos una enorme producción de complejo celulósico, se prevé que eso pueda incluso incrementarse debido a la nueva planta. Con criterios en donde se establece prioridad forestal a cualquier cosa. Es decir, se han ido flexibilizando los criterios para permitir la plantación en tierras que son aptas para el cultivo de alimentos y tierras de excepción; dicen que Rivera es el lugar donde la tierra tiene mayor aptitud para plantar cítricos, por ejemplo, hortalizas, etc. Pero, bueno, incluso la ganadería tradicional, la extensiva, esa que en realidad siempre fue cuestionada por nosotros, en tanto utiliza enormes extensiones de tierra para producir poco, incluso esa ganadería ha sido desplazada. Cuesta ver vacas, durante muchísimos kilómetros cuesta ver vacas. Antes nosotros nos quejábamos cuánto campo para tan pocas vacas, ahora hay que decir cuánto campo para tanto eucalipto y pino. Y luego la gente clamando, digo clamando literalmente, la gente lo que dice es “queremos trabajar”. Ya ni siquiera establecen condiciones desde el punto de vista de la estabilidad laboral, del salario, de las condiciones de trabajo, ya están en el escalón inferior, es necesito trabajar, en cualquier condición y con cualquier salario. Y esa situación que está planteada en Rivera, además un departamento de tradición colorada, en fin, está planteada en otros lugares del interior, en donde no hay estadística del gobierno capaz de convencer a esa población de que su vida ha cambiado en sentido positivo. Me refiero sobre todo a la población pobre, a la que vive de su trabajo, al trabajador rural, al changador, al trabajador de la construcción cuya desocupación está en niveles históricos. Y bueno, la Unidad Popular está desarrollando allí un trabajo que yo creo es muy importante, los compañeros del 26M de la zona, allí también hay compañeros de otras organizaciones, del PCR. Los compañeros de Cabildo Abierto Artiguista, reciente integración a la UP que proviene de ese tronco batllista, liberal, la gente del Dr. Fajardo, socialdemócratas pero comprometidos con un programa de cambio. Un elemento a destacar es la extraordinaria hospitalidad con que te reciben los compañeros en el interior. De alguna manera uno se siente como en deuda, porque ponen lo que tienen al servicio de la visita. Pero decía, el grupo del Dr. Fajardo, Cabildo Abierto Artiguista, con un prestigio constituido en el departamento, con un trabajo en el plano social y en el plano político extendido también en el departamento. Allí se convocó, luego de hacer toda la prensa, en un día muy particular, porque llegamos en el medio de la situación planteada por el asesinato de esta niña. Había un movimiento del pueblo muy importante también indignado por la situación, incluso enfrentamientos con la policía, en fin. No hubo un solo medio de Rivera, incluso en esa particularidad donde casi el único tema era lo que había pasado con esta chiquilina, una desgracia que conmocionó, enlutó al pueblo en su conjunto, incluso en esa situación no hubo un solo medio de prensa de Rivera que no atendiera nuestra visita, que no nos cediera un espacio, en algunos casos un espacio importante, central, para interactuar con los periodistas y para interactuar con la población en general que siempre en el interior también es muy activa. Omití nombrar a los compañeros que nos acompañaron: Daniel Pereira y Federico Kreimerman, este último un joven ingeniero de Compromiso Socialista, sus primeras experiencias de gira común con nosotros, él hará su propia evaluación, pero en las conversaciones hicimos un balance muy positivo y además un aporte sólido, documentado, serio, joven. Yo creo que esta incorporación del compañero socialista tiene mucho para dar a la Unidad Popular, porque es una incorporación que viene de la lucha popular. Es decir que viene del plano estudiantil en lucha y que además concluyen a partir de la lucha que este es el espacio donde van a trabajar. Y en la noche, un acto Rivera convocado un viernes de noche con 50 personas y algunas más que pasaron por la vereda, 47 contamos sentadas. Esto es un acto de mucha significación, de mucha importancia en Rivera. Yo les contaba a los compañeros que estoy en la Unidad Popular, en la Asamblea Popular desde su nacimiento. Podemos contar 15 años por lo menos de trabajo en la Unidad Popular. Bueno, cuando yo iba a Soriano o a Rivera, a veces con Daniel, por ejemplo, que nos acompañó en esta gira, y nos reuníamos con 6 personas, considerábamos que era un éxito”.

La expectativa de la gente

“Naturalmente que nosotros somos una fuerza política de otra naturaleza y la gente lo comprende fácilmente, en el sentido que no solo no somos gobierno, sino que además nuestros compromisos, lo que podemos ofrecer es lucha y organización, eso es todo lo que podemos ofrecer. Nos decían que este era el proyecto de vivienda más sensato que habían leído en los últimos 50 años en el Uruguay. Pero esto va a salir si hay pueblo organizado capaz de luchar, y no hay otra forma. Y cuando se le lleva al plano cotidiano de la vida y cuando la gente empieza a pensar cómo conquistó cada una de las cosas que tiene, y cuando digo las cosas que tiene a veces me refiero a lo que tiene, desde lo que tiene adentro de la casa a lo que tiene puesto, lo conquistó luchando. Luchando en el trabajo, luchando por sobrevivir, luchando contra el despertador a las 5 de la mañana para levantarse para ir a ganar 500 pesos de salario o menos, luchando… Entonces, del mismo modo, cuando uno lo traslada así, la gente lo comprende fácilmente. Una anécdota cortita, Minas de Corrales, una hora en la radio, en un momento el operador lee un mensaje de un oyente, con ese portuñol de frontera el hombre dice: “muy bonito lo que está diciendo la gente allí, gracias a esos políticos por visitar el pueblo, pero por qué no hacen eso que están diciendo si el FA y ustedes los del FA”; el compañero Pereira, que no estaba en la entrevista, muy atento le pide al operador el teléfono de este oyente y lo llama. Y el hombre dice “no, pero ustedes los del FA”, el hombre no comprendía que nosotros no somos del FA. Digo esto porque uno se piensa que está todo hecho, y la UP cumplió 12 años y este hombre no sabe. Cuando Pereira lo llama le dice: “ah, pero yo no sabía la existencia de ese partido, los quiero conocer, denme materiales, ¿cómo es eso que están diciendo ahí?”. El hombre en Minas de Corrales abre su casa, nos permite un contacto, deja su teléfono, está dispuesto a recibir los materiales que se le envíen y a establecer contacto con los compañeros del departamento. No conocía la existencia de la UP, y nosotros pensamos que porque tenemos un diputado y que alguna vez salimos en la tele… Entones, qué importantes son también este tipo de acciones y de cosas. Yo creo que la gente rápidamente, a partir de su propia realidad, si algo comprende es que el gobierno actual no representa los intereses de los trabajadores. Eso lo comprende de forma palmaria, lo comprende en su vida, lo comprende en el trabajo, lo comprende cuando uno ve qué suerte han corrido los ricos del pueblo durante este gobierno y qué suerte han corrido los pobres del pueblo en este gobierno. Los ricos de cada uno de estos lugares son más ricos que antes, y los pobres en el mejor de los casos son más pobres y reciben algún tipo de asistencia. Entonces, eso surge con mucha claridad y eso debería ser para nosotros la orientación de nuestro trabajo, aquella inspiración leninista de a quién favorece y quién perjudica, tantas veces tratadas acá. Bueno, esa debería ser la orientación de nuestro trabajo ante cualquier acción. Tenemos que ir a invitar de corazón a la gente a sumarse al trabajo común. Hay que poner trabajo organizado y ese es el desafío central que tenemos en esta etapa, aprovechar las condiciones que la etapa nos plantea para que la UP gravite sobre decenas de miles en el país y para que esta herramienta de lucha se potencie”.

El sistema político cuestionado

“Cuesta pensar por dónde abordar el tema. Como definición general, yo diría que es cada vez más evidente el grado de degradación en el plano político y ético a que conduce la política del progresismo. En esta oportunidad y en casi todas estas denuncias, no se le pueden imputar a la derecha estas cosas. Es decir, nadie puede decir que Sendic usó las tarjetas corporativas por la herencia maldita de la derecha. Las usó e hizo lo que hizo porque se mimetizó con el modo de ser de la clase dominante y porque quería ser como ellos. Hoy en la edición de Búsqueda aparece un empresario paraguayo diciendo que depositaba 75 mil dólares, 100 mil dólares que era lo que le pedían para colaborar en la campaña... Un individuo que se dedicaba a la venta de envases de plástico o no sé, una empresa paraguaya. No hay que ser demasiado astuto para comprender que quien hace donaciones de esa naturaleza, luego a cambio recibe algún tipo de prebenda. También es cierto que el interlocutor entre Sendic y esta persona, el individuo de la lista que fue a pedir una donación de ese volumen, está siendo un individuo que opera en la dirección de este tipo de persona. Nosotros decíamos que la corrupción tiene la lógica del tobogán, por la mitad no se puede parar, no hay forma, tiene que llegar hasta el final, hasta el lodo y hasta ahí van a llegar. Porque, además, este modo de hacer política, que los compromete con estos sectores, uno tiene la necesidad de decir, bueno, ¿este paraguayo es una expresión aislada de un individuo incauto al que le pidieron 100 mil dólares y los puso en la cuenta, o es apenas un eslabón de una cadena mucho más grande? En términos de hipótesis, habrá que ver, pero en término de hipótesis: si un hombre que vende botellas de plástico es capaz de poner 100 mil o 75 mil dólares en una cuenta, ¿cuánto podrá UPM, que cotiza en la bolsa de valores del mercado mundial? Una vez más, en términos de a quién beneficia y a quién perjudica, la banca internacional, el Citibank, que hay un gobierno en Uruguay dispuesto a desmantelar el BROU para favorecer abiertamente a la banca transnacional, ¿cuánto dinero podrá poner en una cuenta el Citibank para garantizar la continuidad de sus propios privilegios? Nosotros decíamos hace tiempo atrás, aquella embajadora yanqui en Uruguay, Julissa Reynoso, que si le daban la credencial votaba por el Frente Amplio, porque era militante. Bueno, y si les dieran la credencial a los gerentes de UPM hoy en Uruguay, ¿qué opción política tendrían? ¿Cuál sería la mejor opción para sus intereses? Yo no tengo ninguna duda. Lo dijo el dueño de Fripur, en el corazón tienen al Frente Amplio. Por lo que también tantas veces señalamos acá, porque es un gobierno que le garantiza la paz social y la reproducción de su tasa de ganancia”.

La indecente UPM

“Este es un gobierno que, por ejemplo, en el caso de UPM, firma lo que Rocca en un extraordinario artículo titula “Un Acuerdo Indecente”, en donde el Estado se compromete a todo y la multinacional a nada. Luego fueron estos gringos a Paso de los Toros y le dijeron a la gente que les iban a mejorar el río. O sea, nos tratan como en 1490 más o menos, lo de los espejitos... “Les vamos a mejorar el río”, dijeron. Entonces van a instalar un monstruo papelero, una planta que va a producir el doble que las dos que hay, van a tirar los efluentes al río y luego lo van a mejorar. Pero yo entiendo que la gente tenga expectativas de trabajo y es muy legítimo, entiendo que mientras dure eso la gente va a recibir cierta prosperidad a nivel local, entiendo que van a subir los alquileres, que el bolichero va a trabajar más, que al que vende milanesas en la puerta de la fábrica le va a ir muy bien. Ahora, que eso forme parte del proyecto de país y que las consecuencias en el mediano y largo plazo son nefastas. No solo no generan empleo, destruyen empleo en el mediano y largo plazo, expulsan productores del campo. En 1.000 millones de dólares se va a comprometer el Estado, por la vía del endeudamiento y la participación público-privada para hacer la infraestructura que esta gente necesita. Es decir, para poner el ferrocarril en la puerta de la fábrica, y ayer Rossi anunciaba que iban ampliar los puentes sobre el Río Negro, etc., la mega obra faraónica para que este ferrocarril termine en la puerta del barco. En el contrato que firma UPM con el gobierno dice que UPM podrá disponer del ferrocarril las 24 horas, es decir, ¿será o no a su servicio? En el contrato que firma con UPM dice que el gobierno se compromete a comprar la energía eléctrica que UPM genere, que es un sub producto, a ellos no les sale nada, es una cuestión residual del proceso productivo, ellos la van a generar igual. Bueno, el gobierno se compromete a comprarla -dice así en el contrato- la necesite o no la necesite, y la va a pagar a 72 dólares el kilowatt, cuando en el mercado la consigue a 20 y en la represa la produce a un costo de 8 dólares más o menos. Esto es algo así para la gente comprenda... Además, obliga a UTE a hacer inversiones, porque para traer la energía tenés que hacer todo el tendido de la torre y la red eléctrica. 150 millones de dólares para traer la energía. El contrato de UPM dice que hay que formar lo que UPM precise, eso es lo que dice. Y que van a fiscalizar y asesorar, controlar la formación técnica uruguaya, esto es la UTU y la UTEC básicamente. Para decirlo de forma gruesa es: “ustedes van a formar la mano de obra barata que yo preciso, y los hijos de ustedes los trabajadores serán la mano de obra barata que yo preciso, porque yo voy a determinar la currícula en el programa que el Estado…y lo ponen en un contrato…”. Luego, en un contrato, por llamarlo contrato, es de un nivel de sumisión... Y luego le dicen, dentro de la legislación laboral, “yo estoy preocupado por los piquetes y las huelgas, así que ustedes me van a tener que resolver este problema”. Y no sólo eso, sino que van a tener que integrarlo a la legislación laboral nacional, es decir, lo que aplica para mí luego va a aplicar para el resto de los empresarios. Cuando una empresa de esta naturaleza se propone revisar la legislación laboral, nadie puede pensar que lo va a hacer al alza, que es para garantizar mayores derechos a los trabajadores, por el contrario. Es para, como lo dicen ahora con toda claridad, acá no va a haber un piquete, una ocupación, una huelga mientras estemos nosotros, y ustedes me tienen que firmar esto, la paz social. Ahora parece que salió Andrade diciendo, “este no era el acuerdo que yo quería”, pero ¿con quién estamos hablando? UPM en Uruguay se convirtió en el segundo exportador, es decir, el rubro, la celulosa en el segundo exportador, apenas por debajo de la carne. Si consideramos que de zona franca se puede exportar, esto es toda una discusión, pero en términos económicos, es el segundo producto de exportación de nuestro país, apenas por debajo de la carne. Entonces, esta gente, el principal comprador de tierras para la forestación, Forestal Oriental se llama la empresa propiedad de UPM. Es decir, hay un proceso de colonización, porque cuando piensa en la colonia ¿qué piensa? En alguien que resigna su soberanía, que se desnacionaliza, que pierde control sobre su territorio y que además pierde decisión política sobre el control de su país. Todas estas cosas ocurren en Uruguay a partir de este tipo de indignos acuerdos. Hay otros dos temas más que a mí me parecen importantes, uno es la promoción de denuncias a la propia interna del FA, que da cuenta también del grado de descomposición que tienen entre ellos por la disputa del poder. El debate sobre el BROU fue expresión de eso, el debate sobre zona franca fue expresión de eso, del nivel de antagonismo en algunos casos que tienen entre ellos. Esta salida desesperada de Astori por los equilibrios macroeconómicos, con el tema de lo cincuentones donde Vázquez busca una solución que no era buena ni mucho menos, pero que contemplaba por lo menos una parte de la solución a este sector birlado por este mecanismo de la seguridad social de las AFAP, y ahora Astori sale a cuidar los pesos. A cuidar los pesos para dárselos a UPM, no es que va a cuidar los pesos para la inversión social. Con esos 1.000 millones de dólares con que vamos a construir el tren para UPM, ¿cuántas Sadir se abren?, ¿cuántas FUNSA se abren?, ¿cuántas Fripur?, ¿cuántos planes de vivienda popular se construyen con 1.000millones de dólares? Entonces, es una opción política la que están tomando”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page