top of page

Hacia el Encuentro Nacional del 26M Pablo Acosta: “Sos parte de una organización que te da un espaci

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 nov 2017
  • 9 Min. de lectura

Un Encuentro Nacional es algo muy importante para todos los militantes, señala Pablo Acosta, integrante de la Agrupación de San Carlos de la Departametal de Maldonado del Movimiento 26 de Marzo. “Te sentís contenido porque sos parte de una organización que te da un espacio, que te da la herramienta para trabajar y para llegar a los vecinos que en el interior eso es muy importante. Ir a Montevideo y sentirte contenido y escuchado te alienta a seguir”, comentó Acosta, al ser entrevistado por La Juventud. Recordó la situación de la ciudad a 11 meses del temporal que la devastó , la falta de sensibilidad del gobierno que aún no ha respondido a la reconstrucción de la escuela y la lucha que mantuvieron antes cuando el gobierno del FA decidió quitar la categoría de Hospital al nosocomio de esa ciudad. Acosta viene con entusiasmo a participar del Encuentro y subraya : “Si cobráramos por la gente que se para en la feria a leer los titulares de “La Juventud” yo creo que tendríamos saneado por un par de años solo con que lean los titulares”.

El próximo sábado 2 de diciembre, desde las 10 de la mañana se va a realizar un Encuentro Nacional de Militantes del 26 de Marzo en el local central de la calle Durazno 1118 esquina Paraguay aquí en Montevideo. Tu ya has tenido la posibilidad de participar en varias instancias de este tipo y se pretende que vengan compañeros del interior, de departamentos que hasta ahora no estaban funcionando y nuevos militantes que se incorporan.

¿Qué importancia tiene eso de encontrarse, de trabajar en la comisión del interior con las distintas experiencia de compañeros que están dando la misma pelea, enfrentando los mismos problemas, viendo los avances, las soluciones, ver la dimensión nacional que tiene la organización? Pablo Acosta: En principio el hecho del Encuentro a esta altura del año y que nos parece muy importante como se titulan las cosas, pero en lo personal creo que a los compañeros los identifica muchísimo este lema “Primero se resistió y luego se avanza” es fundamental. El Encuentro de fin de año en lo personal y acá con la Departamental lo hemos estado planteando y hablando que es fundamental en el hecho que es un evaluar, la tarea realizada con los planes, con los planes de estudio, los planes de organización. También a nosotros en el local nos obliga a prepararnos, a hacer una evaluación para llevar algo concreto y presentar en la Comisión del Interior. Lo significativo que es poder participar en las comisiones del interior. En principio como gente de a pie es muy importante porque te dan un valor de tus vivencias, de tu participación del interior. Es muy importante. Te sentís contenido porque sos parte de una organización que te da un espacio, que te da la herramienta para trabajar y para llegar a los vecinos que en el interior eso es muy importante. Ir a Montevideo y sentirte contenido y escuchado te alienta a seguir. El hecho de convocar nuevos compañeros estamos en un momento que se nota en todas partes la efervescencia. Nosotros que hacemos la feria todos los domingo, la gente ya nos conoce, nos saluda de lejos, nos hace un broma. Cuando arrancamos dos o tres años atrás con la feria éramos unos bichos extraños ahora el ambiente con la gente ha cambiado, ya entienden la necesidad que tenemos, que la gente se acerque, que colabore, la herramienta fundamental que es el diario “La Juventud”. Si cobráramos por la gente que se para en la feria a leer los titulares de “La Juventud” yo creo que tendríamos saneado por un par de años solo con que lean los titulares.

¿Cuántos compañeros piensan venir de San Carlos y de todo el departamento de Maldonado? Nosotros estamos en un departamento bastante complicado en estas fechas. Nosotros estamos preparándonos para la temporada. Hubo mucha falta de trabajo en el invierno por la falta de construcción, la construcción prácticamente desapareció más allá que los números del SUNCA y del gobierno siempre dan preciosos. Acá cuando vos estás en la calle, en el trillo no sale una changa ni de casualidad. En este momento están saliendo las changas, el tiempo se compuso está saliendo algo de trabajo eso merma la participación de los compañeros. Nosotros calculamos que en el entorno de diez compañeros estaremos yendo entre Maldonado y San Carlos. No es un gran número pero para nosotros es bastante importante si pudiéramos participar en esa cantidad porque después volviendo con todo ese material. El 16 de diciembre tenemos programado como cierre de año acá en el departamento y quisimos dar un pasito más y convocar al 1° Plenario Departamental en donde va a ser muy importante poder transmitir la línea que surja del Plenario Nacional del 2 de diciembre.

Así que estarían participando compañeros de Maldonado, San Carlos, Piriápolis y Pan de Azúcar. Si, con Pan de Azúcar que estamos tratando de hacer una tratativa por el tema del tiempo, de los movimientos correctos pero que están para el objetivo del plan del próximo año. Ya se cumplió una primera parte que es ubicar a compañeros por lo menos uno por localidad. Con esa parte hemos podido cumplir, ahora necesitamos acercarnos y darle el apoyo a esos compañeros para empezar un funcionamiento político. En Pan de Azúcar en las últimas elecciones se contabilizaron unos 20 votos. Nosotros necesitamos por lo menos llegarle a 5 para empezar pero si no tenemos presencia en la calle, si no nos mostramos, si no decimos quienes somos esos compañeros no se van a poder manifestar y empezar a funcionar como es nuestro gran objetivo. Estamos seguros que con tiempo la organización con un plan correcto y la correcta aplicación del plan es una tarea que estamos seguros poder llevar adelante entre todo el colectivo.

Las perspectivas políticas del 26 de Marzo, de la UP allí en el departamento para el año que se viene. Esto no sale de dentro de un repollo, ustedes vienen trabajando. ¿Qué planteos tienen y aspiraciones para el desarrollo político en el departamento?

Para nosotros es muy positivo, sabemos que va a haber muchísimo trabajo. Nosotros somos muy positivos en el desarrollo que tenga la organización del departamento. Con la herramienta que han sido los cursillos de formación que hemos podido trasmitir algo acá en el departamento. Eso es la herramienta fundamental para proyectarlo en el trabajo político que nos espera el año que viene. Un año donde nosotros ya necesariamente en marzo ya tendríamos que estar largando una campaña de tener compañeros organizados con las tareas indispensables para el momento que se viene. Nuestras expectativas para el futuro son muy positivas. Lo que te decía, la gente en las calles ya nos reconoce, en los medios tenemos todas las puertas abiertas. Los compañeros ya tienen la rutina de organizar eventos y organizar actividades, ya salen casi naturalmente. Ya no son un problema traer un compañero de Montevideo y convocar la gente acá. La gente responde a nuestras convocatorias. Eso mismo nos da la sensación que si bien va a ser una tarea cargada de actividades estamos totalmente convencidos que va a ser muy positivo. Estamos prácticamente a un año de un temporal duro que sucedió en San Carlos, estamos a un mes de comenzar la temporada. Allí en el departamento es significativo evidentemente que para los capitalistas es significativa por algunos motivos, para los trabajadores por otros.

¿Cómo es la realidad para los vecinos? El 23 de noviembre pasado se cumplieron once meses que pasó el temporal de huracán, tornado que no sé al final que nombre le pusieron. Lo cierto es que al pueblo lo dejó chato, lo levantó, tenemos el ejemplo clarísimo que en su primer momento circularon fotos que la escuela casi emblemática como ejemplo de la insensibilidad de este gobierno. Esa escuela por una nota que le hizo el diario “La Juventud” con visitas que nosotros les estuvimos haciendo y hablando con los mismos funcionarios de la escuela tratamos de contactar a los vecinos. El resto de la prensa local después de este movimiento que nosotros impulsamos y la nota de “La Juventud” la prensa local también se hizo eco, también replicó la información. La escuela sigue tal cual al otro día del temporal, exactamente en las mismas condiciones. La respuesta que dio primaria que salió en “La Juventud” un documento que dice que la obra en la escuela esta “terminada” y es una nota de julio del año siguiente y yo voy mañana y saco una foto y la escuela está igual que al otro día del temporal porque me queda de pasada de donde yo trabajo. No se ha movido ni un ladrillo. Las respuesta de primaria ahora es que el 23 de noviembre, a los once meses se abría la licitación, se abrían los pedidos que habían presentado las empresas y calculan que por marzo estarían empezando las obras. Y van a poner un vallado cosa que no han hecho hasta ahora, el lugar no tiene ni un vallado. Según los arquitectos de primaria dicen que es muy costoso el vallado en su momento cuando se reclamó desde la dirección y la obra se iba a arreglar enseguida, ya van once meses y no hay más que una cinta amarilla separando a los gurises de 4, 5, 5 y 7 años de un edificio que está en peligro de derrumbe. Eso es un ejemplo lo que dejó el temporal.

¿Qué pasó por ejemplo con el Hospital aquel sobre el tema del presupuesto? Eso fue una batalla que se dio con todos los vecinos. Se juntaron unas 6600 firmas donde peleamos y queríamos defender el presupuesto del Hospital, que no se le quitara la categoría de Hospital. Esa batalla no se consiguió ganar pero se dio, se ganó en el solo hecho de darla y denunciar la situación que nosotros consideramos que fue un triunfo también, ser perdió la categoría de Hospital y la cosa ha venido cayendo, el edificio no va a cerrar, el edificio funciona. El Hospital de tres ginecólogos que había nos enteramos en la feria no hay ninguno, por ejemplo, pagas una radiografía te mandan a una clínica privada. Te anotan en San Carlos pero tenes que ir a atenderte o en el Hospital de Maldonado o una clínica privada del especialista. Eso por perder la categoría de hospital. En esa situación está el Hospital hoy. Funciona pero no hay médicos de emergencias, es complicadísimo conseguir uno. El traslado para un pediatra de emergencia se espera juntar cuatro o cinco niños para trasladarlos en una ambulancia y llevarlos a Maldonado donde si hay un pediatra de emergencia. Todos los días funciona así. Todos los días nos enteramos de algo nuevo que es el deterioro que se ha consolidando en lo que fue el Hospital de San Carlos.

En la temporada sabido es que en el departamento hay mucho movimiento, que aparece un flujo de dinero, que hay la posibilidad de acceder a algunos trabajos de temporada para los vecinos.

¿Cómo se ve venir la cosa, es lo mismo de siempre las posibilidades de trabajar o esto puede redundar en mejoras en la calidad de vida para la gente? No. Es seguro que las condiciones de vida de un nivel profundo no va a incidir, no va a mejorar en nada se va a continuar en las mismas condiciones y se van profundizar las malas condiciones. Se prevé una excelente temporada, todo el mundo dice propios y extraños que va a ser una muy buena temporada, acá la gente esta mentalizada y està con un espíritu casi alegre de la buena temporada que vamos a tener pero cuando se analiza un poco más en profundidad se ve que la buena temporada sigue siendo para la clase dominante, para los burgueses que son los que vienen de vacaciones y los que son los propietarios de los negocios que cobran precios siderales, que dan servicios normales, porque tampoco son servicios de primera clase y pagan sueldos de cuarta clase. Pagan salarios totalmente deprimidos. Estamos hablando de una mucama con ocho horas con un costo diario de 100 pesos de boleto para ir a Punta del Este, al mes son 3000 pesos y a eso unos 5000 pesos que le pagues a una niñera para que te cuide a los gurises cuando vos te vas a trabajar a Punta del Este. Estamos hablando de un sueldo de 24 mil pesos. Ahí ya dejaste la mitad y no hemos dicho el tema de la alimentación, las malas condiciones de trabajo. Eso en cuanto al servicio doméstico que es una de las cosas que más se mueve aquí en el departamento. En lo gastronómico pasa lo mismo acá cualquier plato, cualquier pedazo de churrasco te sale lo que sería un sueldo de un trabajador. Acá hemos visto hasta 400 pesos una cerveza pero los mozos siguen trabajando con un sueldo mísero y le suman al sueldo la propina que son cosas terriblemente espantosas pero en definitiva es el aire que te entra en todo el año. Tenemos la ventaja, la suerte que todavía tenemos eso, nos entra la gotita de aire y así y todo no mejoras.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page