top of page

Encuentro Nacional del 26 de Marzo “Se trata de profundizar y ampliar el trabajo político del 26 de

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 dic 2017
  • 7 Min. de lectura

José Luis Borges, dirigente del 26M consultado por la Juventud por sobre qué objetivos tiene este Encuentro Nacional para el partido, dijo que “es parte del esfuerzo que hacemos en el 26 para poder de responder, no solo a la coyuntura, sino a la necesidad de seguir construyendo organización revolucionaria y aportar para reconstruir el sujeto histórico del cambio social. Sin eso no hay ni cambio, ni transformación social, ni alternativa social y política de los trabajadores, ni lucha revolucionaria, ni toma del poder, ni nada, y tampoco socialismo; que dicho sea de paso, sigue siendo para nosotros el único camino para la solución de los problemas más importantes de la humanidad.”

¿Qué implican esos esfuerzos, esas tareas? ¿Qué implican hoy? Por un lado profundizar y ampliar el trabajo político del 26 de cara a la coyuntura actual. Por otro, enfrentar la “herencia maldita” del progresismo. Es muy importante ya que el modelo progresista del FA hace agua por los cuatro costados. Y hoy se manifiestan las consecuencias, concretas, reales y graves en materia económica, social, cultural, política, ideológica. O sea que no estamos pronosticando lo que va a pasar, como hasta hace unos años. Se empiezan a conocer en concreto, los “manejos progresistas” en la gestión, negociados, acomodos, hechos de corrupción, etc. Todo eso, genera distintos grados de descontento, que hace unos años no se expresaban. En estas condiciones, donde el partido de gobierno tiene que lidiar con sus fracasos, sus líos internos, sus luchas internas por los sillones, por el poder, entra a trastabillar y aparecen manifestaciones de sus crisis. Tenemos entonces que fortalecer y desarrollar nuestra estrategia, que se va demostrando como acertada. Tenemos que mejorar bastante desde la organización y la propaganda a cada frente de lucha y de trabajo. En los jóvenes, en el interior, el parlamento, las territoriales, los trabajadores, la ambiental, tenemos terreno para avanzar mucho, para crecer, para incidir en la realidad política y social. Pero por supuesto, tenemos que corregir también, cambiar, optimizar, mejorar, muchas cosas.

¿Cómo cuales por ejemplo? Hay varias, menciono un par: el diario y el discurso. Haciéndola corta, La Juventud todos los días nos da información, pruebas, fundamentos, aclaraciones, argumentos, explicaciones, demostraciones, etc de la realidad política, social, económica, etc. Bueno, creo que es imprescindible que nosotros los militantes le saquemos mucho más jugo, mas provecho al diario (y no solo por todo el esfuerzo de los cros. que lo hacen). A veces nos señalan fallas, tal o cual titular, las faltas de ortografía, etc, ni que hablar que hay que corregirlas. Pero eso está lejísimo de ser lo más importante. Con el diario, lo fundamental es, que todos los días podemos nutrir nuestra batería de argumentos, para dar la pelea política, para encarar el trabajo político, o “la batalla de ideas” de la que habla Fidel y armar nuestro discurso. Necesitamos nutrir el discurso, el planteo con mas profundidad, mas solidez y rigor para abordar esta coyuntura favorable . Pero por supuesto, para eso hay que leer el diario. (Si no fuera que es bastante burocrático, hasta propondría que fuera obligatorio para nosotros los militantes del 26). Precisamos corregir, el simplismo, la ligereza, el esquematismo que a veces están en nuestros planteos y con los que, seguro, se persuade poco. Y esgrimiendo el reproche, la burla, y hasta el insulto a veces, se convence menos aun. Hay mucho pueblo que todavía cree en alguien, o tienen algunas expectativas o esperanzas en el progresismo, incluso hay quienes, rompiendo con el oficialismo, pero que dudan de nosotros cuando sienten que los llevamos medio a los ponchazos, casi que de pesado. Por poner algunos ejemplos comunes, breves y corregibles. Hoy nos sobran los argumentos para trabajar con esos trabajadores y sectores populares.

¿Y por qué lo de la “herencia maldita“ del progresismo? Porque estamos sufriendo ya, en grados avanzados, las consecuencias de décadas de progresismo en América Latina y de 13 años aquí. Y sin poner a todos los procesos políticos del continente en la misma bolsa, se ve sobre todo en el cono sur, como se ha retrocedido en conciencia social, en la lucha política, en la social, en la ideología de los sectores populares. Justamente, porque más allá de las polémicas que se presentan hoy en América Latina, de si es “el fin de ciclo” del progresismo, si es crisis, si es impasse, si es una etapa, si es la alternancia política con la burguesía, etc. creemos que las consecuencias de este período, son profundamente negativas para la lucha revolucionaria. Y lo son, no solo en el plano material, en lo económico y social, en las condiciones de vida de los sectores populares. Lo son porque van generando nuevos y mayores retrocesos de la conciencia social. Retrocesos graves en la conciencia de clase de los trabajadores y retrocesos ideológicos y políticos, - creo que irreversibles-, de las que fueron organizaciones históricas de la izquierda obrera y revolucionaria latinoamericana.

¿Cómo se manifiestan en el movimiento obrero? Vale plantearse ciertos problemas…por ejemplo como se refleja en la clase trabajadora y en los sectores populares, todo lo que han hecho, impulsado, respaldado, impuesto por ejemplo el PT con Lula y Dilma o el FA, de Vázquez y Mujica. Desde las privatizaciones hasta la corrupción. Cómo influyen, se reflejan y condicionan a la militancia más joven de las organizaciones sociales y políticas. O cómo se van educando una generación o dos de trabajadores, en las condiciones impuestas por el progresismo a través de los sindicatos, las centrales oficialistas, los movimientos sociales. Desde el despilfarro histórico de condiciones para avanzar en la lucha antiimperialista continental (recordemos la derrota del ALCA en 2005) hasta la política de desmovilización, de despolitización y disciplinamiento, que han impuesto en el movimiento obrero, desde el propio movimiento obrero. Como influye en las ideas de los trabajadores, que se haya canjeado el “salariazo” por mas trabajo precario; de que en la década de mayor crecimiento económico de los últimos 70 años, las 2/3 partes de la clase trabajadora tenga salarios de menos de 20 mil pesos; de que entre 2009 y 2015 el promedio anual de todos los salarios cobrados por los obreros y empleados fue de 11mil millones de dólares y en el mismo período, los ingresos del capital llegan a 14.000 millones de dólares!!!; o las subvenciones a la burguesía, etc, etc, etc. Se acumulan retrocesos en el plano de la lucha social de la conciencia social que son aun mas graves. Desde el movimiento sindical, han promovido la despolitización, el reformismo sin reformas o lo que es peor, el corporativismo mas miserable haciendo que sindicatos enteros pelean por la inversión extranjera, a favor de Aratirí y las UPM!! en nombre de los puestos de trabajo. Y en estos días, después de haber confraternizado con UPM y el gobierno una vez mas, y de avalar la entrega de soberanía a una empresa, mas vergonzosa de la historia, convocan a un simposio internacional contra el neoliberalismo y por la democracia! Pero hay mas, ¿o acaso no se han ido “naturalizando” las peores deformaciones, del movimiento obrero, patrocinadas desde la central oficialista? Desde la critica, el ataque y la persecución de los sindicatos a los que luchan (como pasó con el conflicto docente en 2013 y 2015, con los municipales) , pasando por elecciones truchas, permitiendo la legislación represiva del gobierno (esencialidades, art 401, decreto “antipiquetes”) hasta transformar al movimiento sindical en una comisión electoral del FA.

¿Pero todo esto no tiene que ver con la correlación de fuerzas? ¿Cómo se cambia esta realidad? No es por falta de fuerzas y recursos. Con 400 mil trabajadores afiliados y millones de dólares mensuales el Pit, tiene fuerza para derrotar -no digo todas las políticas neoliberales del gobierno- pero las principales, sin duda. No solo no hay intención, hay complicidad y degeneración de la lucha obrera. ¿Qué hubiera pasado con el Clínicas, si el Pit hubiese luchado en serio? ?¿Qué hubiera pasado si, en vez de dejar solos y boicotear la pelea de los trabajadores del Clínicas y de la universidad y de un sector importante de los estudiantes, hubiesen apoyado tímidamente? El triunfo del Clínicas se logro, pese a la entrega del Pit. La correlación de fuerzas se construye, pero no conciliando, ni entregando la lucha, ni con la corruptela de la “vivienda sindical” o con mas Afaps; ni con rebaja salarial; o con las privatizaciones , las nuevas o las viejas, ni con todo lo que señalaba antes.

¿Cómo se cambia esta situación? Y, no es changa. Esto viene desde hace décadas. No olvidemos la acelerada del 2002; el “paro patriótico” a favor de los banqueros, las movilizaciones sindicales por “rentabilidad o muerte”; los “comités de crisis” mientras caían cientos de miles de trabajadores en la miseria. Desde hace décadas, esta instalada la alternancia sindical entre las distintas corrientes oficialistas e incluso algunas del “ nuevo clasismo“. Todas en el fondo con la misma concepción y practicando “la unidad sindical” y un modelo sindical, que les asegura la continuidad e impide cualquier cambio real del movimiento sindical. Se ha abandonado definitivamente en el Pit y desde hace mucho, el motor histórico de la unidad del movimiento sindical uruguayo: la lucha solidaria, organizada, internacionalista y combativa de los trabajadores. Y no hay manera de cambiar esta situación desde dentro del Pit. Que abnegadamente se haya intentado y fracasado durante décadas, es otra confirmación. Y fíjate, que ni siquiera hablamos de un tema central, el de la lucha con la explotación de clases, que debe ser el centro de la lucha de clases, de la lucha sindical. Y todo esto tiene un peso muy grande en las condiciones de lucha actuales y de futuro. Por todo esto y -recontra resumiendo- sin sujeto histórico, o sea, sin clase obrera consciente o trabajadora y sin organización u organizaciones revolucionarias en lucha, con todo lo que implica, no hay transformación social, no hay cambio social, no hay justicia social, no hay socialismo. Y el socialismo sigue siendo la solución y la única vía al socialismo, es la revolucionaria; eso también entendemos lo ha confirmado la historia. Ese es el tamaño, la dimensión, la importancia de este reto; o sea que, estamos nuevamente ante este viejo y decisivo desafío histórico.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page